Aplicación de redes neuronales densas y convolucionales para detección de COVID_19 en imágenes de rayos X

Autores/as

  • Ronny Stalin Guevara Cruz Instituto de Ciencias e Ingeniería de la Computación, Universidad Nacional del Sur y Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas https://orcid.org/0000-0002-1536-5948
  • Claudio Augusto Delrieux Instituto de Ciencias e Ingeniería de la Computación, Universidad Nacional del Sur y Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas https://orcid.org/0000-0002-2727-8374

DOI:

https://doi.org/10.37431/conectividad.v4i2.78

Palabras clave:

COVID-19; neumonía; aprendizaje de máquina; inteligencia artificial; redes neuronales convolucionales.

Resumen

Las redes neuronales convolucionales (CNN) tienen gran potencial en resolver problemas de clasificación con imágenes. La presente investigación tiene como objetivo presentar modelos reducidos que permita identificar casos de neumonía y COVID-19 en imágenes de rayos X de tórax(anterior-posterior), ofreciendo una amplia perspectiva del interés de herramientas que brindan soporte y asistencia médica. La precisión en la clasificación fue mejorada y el sobre ajuste fue evitado agregando técnicas de regularización y optimizando los hiperparámetros. La capacidad y tamaño de los modelos fueron reducidos hasta obtener una opción perfecta para ser desplegados localmente en dispositivos con capacidades limitadas. Los algoritmos propuestos se desarrollaron en Google Colab utilizando el lenguaje de programación Python, aplicando redes neuronales densas y convolucionales a diferentes capas hasta obtener un índice de error bajo, para posterior diagnosticar si el paciente presenta COVID-19. Para ello, se utiliza un conjunto de 603 imágenes de alta resolución de bases de datos públicos (ver en https://www.cell.com/cell/fulltext/S0092-8674(18)30154-5 y https://github.com/ieee8023/covid-chestxray-dataset), divididas en 403 imágenes para entrenamiento, 200 imágenes para prueba y 12 imágenes para validación. La herramienta diseñada con una red neuronal convolucional de 13 capas propone la integración de aprendizaje de maquina (Machine Learning) como soporte en el proceso de diagnóstico médico, con una precisión del 94.73% puede convertirse en una herramienta que brinda mayor velocidad a la hora de dar un diagnóstico.

Citas

Belman Lopez, C. E. (2022). Detection of COVID-19 and Other Pneumonia Cases using Convolutional Neural Networks and X-ray Images (Vol. 42). Colombia: Ingeniería e Investigación. https://doi.org/10.15446/ing.investig.v42n1.90289

Bueno, F. (2019). Redes Neuronales: Entrenamiento y Comportamiento. Madrid: Universidad Complutense Madrid.

Cabanilla del Estal, T., & Martín Martín, Q. (2021). Aplicación de las redes neuronales artificiales al COVID-19. España: Universidad de Salamanca.

Catalán, E., De la Cruz Gámez, E., Montero Valverde, J., & Hernández, R. (s.f.). Detección automática de retinopatía diabética aplicando visión artificial y redes neuronales convolucionales.

Combalia, M., & Vilaplana, V. (2019). Clasificación de imágenes dermatoscópicas utilizando Redes Neuronales Convolucionales e información de metadatos. Barcelona: Universidad Politécnica de Catalunya.

Gómez Macedo, M. (2022). Detección de covid-19 y neumonía en imágenes rayos x de pulmones utilizando redes neuronales convolucionales. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Lopez Betancur, D., Bosco Duran, R., Guerrero Mendez, C., Zambrano Rodríguez, R., & Saucedo Anaya, T. (2021). Comparación de arquitecturas de redes neuronales convolucionales para el diagnóstico de COVID-19. En Computacion y Sistemas (Vol. 25, págs. 601-615). Mexico: Instituto Politécnico Nacional/Centro de Investigacion en Computación. https://doi.org/10.13053/cys-25-3-3453

Losada Gutiérrez, C., & Fuentes Jiménez, D. (2019). Detección de personas en imágenes de profundidad mediante redes neuronales convolucionales. Madrid: Universidad de Alcalá.

OMS. (2020). Coronavirus disease 2019 (COVID-19). Situation Report - 39. Geneva: World Health Organization. Recuperado el 30 de Agosto de 2022, de https://www.who.int/docs/default-source/coronaviruse/situation-reports/20200228-sitrep- 39-covid-19.pdf?sfvrsn=5bbf3e7d_2

OMS. (2023). Coronavirus disease (COVID-19) pandemic. Recuperado el 2022 de Septiembre de 02, de https://www.who.int/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019

Pérez Abreu, M. R., Gómez Tejeda, J. J., & Dieguez Gauch, R. A. (2022). Características clínico- epidemiológicas de la COVID-19 (Vol. 19). La Habana: Revista Habanera de Ciencias Médicas. Obtenido de http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/3254/2505

Quiñones Huatangari, L., Ochoa Toledo, L., & Gamarra Torres, O. (2020). Red neuronal artificial para estimar un índice de calidad de agua. Quito: Enfoque. https://doi.org/10.29019/enfoque.v11n2.633

Serrano Muñoz, A., Viera López, G., & Betancourt Hernández, M. (2018). Diagnostico automático de artritis reumatoide en radiografías de manos utilizando redes neuronales convolucionales. (Vol. 35). Cuba: Revista Cubana de Física.

Ye, Z., Zhang, Y., Wang, Y., Huang, Z., & Song, B. (2020). Chest CT manifestations of new coronavirus disease 2019 (COVID-19): a pictorial review. En European Radiology (Vol. 30, págs. 4381-4389). https://doi.org/10.1007/s00330-020-06801-0

Descargas

Publicado

2023-07-10

Cómo citar

Guevara Cruz, R. S., & Augusto Delrieux, C. (2023). Aplicación de redes neuronales densas y convolucionales para detección de COVID_19 en imágenes de rayos X. CONECTIVIDAD, 4(2), 19–32. https://doi.org/10.37431/conectividad.v4i2.78

Número

Sección

Artículos Científicos