Buenas prácticas en el uso de tecnologías de la información y comunicación (TICs) por parte de los estudiantes en universidades ecuatorianas
DOI:
https://doi.org/10.37431/conectividad.v1i1.8Palabras clave:
TICs, Buenas Prácticas, Buenas Prácticas TICs, Enseñanza, Enseñanza aprendizaje, EstudiantesResumen
Con la finalidad de realizar una guía de buenas prácticas para la gestión de Tecnologías de Información y Comunicación (TICs) en el proceso de enseñanza aprendizaje (PEA) en instituciones de educación superior (IES), se desarrolló un cuestionario aplicado a 906 estudiantes de las carreras Administrativas de dos universidades representativas del Ecuador (Quito y Guayaquil) cuyos resultados se categorizaron por grupos de edad, género y nivel de estudio.
Se pudo observar que la gran mayoría de estudiantes es menor a 20 años y los hombre son minoría en los primeros niveles; en general los estudiantes más jóvenes son los que utilizan la tecnología más actualizada. Todas las buenas prácticas propuestas en el artículo deberían considerarse en los procesos de admisión de los estudiantes a Instituciones de Educación Superior (IES) del Ecuador, para garantizar que las competencias de estos, estén alineadas a las necesidades de la universidad y la sociedad en general; y así aportar a la mejora continua de cada institución.
Citas
Enlaces. (2008). Estándares TIC para la formación inicial docente: Una propuesta en el contexto chileno Retrieved from http://ww2.educarchile.cl/UserFiles/P0001/Image/Estudiantes_pedagogia/estud_ped agogia/estandares_Fid/Estandar_TIC.pdf
Fombona Cadavieco, J., & Pascual Sevillano, M. Á. (2011). Las tecnologías de la información y la comunicación en la docencia universitaria. Estudio de casos en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Educación XXI, 14(2), 79- 110.
https://doi.org/10.5944/educxx1.14.2.246
Fu, J. S. (2013). ICT in education: A critical literature review and its implications. International Journal of Education and Development using Information and Communication Technology, 9(1), 112-125.
Georgina, D. A., & Hosford, C. C. (2009). Higher education faculty perceptions on technology integration and training. Teaching and Teacher Education, 25(5), 690- 696. https://doi.org/10.1016/j.tate.2008.11.004
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de la investigación. México: Editorial Mc Graw Hill.
Kalogiannakis, M. (2010). Training with ICT for ICT from the trainee's perspective. A local ICT teacher training experience. Education and Information Technologies, 15(1), 3-17. https://doi.org/10.1007/s10639-008-9079-3
Lareki, A., Martínez de Morentin, J. I., & Amenabar, N. (2010). Towards an efficient training of university faculty on ICTs. Computers & Education, 54(2), 491-497. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2009.08.032
Nordkvelle, Y. T., & Olson, J. (2005). Visions for ICT, ethics and the practice of teachers. Education and Information Technologies, 10(1-2), 21-32. https://doi.org/10.1007/s10639-005-6745-6
Rozo Sandoval, A. C., & Prada Dussán, M. (2013). Panorama de la formación inicial docente y TIC en la Región Andina. Revista Educación y Pedagogía, 24(62), 191- 204.
Van Der Vyver, G. (2009). The search for the adaptable ICT student. Journal of Information Technology Education: Research, 8(1), 19-28.
Venables, A., & Tan, G. (2012). Measuring up to ICT Teaching and Learning Standards. Issues in Informing Science & Information Technology, 9, 29-40. https://doi.org/10.28945/1602
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Instituto Superior Tecnológico Universitario Rumiñahui

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los originales publicados en la edición electrónica bajo derechos de primera publicación de la revista son del Instituto Superior Tecnológico Universitario Rumiñahui, por ello, es necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total. Todos los contenidos de la revista electrónica se distribuyen bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-4.0 Internacional.