Plan lector institucional en la identidad cultural de niños de quinto grado de educación general básica

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.37431/conectividad.v6i3.331

Palabras clave:

Plan Lector, identidad cultural, lectura, cultura, literatura nacional

Resumen

Actualmente, la globalización ha causado que el vínculo que hay entre la cultura local y la educación sea cada vez más frágil. El Plan Lector surge como una herramienta educativa para promover la lectura y fortalecer la identidad cultural. Este trabajo tiene como objetivo analizar la contribución del Plan Lector Institucional a la identidad cultural en estudiantes de quinto grado de EGB desde un enfoque cualitativo de tipo exploratorio; Para recolección de datos se diseñaron dos instrumentos, la escala de calificación y el guion de entrevistas. Para el análisis de información se aplicó los programas ATLAS. Ti y Microsoft Excel. Los resultados alcanzados indican que, si bien el Plan Lector cumple su función de fomentar el hábito lector, no enfatiza lo suficiente en la identidad cultural, dado que, predominan los textos de origen extranjero. En conclusión, el Plan Lector Institucional necesita de un rediseño en dónde los estudiantes se vean reflejados en lo que leen. Para formar lectores capaces de dialogar con su entorno, individuos con identidad y autonomía cultural.

Citas

Cambizaca, S. (2024). Rescate de la identidad cultural desde estrategias literarias [Tesis de Grado, Universidad Nacional de Chimborazo]. Repositorio Digital. http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/13402/1/Cambizaca%20O.%2C%20Shakira%20M.%20%282024%29%20Rescate%20de%20la%20identidad%20cultural%20desde%20estrategias%20literarias..pdf

Carvajal, M., y Moreno, M. (2019). Cuentos infantiles e identidad cultural en niños de educación inicial. Revista Killkana Sociales, 7(2). https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/9367133.pdf

Cisneros, P., Serrano, M., Timbila, M., y Del Campo, G. (2024). Relación entre los hábitos de lectura y comprensión lectora en estudiantes de Educación General Básica en Ecuador. Revista Científica de Innovación Educativa y Sociedad Actual "ALCON", 4(4). https://soeici.org/index.php/alcon/article/view/263/479

Constitución de la República del Ecuador. [Const]. Art.21. 20 de Octubre 2008. (Ecuador). https://www.defensa.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2021/02/Constitucion-de-la-Republica-del-Ecuador_act_ene-2021.pdf

Cruz, F., Lorenzo, Y., y Hernández, Á. (2019). La obra de Vigotsky como sustento teórico del proceso de formación del profesional de la educación primaria. CONRADO Revista pedagógica de la Universidad de Cienfuegos, 15(70), 67-73. http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v15n70/1990-8644-rc-15-70-67.pdf

Delgado, N., y San Andrés, E. (2023). La lectura en el desarrollo de la competencia de comunicación oral en estudiantes de educación básica media. Sinapsis: La revista científica del ITSUP, 1(22), 7-22. https://www.itsup.edu.ec/myjournal/index.php/sinapsis/article/view/793/1797

Espinoza, E., y Ley, N. (2020). Educación intercultural en el Ecuador: Una revisión sistemática. Revista de Ciencias Sociales, 26(2), 275-288. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7599945

Ministerio de Educación. (2019). Lineamientos para orientar la selección de libros de lectura para el Plan lector de estudiantes y docentes. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2019/08/Lineamientos-para-orientar-la-conformacion-del-Plan-lector.pdf

Ministerio de Educación. (2021). Currículo Priorizado con Énfasis en Competencias Comunicacionales, Matemáticas, Digitales y Socioemocionales. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2021/12/Curriculo-priorizado-con-enfasis-en-CC-CM-CD-CS_Media.pdf

Ministerio de Educación. (2022). Agenda para el fortalecimiento de bibliotecas educativas y ambientes de lectura 2022-2025. https://recursos.educacion.gob.ec/wp-content/uploads/ABE/ABE-2022.2025.pdf

Ramos, N., y Bruno, A. (2020). La identidad de los escolares en contextos de diversidad cultural: una mirada a través de las ciencias sociales en la Institución Educativa Cristóbal Colón de Campanito, municipio de Cereté- Córdoba [Tesis de pregrado, Universidad de Córdoba]. Repositorio Universidad de Córdoba. https://repositorio.unicordoba.edu.co/entities/publication/c6280ab4-7a97-4b4d-a6d7-c6b0d2aabd73

Sánchez, R. (2019). El pensamiento de Vygotsky y su influencia en la educación. Latin-American Journal of Physics Education, 13(4). http://lajpe.org/dec19/13_4_01.pdf

Santos, J. (2020). Diseño de una unidad didáctica referida al conocimiento del patrimonio nacional para fortalecer la identidad cultural en los estudiantes del cuarto grado de Educación Secundaria [Tesis de Licenciatura, Universidad de Piura]. Repositorio Institucional UDEP. https://pirhua.udep.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/12e6b9b5-4523-4031-9a39-e6347778b6b7/content

Soto, E., y Chanatasig, M. (2024). La identidad cultural en el proceso educativo [Tesis de grado, Universidad Técnica de Cotopaxi] Repositorio Institucional UTC. https://repositorio.utc.edu.ec/server/api/core/bitstreams/f0b421e9-1c24-48dd-b948-f8ccc8adfdcb/content

Tesén, J., y Ramírez, J. (2021). Fortalecimiento de la identidad cultural en la Educación Básica Regular. Educare et Comunicare Revista de investigación de la Facultad de Humanidades, 9(1), 47-58. https://revistas.usat.edu.pe/index.php/educare/article/view/600/1526

Torres, T. (2019). Desarrollo del lenguaje desde la perspectiva de Vygostky [Tesis de Grado, Universidad Técnica de Machala]. Repositorio digital. https://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/13895/1/ECUACS-2019-PSC-DE00018.pdf

Valdiviezo, E., León, M., Castillo, M., y Ortiz, V. (2023). Relevancia de las culturas ancestrales en la literatura Ecuatoriana. Polo del Conocimiento, 8(8), 408-435. https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/5855/14619

Descargas

Publicado

2025-07-18

Cómo citar

Espinosa Pillajo, S. L., Changoluisa Ilaquize , M. B., & Valladares Velasco , L. M. (2025). Plan lector institucional en la identidad cultural de niños de quinto grado de educación general básica. CONECTIVIDAD, 6(3), 382–395. https://doi.org/10.37431/conectividad.v6i3.331

Número

Sección

Artículos Científicos