Gamificación digital como estrategias de motivación en el aprendizaje de ciencias naturales en estudiantes de cuarto grado
DOI:
https://doi.org/10.37431/conectividad.v6i3.252Palabras clave:
Gamificación, tecnología educativa, motivación, aprendizaje significativo, estrategias didácticasResumen
En la actualidad, la educación tradicional sigue en vigencia dentro de las aulas y esto genera una vulneración al avance educativo de los alumnos; esto es debido a que, los docentes con normalidad no aplican una metodología adecuada al momento de impartir sus clases. Por lo cual, es necesario el uso de herramientas tecnológicas que permita un aprendizaje didáctico y lúdico; como, por ejemplo, “Edpuzzle”, una herramienta pedagógica que podría ser utilizada mediante el docente para generar un aprendizaje significativo e innovador. Estudios previos demuestran la factibilidad de la gamificación dentro del proceso de enseñanza- aprendizaje, lo cual genera mayor motivación, interés y mejor rendimiento académico. Haciendo referencia a lo antes mencionado, el presente estudio de caso tiene como objetivo implementar la gamificación digital como estrategia de motivación en el aprendizaje de Ciencias Naturales en estudiantes de 4to EGB. Por ende, se ha tomado en consideración una metodología de carácter descriptivo, junto a un enfoque cuantitativo que facilita la obtención de datos de los 3.500 estudiantes que rindieron la “Prueba Ser” en el periodo 2023-2024 donde se reflejan los diferentes resultados. Para que la información sea factible, se considera una muestra de un total de 509 alumnos para obtener resultados exactos y concretos. De tal forma se destaca que, de los análisis
Citas
Borrego, S. (2008). Población y muestra. Revista Digital, Innovación y Experiencias Educativas, 12(10). https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/Numero_12/SILVIA_BORREGO_1.pdf
Delgado Sisalima, M. d. (2024). La gamificación como estrategia didáctica para mejorar el aprendizaje de las Ciencias Naturales en los estudiantes de octavo año de Educación General Básica de la Unidad Educativa Eugenio Espejo, año lectivo 2023-2024. [ Tesis de Grado, Universidad Politécnica Salesiana].
https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/28495/1/UPS-CT011587.pdf
Güipe, J. (2023). Teoría del flujo o "flow" y su efecto en el talento humano durante pandemia covid-9. Investuba, 5(2), 8-19. https://revistasuba.com/index.php/INVESUBA/article/view/243
Hernandez, R., Fernández, C., & Baptista, L. (2014). Definiciones de los enfoques cuantitativo y cualitativo, sus similitudes y diferencias. RH Sampieri, Metodología de la Investivación, 22. https://www.esup.edu.pe/wp-content/uploads/2020/12/2.%20Hernandez,%20Fernandez%20y%20Baptista-Metodolog%C3%ADa%20Investigacion%20Cientifica%206ta%20ed.pdf
Mallitasig, A., & Freire, T. (2020). Gamificación como técnica didáctica en el aprendizaje de las Ciencias. Innova research journal, 5(3), 164-181. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7878892
Marín, V. (2015). La Gamificación educativa. Una alternativa para la enseñanza creativa. Digital Education Review, 27, 1-4. https://revistes.ub.edu/index.php/der/article/view/13433/pdf
Mesurado, B. (2010). La experiencia de Flow o Experiencia Óptima en el ámbito educativo. Revista Latinoamericana de Psicología, 42(2), 183-192. https://www.redalyc.org/pdf/805/80515381001.pdf
Ospina, J. (2006). La motivación, motor del aprendizaje. Revista Ciencias de la Salud, 4, 158-160. https://www.redalyc.org/pdf/562/56209917.pdf
Quezada, D., Chancay, L. & Zambrano, J. (2024). La gamificación como estrategia de aprendizaje de ciencias naturales en los estudiantes de octavo año de educación básica. Revista Multidisciplinaria Arbitrada de Investigación Científica, 8(1), 801-821. https://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/916/3537
Rendón, M., Villasís, M., & Miranda, M. (2016). Estadística descriptiva. Revista Alergia México, 63(4), 397-407. https://www.redalyc.org/pdf/4867/486755026009.pdf
Samaniego, R. & Sarango, E. (2016). Aplicación de juegos digitales en educación superior. Revista San Gregorio, (11), 82-91. file:///C:/Users/User/Downloads/Dialnet-AplicacionDeJuegosDigitalesEnEducacionSuperior-5585732%20(1).pdf
Segovia Franco, A. M. (2023). Importancia de la gamificación en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Dialnet, 8(8), 844-852. file:///C:/Users/User/Downloads/Dialnet-ImportanciaDeLaGamificacionEnElProcesoDeEnsenanzaa-9152386%20(2).pdf
Torres, Á., Romero, L., Mañas, L., González, N., Oceja, J., García, R., ... & de Viguera, C. (2018). Gamificación en Iberoamérica. Experiencias desde la comunicación y la educación. https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/17051/1/Gamificacion%20en%20iberoamerica.pdf.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Instituto Superior Tecnológico Universitario Rumiñahui

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los originales publicados en la edición electrónica bajo derechos de primera publicación de la revista son del Instituto Superior Tecnológico Universitario Rumiñahui, por ello, es necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total. Todos los contenidos de la revista electrónica se distribuyen bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-4.0 Internacional.