Competencias investigativas de los estudiantes de estudios generales del área de Humanidades, Ciencias jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.37431/conectividad.v1i1.9

Palabras clave:

Competencias investigativas, conocimientos, destrezas y actitudes

Resumen

La universidad, en la formación académica de los estudiantes cumple una gran tarea, en esta nueva era la universidad tiene asignado un nuevo reto centrado en el desarrollo de competencias investigativas, es por ello que se realiza en estudios generales las áreas de humanidades y ciencias jurídicas y sociales, tuvo como propósito identificar las competencias investigativas de los estudiantes, esto entendido como habilidades en la búsqueda de información, conocimiento teórico y metodológico en los trabajos de investigación. El trabajo desarrollado con el enfoque cuantitativo, método hipotético deductivo, diseño no experimental descriptivo, con una muestra de 160 estudiantes, el instrumento validado por juicio de expertos y la confabilidad por alfa de cronbach, los resultados fueron trabado con estadísticos descriptivos frecuencias, porcentajes y niveles, el estudio concluye: Las competencias investigativas estudiantes de estudios generales las áreas de humanidades y ciencias jurídicas y sociales de la universidad nacional mayor de san marcos, 2018, tienen desarrollas a nivel promedio con el 58 % equivalentes a 83 estudiantes.

Citas

Balbo, J. (2008) Formación en competencias investigativas, un nuevo reto de las universidades. Ponencia presentada en la VII Reunión Nacional de Currículo y II Congreso Internacional de Calidad e Innovación en la Educación Superior. Universidad Central de Venezuela, Caracas.

Balbo, J., Pacheco, M y Rangel, Z. (2015) en la Universidad Nacional Experimental del Táchira (UNET) Venezuela desarrolló en el trabajo denominado: "Medición de las Competencias Investigativas en los docentes adscritos al Departamento de Ciencias Sociales"

Cea, M. (1999). Metodología cuantitativa. Estrategias y técnicas de investigación científica, Visión Universitaria, Lima. Perú.

Hernández R. (2014). Metodología de la investigación. Sexta edición. México, D.F.: Mc Graw Hill Editores.

Hernández, R. y Fernández, C. y Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación. (6 ta ed.). México: McGraw-Hill.

Sánchez C. H. y Reyes M.C. (2015). Metodología y diseños de la investigación

Sime, L. y Rivero, C. (2014) en el departamento de educación de la Pontificia Universidad Católica del Perú realizaron una investigación "Competencias investigativas para la elaboración de tesis en educación" http://departamento.pucp.edu.pe/educacion/noticias/competencias-investigativas-para-la-elaboración-de-tesis-en-educación/social. Madrid: Síntesis.

Tobón, S y otros. (2006). Competencias, calidad y educación superior. Colombia: Cooperativa Editorial Magisterio.

Tobón, S., Rial, A., Ángel, M. y García, J. (2006) Competencias, calidad y educación superior. Bogotá: Magisterio.

Tunnermann, J. (2003). La universidad latinoamericana ante los retos del siglo XXI. UDUAL, 3era Época, No 68.

Vargas, M.R (2009 p.16). Diseño curricular por competencias. México. ANFEI.

Descargas

Publicado

2020-07-12

Cómo citar

Inga, M. G., Fuster, D. E., & Ramos, W. F. (2020). Competencias investigativas de los estudiantes de estudios generales del área de Humanidades, Ciencias jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. CONECTIVIDAD, 1(2), 18–30. https://doi.org/10.37431/conectividad.v1i1.9

Número

Sección

Artículos Científicos