La gamificación como estrategia para el mejoramiento del proceso de enseñanza-aprendizaje en el nivel de básica superior y bachillerato
DOI:
https://doi.org/10.37431/conectividad.v6i3.242Palabras clave:
gamificación, experimental, rendimiento, herramientas digitales, motivación intrínsecaResumen
La investigación tiene como objetivo evaluar la influencia de la gamificación en el aprendizaje de matemáticas en los estudiantes de básica superior y bachillerato. Para esto, se utilizó un diseño cuasi-experimental mixto con un grupo de 70 estudiantes de la Unidad educativa Alejandro Andrade Coello. Los estudiantes se dividieron en dos grupos: el grupo experimental que participó en actividades gamificadas y el grupo de control que recibió clases tradicionales. La diferencia radica en la aplicación de herramientas digitales como Kahoot, Quizizz y Classcraft, así como recursos físicos como tarjetas y pizarras interactivas en el grupo experimental. Los resultados de la una evaluación postest demuestran que el grupo experimental mejoró significativamente el rendimiento académico, con un aumento del 26,5% en comparación con el 5,9% del grupo de control. Además, la gamificación demostró un aumentó en el compromiso y la participación de los estudiantes, lo que resultó en una mayor dedicación y capacidad para superar los desafíos académicos. La implementación de esta estrategia no solo facilitó el aprendizaje, sino que también ayudó a reducir las tasas de abandono escolar al proporcionar un ambiente más atractivo y dinámico para los estudiantes. Estos hallazgos ilustran la efectividad de la gamificación como estrategia educativa para mejorar tanto el rendimiento académico como la motivación intrínseca de los estudiantes.
Citas
Cervantes, J. L. A., Romero, E. L. B., Calberto, L. I. M., & Peralta, S. R. T. (2023). Estrategias de enseñanza para el mejoramiento de la práctica docente en Latinoamérica. Revisión sistemática. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(2), Article 2. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.5553
Chilán, A. G. G., & Zaldívar, M. A. B. (2024). Gamificación para favorecer el aprendizaje de la nomenclatura de óxidos metálicos en estudiantes de bachillerato. Educación Química, 35(1), Article 1. https://doi.org/10.22201/fq.18708404e.2024.1.86211
Cupuerán Yánez, E. R. (2023). La gamificación como estrategia didáctica innovadora para la enseñanza de las matemáticas en básica superior [masterThesis]. https://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/14545
Gordillo, Á. R. G., & Vélez, M. L. C. (2024). Gamificación en el desarrollo de las competencias del currículo priorizado para la enseñanza de la Lengua y Literatura. Revista Uniandes Episteme, 11(4), Article 4. https://doi.org/10.61154/rue.v11i4.3624
Lazo, C. W. G., Fernández, J. R. D., Ocampo, M. F. G., & Criollo, J. L. R. (2024). Una experiencia de Gamificación en la enseñanza-aprendizaje de límites de funciones en estudiantes de bachillerato. Religación, 9(40), Article 40. https://doi.org/10.46652/rgn.v9i40.1186
Moran Bejarano, M. M. (2024). La gamificacion como estrategia didáctica en la enseñanza de matemática a través de entornos virtuales para el mejoramiento del aprendizaje de los estudiantes de básica superior [masterThesis]. http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/27497
Sigcha, C. D. R. (2024). La gamificación como estrategia didáctica para el fortalecimiento de la enseñanza - aprendizaje de la biología. Revista Latinoamericana Ogmios, 4(10), Article 10. https://doi.org/10.53595/rlo.v4.i10.099
Solórzano, D. V., & Gutiérrez, E. V. (2023). Gamificación como estrategia didáctica para el aprendizaje de operaciones básicas con números enteros. MQRInvestigar, 7(3), Article 3. https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.3.2023.3950-3967
Subiaga, G. G., & Vélez, J. M. (2024). Gamificación aplicada al mejoramiento del proceso enseñanza-Aprendizaje de Matemáticas en los estudiantes de Bachillerato. MQRInvestigar, 8(2), Article 2. https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.2.2024.2647-2671
Tacuri Ninacuri, E. N. (2022). Gamificación como estrategia educativa del proceso de enseñanza-aprendizaje de mecanismos de transmisión, en bachillerato. https://repositorio.puce.edu.ec/handle/123456789/9301
UNESCO. (2021). Estrategia de educación de la UNESCO, 2014-2021. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000231288_spa
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Instituto Superior Tecnológico Universitario Rumiñahui

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los originales publicados en la edición electrónica bajo derechos de primera publicación de la revista son del Instituto Superior Tecnológico Universitario Rumiñahui, por ello, es necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total. Todos los contenidos de la revista electrónica se distribuyen bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-4.0 Internacional.