Tecnología y gamificación para el aprendizaje de matemática en la educación superior

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.37431/conectividad.v2i1.16

Palabras clave:

Tecnologías en la Educación, Gamificación, Sistema de gestión del aprendizaje, Educación Superior, estrategias metodológicas

Resumen

La tecnología y gamificación se presenta como una alternativa a los métodos y estrategias tradicionales que se presentan actualmente en la Educación Superior. El desarrollo de matemática y estadística aplicadas a la administración en modalidad en línea y presencial a nivel universitario considera que los estudiantes requieren un dominio general; sin embargo, se puede observar que presentan dificultades en el razonamiento lógico y abstracto, Según la prueba del Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA), en el 2019 los estudiantes que rindieron esta evaluación, más del 70% no alcanzaron el nivel básico en la resolución de problemas matemáticos. En este artículo se propone una educación a través del uso de estrategias, técnicas y medios adecuados para la enseñanza y el aprendizaje utilizando las TIC y gamificación, fomentando en el estudiante herramientas de observación, análisis y síntesis. En el estudio se observó la importancia mantener lineamientos claros para el trabajo de gamificación por medio de tic. Entre los resultados más relevantes se pudo observar, que al momento de utilizar la gamificación en el aula hubo un crecimiento de un 33,5% de aceptación en comparación a la educación tradicional. Se utilizó la prueba estadística alfa de Cronbach teniendo como fiabilidad un 0.7 siendo aceptable las correlaciones entre las variables. En la actualidad el docente se enfrenta al reto de innovarse de forma permanente para renovar las metodologías utiliza-das en sus clases y adoptar herramientas tecnológicas que incrementen las capacidades cognitivas de los estudiantes.

Citas

Bermudez & Fernandez, 2009. "Arithmetic: A process-based Computer-Aided Assessment approach for capture of problem solving steps in the context of elementary mathematics". Computers & Education. 78, 333-343. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2014.06.015

Blasco, J., Carbonell, T., Casas, M., Escofet, A., Fernández, J., & López, M. (2007). Universidad de Barcelona. Recuperado de http://www.ub.edu/grindofi/sites/default/files/publicaciones/Crear%20Publicaciones/documentos/708_FERN%C3%81NDEZ,%20Jaume.pdf

Carretero, M. (1993). Constructivismo y educación. Zaragoza: Edelvives. Del Val, J. (1989). Creer y pensar, la construcción del conocimiento en la escuela. Barcelona: Editorial Laia. Cofré, Alicia, & Tapia, Lucila. (2003). Como desarrollar el razonamiento lógico y matemático. Santiago de Chile: Editorial universitaria S.A.

Contreras, R. y Eguia, J.L. (2016). Gamificación en aulas universitarias. Bellaterra Instituto de la Comunicació, Universitat Autònoma de Barcelona. Recuperado de https://www.academia.edu/22834718/Gamificaci%C3%B3n_en_aulas_universitarias INEVAL, 2019. Informe de resultados nacional Ser Bachiller Año lectivo 2018-2019. Quito- Ecuador. Recuperado de https://cloud.evaluacion.gob.ec/dagireportes/nacional/2018 2019.pdf

Estrada, R.; Blended -Learning afectivo y las herramientas interactivas de la web 3.0: Una revisión sistemática de la literatura, http://eticanet.org/revista/index.php/eticanet/article/view/45/39, ISSN: 1695-324X, Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento Etic@net, 1(14), (2014) [ Links ].https://doi.org/10.30827/eticanet.v14i1.11982

Marchesi y Marti. et al. (2018). "Collaborative learning with multi-touch technology: Developing adaptive expertise". Learning and Instruction. 25, 13-23. https://doi.org/10.1016/j.learninstruc.2012.10.004

Pradas, S. (2005): Propuestas para el uso de la Pizarra Digital Interactiva con el Modelo CAIT. Madrid: Fundación Encuentro.

Moyano, B. C., Morató, M. M., & Santos, J. (2019). La Gamificación en la educación superior. Aspectos a considerar para una buena aplicación. Pedagogías Emergentes en la Sociedad Digital, 21.

Paredes-Parada, W. (2018). Buenas prácticas en el uso de tecnologías de la información y comunicación (TIC) en universidades ecuatorianas. Ciencia, docencia y tecnología, 29(57 nov-abr), 176-200. https://doi.org/10.33255/2957/301

Paredes-Parada, W. (2019). Brecha en el uso de tecnologías de la información y comunicación (TIC) básicas y modernas entre estudiantes y docentes en universidades ecuatorianas. Revista Educación, 43(1), 134-152. https://doi.org/10.15517/revedu.v43i1.27423

Sandoval, B. (2018, diciembre). El informe PISA y educación en el país. El Telégrafo. Recuperado de https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/columnistas/15/informe-pisa-educación-ecuador

Senescyt (2019, febrero). Senescyt lidera el Encuentro Nacional por la Educación Superior. Boletín de prensa No. 012. Recuperado de https://www.educacionsuperior.gob.ec/senescyt- lidera-el-encuentro-nacional-por-la-educación-superior/

Siemens, G. (2004). Conectivismo: Una teoría de aprendizaje para la era digital. Recuperado de: http://www.elearnspace.org/Articles/ connectivism.htm Siemens, G. (2010). Conociendo el conocimiento. España: Nodos Ele.

Vergara, D. y Gómez, A.I. (2017). Origen de la gamificación educativa [en línea]. Consultado en http://espacioeniac.com/origen-de-la-gamificacion-educativa-pordiego-vergara- rodriguez-y ana-isabel-gomez-vallecillo-universidad-católica-deavila/.

Watt, H.M.G. (2000). Measuring actitudinal change in mathematics and English over 1 st year of junior school: A multidimensional analysis. The Journal os Experimental Education, 68, 4, 331- 361. https://doi.org/10.1080/00220970009600642

Zambrano, R. (2019, junio). En 2018, 13.652 personas se matricularon para estudiar la universidad pública en línea en Ecuador.

Descargas

Publicado

2020-07-12

Cómo citar

Aguilar Enríquez, F. D., Quintana, A., Arellano, P., & Arévalo, V. (2020). Tecnología y gamificación para el aprendizaje de matemática en la educación superior. CONECTIVIDAD, 1(2), 31–51. https://doi.org/10.37431/conectividad.v2i1.16

Número

Sección

Artículos Científicos

Artículos más leídos del mismo autor/a