Revisión sistemática del m-marketing como estrategia en el desempeño laboral
DOI:
https://doi.org/10.37431/conectividad.v6i1.204Palabras clave:
Mobile marketing, desempeño laboral, productividad, comunicación, acceso a la información, compromiso de los empleados, aplicaciones móviles.Resumen
El artículo examina cómo el Mobile Marketing afecta el desempeño y la productividad laboral. Se destaca la importancia de esta estrategia para alcanzar de manera efectiva a la audiencia en la era digital. Se analiza cómo los dispositivos móviles han transformado la comunicación, la búsqueda de información y las transacciones comerciales, lo que ha llevado a cambios en las estrategias de marketing empresarial. El Mobile Marketing se refiere a las actividades de marketing realizadas a través de dispositivos móviles, aprovechando sus características únicas para personalizar el contacto con los consumidores. Aunque se ha prestado atención a su impacto en la adquisición y retención de clientes, es esencial considerar su influencia en el entorno laboral y el desempeño de los empleados. Se explora cómo el Mobile Marketing puede agilizar los procesos de trabajo y mejorar la comunicación tanto interna como externa de las organizaciones al facilitar el acceso a información relevante. Se presentan ejemplos de empresas que han implementado con éxito estrategias de Mobile Marketing en su entorno laboral. Sin embargo, también se abordan los desafíos y riesgos asociados con la implementación del Mobile Marketing, como la seguridad de los dispositivos móviles y el acceso no autorizado. Se destaca la importancia de establecer medidas de seguridad adecuadas. En conclusión, el Mobile Marketing tiene un impacto significativo en el rendimiento y la productividad laboral al proporcionar un acceso rápido y fácil a información relevante. No obstante, su implementación exitosa requiere considerar tanto los beneficios como los desafíos asociados, y adoptar medidas de seguridad adecuadas.
Citas
Amenero, J. (2021). Estrategia de marketing móvil para mejorar la fidelización estudiantil. Marketing, 4, 23-34.
Boydak-Öztaş, Y.-B. (2018). The Increasing Importance of Mobile Marketing in the Light of the Improvement of Mobile Phones, Confronted Problems Encountered in Practice, Solution Offers and Expectations. Social and Behavioral Sciences, 1066-1073. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2015.06.150
Bricio-Samaniego, K., Calle-Mejía, J., y ZambranoPaladines, M. (2019). El marketing digital como herramienta en el desempeño laboral en el entorno ecuatoriano: estudio de caso egresados de la Universidad de Guayaquil. Universidad y Sociedad, 10(4), 103-109.
Celleri, M., y Garay, C. (2021). Aplicaciones móviles para ansiedad: una revisión en Argentina. Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento, 13(2), 17-24. https://doi.org/10.32348/1852.4206.v13.n1.23681
Chiluisa-Chiluisa, J., y Caisa-Yucailla, E. (2022). Marketing móvil: Un estudio actitudinal del consumidor comercial de la provincia de Tungurahua. Digital Publisher, 7, 33-48. https://doi.org/10.33386/593dp.2022.5-1.1126
Demmans, C., y Phirangee, K. (2020). Exploring mobile tool integration: Design activities carefully or students may not learn. Contemporary Educational Psychology, 59, 101791. https://doi.org/10.1016/j.cedpsych.2019.101791
Dzandu, M., Hanu, C., y Amegbe, H. (2022). Gamification of mobile money payment for generating customer value in emerging economies: The social impact theory perspective. Technological Forecasting and Social Change, 185, 122049. https://doi.org/10.1016/j.techfore.2022.122049
Eastin, M., Brinson, N., Doorey, A., y Wilcox, G. (2021). Living in a big data world: Predicting mobile commerce activity through privacy concerns. Computers in Human Behavior, 214-220. https://doi.org/10.1016/j.chb.2015.12.050
Escobar, J. (2020). Desarrollo de soluciones de marketing móvil a través de un asistente de compras en centros comerciales. Universidad Carlos III, 5, 20-34.
Kaur, J., Arora, V., y Bali, S. (2020). Influence of technological advances and change in marketing strategies using analytics in retail industry. . International Journal of System Assurance Engineering and Management, 11(5), 953-961. https://doi.org/10.1007/s13198-020-01023-5
Malhotra, N. (2019). Marketing research: Current state and next steps. Revista Brasileira de Marketing,, 17(5), 647-665. https://doi.org/10.5585/bjm.v17i5.4172
Mallcco, W., y Vásquez, S. (2020). Herramientas de marketing móvil y proceso de compra de los clientes de la empresa corporacion Convicsa S.A. . Administracion de Empresas, 3, 1-20.
Martins-Valcanover, V., Mendes-Vieira, K., Sâmara-Visentini, M., y Luiz-Klein, L. (2022). MOBILE BANKING E SATISFAÇÃO COM O PIX. Revista Pensamento Contemporâneo em Administração, 16(2), 116-132. https://doi.org/10.12712/rpca.v16i2.54192
Montaluisa, J., Angamarca, D., y Cajas, J. (2020). MHealth mobile applications for skin care using smart systems: A systematic review . Marketing, 1-23.
Müller, J., Pommeranz, B., Weisser, J., y Voigt, K.-I. (2018). Digital, Social Media, and Mobile Marketing in industrial buying: Still in need of customer segmentation? Empirical evidence from Poland and Germany. Industrial Marketing Management, 70-83. https://doi.org/10.1016/j.indmarman.2018.01.033
Narang, U., y Shankar, V. (2019). Mobile Marke-ting 2.0: State of the Art and Research Agenda. Marketing, 97-119. https://doi.org/10.1108/S1548-643520190000016008
Osorio-Andrade, C., Espinal, E., y Rodríguez-Orejuela, H. (2023). Voz a voz electrónico: una revisión sistemática de literatura. Revista Guillermo de Ockham, 21(1), 273-287. https://doi.org/10.21500/22563202.5492
Pareti, S., Cordova, A., y fuentes, J. I. (2020). Tecnologías de la Información y Comunicación CRM y ERP como herramientas de segmentación y fidelización de clientes. Revista Ibérica De Sistemas e Tecnologias De Informação, 342-356.
Sánchez-Jiménez, M. Á., Fernández-Alles, M., y Mier-Terán, F. (2020). Revisión Teórica Del Marketing En Los Medios Sociales: Antecedentes Y Estado De La Cuestión. . Revista de Estudios Empre-sariales. Segunda Época, 1(1), 42-58.
Sixto-García, J., López-García, X., y Gómez, M. (2021). La mensajería instantánea como fuente informativa en la comunicación organizacional: WhatsApp Business en México y España. Comunicación y sociedad, 18, 1-15. https://doi.org/10.32870/cys.v2021.7679
Tang, A. (2019). A systematic literature review and analysis on mobile Apps in m-commerce: Implications for future research. . Electronic Commerce Research and Applications, 37, 100885. https://doi.org/10.1016/j.elerap.2019.100885
Tong, S., Luo, X., y Xu, B. (2020). Personalized mobile marketing strategies. . Journal of the Academy of Marketing Science, 48(1), 64-78.
https://doi.org/10.1007/s11747-019-00693-3
Yadav, M., Joshi, Y., y Rahman, Z. (2015). Mobile Social Media: The New Hybrid Element of Digital Marketing Communications. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 335-343. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2015.03.229
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Instituto Superior Tecnológico Universitario Rumiñahui

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los originales publicados en la edición electrónica bajo derechos de primera publicación de la revista son del Instituto Superior Tecnológico Universitario Rumiñahui, por ello, es necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total. Todos los contenidos de la revista electrónica se distribuyen bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-4.0 Internacional.