El comportamiento del consumidor en el ámbito económico y psicológico

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.37431/conectividad.v2i1.13

Palabras clave:

Economía, Psicología, Psicoanalítica, Conductual

Resumen

El comportamiento del consumidor en el ámbito económico y psicológico tiene como propósito determinar la actuación del consumidor considerando diferentes teorías como: teoría económica, teoría psicológica social, teoría psicoanalítica o el psicoanálisis, teoría de la jerarquía de las necesidades, y teoría conductual de aprendizaje, el objetivo de la investigación se enfoca en estudiar el comportamiento del consumidor en el ámbito económico y psicológico. Entre los descubrimientos más importantes se consideran que el hombre siempre analiza el costo beneficio, se enfoca en la racionalidad individual y colectiva, generalmente tienden a evitar las elecciones riesgosas; al entender los comportamientos de los grupos como estructuras seriadas permite plantear las estrategias adecuadas en el ámbito del marketing. El conocer el inconsciente y el consciente y realizar una relación con el marketing se puede entender, percibir, pronosticar los pensamientos y deseos de las clientes; y determinar las necesidades, se manifiesta que el ser humano adquiere conocimientos o habilidades a través de la experiencia.

Citas

Adler, A. (2011). Sentido de la vida. Espasa Calpe.

All port, F. (1924 - 1968). All port, F. (1924) (1968), Social Psychology. Cambridge: Cambrige: Houghton Mifflin.

Ansbacher, H., & Ansbacher, R. (1956). The individual psychology of Alfred Adler. New York: Harper &Row, Publisher Inc.

Bronfenbrenner. (1971). La ecología del desarrollo humano. Barcelona: Paidós. Dawkins, R. (1976). El gen egoísta, las bases biológicas de nuestra conducta. Biblioteca científica Salvat.

Doyal, L., & Gough, I. (1991). A theory of human need, New York. New York: Guilford Press. https://doi.org/10.1007/978-1-349-21500-3

Esguerra, P. (2016). Economía conductual, principios generales e implicaciones. Research Gate, 7. https://doi.org/10.18270/chps..v15i1.1780

Freud, S. (1916 - 1917). El yo y el ello y otros ensayos de metapsicología. Londres: Alianza Editorial.

Granovetter, M. (1978). Threshold Models of Collective Behavior. American Journal of Sociology. https://doi.org/10.1086/226707

Heller, A. (1978). Teoría de las necesidades en Marx. Barcelona: Península. Kahneman, D.(2011). Pensar rápido, pendar despacio. Los Ángeles.

Kahneman, D., & Tversky, A. (1979). Prospect theory: An analysis of decision under risk, Econométrica, 47, 263 - 291. Israel: Econométrica. https://doi.org/10.2307/1914185

Kotler, P., & Armstrong, G. (2006). Fundamentos de Marketing (Sexta edición ed.). México:Prentice hall.

Marshall, A. (2006). Principios de Economía. Madrid: Editorial Síntesis. Maslow, A. (1954). Maslow, Abraham Primera edición, 1954 - Motivación y Personalidad". Primera edición.

Milgrom, P., & Roberts, J. (1998). Emploiment contracs influence activities and efficientorganization design. Journal of political economy.

Moya, L. M. (2004). Acción colectiva y modelos de racionalidad*. Scielo, 24.

Olson, M. (1971 [1965]). The Logic of Collective Action: Public Goods and the Theory of Groups. Cambridge: MA, Harvard University Press.

Papalia, D. E., & Wendkos, S. (1987). Psicología. Albaceete: McGraw Hill. Pavlov, I. P. (1927). Conditioned reflexes. Oxford: Oxford.

Pérez, F. (2004). El medio social como estructura psicológica. Reflexiones a partir del modelo ecológico de Bromfenbrenner. Revista de Psicología, 161 - 177.

Rey, R. (2004). El yo y el ello y otros ensayos de metapsicología. España: Biblioteca Freud. Skinner, F. (1938). La conducta de los organismos un análisis experimental. Barcelona: Fontanella.

Skinner, F. (1953). Ciencia y conducta humana. Barcelona: Fontanella.

Strauss, A., & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Antioquia: Contus Editorial Universidad de Antioquia Facultad de Enfermería de la Universidad de Antioquia.

Streb, J. (1998). El principio de la racionalidad en Economía. Universidad del CEMA. Strom, R., & Bernard, H. (1982). Educational Psychology. Monterey: Books Cole. Suk -

Yong, M. (1999). Structure and Strategy in Collective Action. Chicago: In American Journal of Sociology.

Thaler, R. (1980). "Toward a Positive Theory of Consumer Choice," Journal of Economic Behavior and, Journal of Economic Behavior and organization. https://doi.org/10.1016/0167-2681(80)90051-7

Thorndike, E. (1874-1949). Educational Psychology. Revised and enlarged. Veblen, T. (2008). La teoría de la clase ociosa. Alianza Editorial.

Vygotsky, L. (1988). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. México.

Ynoub, R. (2015). Cuestión de método. México: Cengage Learning.

Descargas

Publicado

2020-12-27

Cómo citar

Recalde, M. F., Suárez, L., & Páez, J. C. (2020). El comportamiento del consumidor en el ámbito económico y psicológico. CONECTIVIDAD, 2(1), 43–56. https://doi.org/10.37431/conectividad.v2i1.13

Número

Sección

Artículos Científicos