Estrategias de Marketing Digital para impulsar el turismo en la región
DOI:
https://doi.org/10.37431/conectividad.v6i1.128Palabras clave:
Marketing digital, Estrategias de marketing, Turismo Premium, Turismo nacional, Turismo comunitario, Redes socialesResumen
Ecuador, reconocido como un destacado destino turístico, enfrenta desafíos en la promoción del turismo nacional e internacional, cuya proyección actual no ha alcanzado los resultados esperados. Para abordar esta problemática, se ha llevado a cabo una investigación cualitativa de enfoque descriptivo, con el propósito de identificar las estrategias de Marketing Digital más efectivas para atraer a turistas locales y extranjeros. La metodología se centró en el análisis de tres tipos de empresas turísticas: Mashpi Lodge (premium), Termas de Papallacta (turismo nacional) y Napo Wildlife Center (turismo comunitario). Se examinaron sus características, parámetros, certificaciones y estrategias de mercado. Como resultado, se seleccionaron las estrategias más convincentes de Marketing Digital Turístico, proponiéndolas como directrices para su implementación por parte de empresas locales con aspiraciones de destacarse en los mercados nacional e internacional. En resumen, la investigación destaca la necesidad crítica de la implementación de estrategias apropiadas para atraer a un público amplio y así posicionarse eficazmente en el competitivo mercado turístico. Este enfoque estratégico se presenta como esencial para el éxito y la proyección de las empresas turísticas en el actual escenario.
Citas
Alvarado, L., & García, M. (2008). Características más relevantes del paradigma socio-crítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas. Sapiens(2), 187 - 2002. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/410/41011837011.pdf
Alonso Coto, M. (2008). El plan de marketing digital: blended marketing como integración de acciones on y offlin. Prentice Hall.
Baumgartner, T., Hatami, H., & Vander Ark, J. (2012). Sales growth: five proven stratagies from the world's sales leaders. Wiley.
Benun, I. (2001). Onlin : marketing your creative services using web sites, e-mail and digital portfolio. North Light Books.
Barrera - Fenández, D., Hernández - Escampa, M., & Balbuena, M. (2017). IMPACTO DE LOS FESTIVALES EN EL TURISMO PATRIMONIAL: EL CASO DEL FESTIVAL
INTERNACIONAL CERVANTINO. International Journal of Scientific Management and Tourism, 3(3), 47 - 66. Obtenido de file:///C:/Users/Hp/Downloads/Dialnet- ImpactoDeLosFestivalesEnElTurismoPatrimonial-6133525.pdf
Campillo - Alhama, C., & Martínez, A. (2019). La estrategia de marketing turístico de los Sitios Patrimonio Mundial a través de los eventos 2.0. Pasos, 17(2), 422 - 425. Obtenido de http://www.pasosonline.org/Publicados/17219/PS219_12.pdf. https://doi.org/10.25145/j.pasos.2019.17.029
Chaffey, D. (2015). Digital business and e-commerce management. (6a. ed.). Pearson Education Limited.
Cravens, D. W., & Piercy, N. F. (2013). Strategic marketing. (10a. ed.). McGraw-Hill.
Madariaga, C. J. (2019). EL TURISMO PATRIMONIAL: LA CULTURA "EN VENTA". 803 - 812. Obtenido de https://www.researchgate.net/profile/Celeste-Jimenez-De-
Madariaga/publication/337186035_El_Turismo_Patrimonial_La_cultura_en_venta/links/5dca 77e8299bf1a47b3038ad/El-Turismo-Patrimonial-La-cultura-en-venta.pdf
Martínez , M. (2013). Paradigmas de la Investigación. 1 - 13. Obtenido de https://pics.unison.mx/wp- content/uploads/2013/10/7_Paradigmas_de_investigacion_2013.pdf
Parra - Meroño, M., & Beltran - Bueno, M. (2014). Touristic Marketing Strategies. Retos Turísticos, 2(1), 6 - 13. Obtenido de http://repositorio.ucam.edu/bitstream/handle/10952/3032/Parra%20y%20Beltran%20%28201 4%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Perdomo Navarro , C. ., García Capdevilla , D. A. ., & Millán Rojas , E. E. . (2022). Estrategias de marketing verde para el ecoturismo sustentable en el Cañón del río Combeima (Colombia). Aglala, 12(2), 61–84. Recuperado a partir de https://revistas.uninunez.edu.co/index.php/aglala/article/view/1944 (Original work published 21 de diciembre de 2021)
Sepúlveda, L., & Mejía, L. (2014). CARACTERIZACIÓN DE LA ESTRUCTURA DE LOS COSTOS FIJOS Y VARIABLES PARA DETERMINAR LA TARIFA DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE ALOJAMIENTO "MEDIANOS Y PEQUEÑOS". CASO SAN JERÓNIMO, SANTA FÉ DE ANTIOQUIA Y SOPETRÁN (ANTIOQUIA - COLOMBIA). VI Congreso Latinoamericano de Investigación Turística, 1 - 22. Obtenido de http://170.210.83.98:8080/jspui/bitstream/123456789/575/1/134%20Sepulveda%20Mejia.pdf
Valarezo Molina, S. B., & Rosillo Suárez, A. N. (2020). Estrategias de marketing sostenible para el posicionamiento turístico en destino de sol y playa parroquia Crucita Ecuador: Posicionamiento turístico. Revista Científica Sinapsis, 1(16). https://doi.org/10.37117/s.v2i17.352
Vázquez, C. R. (20). El Marketing de afiliación en el entorno virtual del siglo xxi. (8), 1 - 14. Obtenido de https://www.researchgate.net/profile/Maria-Magdalena- Fernandez/publication/282183566_El_marketing_de_afiliacion_en_el_entorno_virtual_ del_siglo_XXI_Comunicacion_politica_y_redes_en_Europa/links/56067e2d08ae8e08c0 8da8e8/El-marketing-de-afiliacion-en-el-ent Xie, Y. M. (2019). Navegando en aguas digitales, sumérgete conmigo (2da ed.). Ediciones U. Obtenido de https://elibro.net/es/lc/ister/titulos/127095
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Instituto Superior Tecnológico Universitario Rumiñahui

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los originales publicados en la edición electrónica bajo derechos de primera publicación de la revista son del Instituto Superior Tecnológico Universitario Rumiñahui, por ello, es necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total. Todos los contenidos de la revista electrónica se distribuyen bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-4.0 Internacional.