Análisis de Eficiencia en Empresas del subsector económico “Venta al por mayor de productos farmacéuticos, incluso veterinarios”, aplicando el método envolvente de datos DEA año 2020

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.37431/conectividad.v4i1.51

Palabras clave:

MIPYMES; finanzas; eficiencia; DEA; COVID 19

Resumen

Esta investigación fue estructurada sobre la base de una revisión de la información publicada en la página web de la Superintendencia de Compañías del Ecuador. La información y el análisis permite determinar el desempeño de las empresas a través de la presentación de datos de los principales estados financieros durante cada ejercicio económico.

Con relación a los datos obtenidos, se consideró un escenario de actividades eco-nómicas afectadas por la pandemia generada por el COVID 19. La metodología utilizada para establecer la eficiencia en el uso de los recursos, es el análisis envolvente de datos DEA.

En la revisión de información en el año 2020 de la Superintendencia de Compañías del Ecuador específicamente de las medianas y pequeñas empresas, así como de las microempresas, se pudo verificar el comportamiento de datos relacionados con los activos, patrimonio y utilidades en dólares americanos, con el fin de revisar la eficiencia en la utilización de activos y pasivos para generar utilidades en las empresas, dentro del subsector económico “Venta al por mayor de productos farmacéuticos, incluso veterinarios”.

En conclusión, el 3% de las empresas analizadas a nivel nacional presentan eficiencia en el uso de sus activos y patrimonio para la generación de utilidades netas.

Citas

Amigo, A., Arcieri, H. C., & Perozzi, A. R. (2020). La construcción de valor como sumatoria de capacidades, en la incertidumbre que genera el covid 19. Informes de Investigación. https://doi.org/10.35305/iiata.v5i5.13

Bolívar, G., Taborda, J., & Quintero, S. (2020). Incidencia de la implementación de sistemas logísticos en el crecimiento de los minimercados de las zonas cinco y nueve del municipio de envigado. ESUMER Institución Universitaria.

Datosmacro.com. (10 de 02 de 2022). Expansion.com/ Datosmacro.com. Obtenido de https://datosmacro.expansion.com/bolsa/usa

Dirección Estudios Técnicos. (28 de 06 de 2021). IND IIndustrias. Obtenido de Industria farmacéutica: desempeño de mercado en el contexto de la pandemia: https://revistaindustrias.com/industria-farmaceutica-desempeno-de- mercado-en-el-contexto-de-la-pandemia/

Ecuador, P. d. (2011 reformada 2017). Reglamento a la Estructura De Desarrollo Productivo de Inversión. Quito: Decreto Ejecutivo 757 Registro Oficial Suplemento 450.

Fausto Camilo, C. V. (2015). Análisis sobre el funcionamiento del sector de pequeñas farmacias independientes localizadas en la ciudad de Quito. Quito: Universidad Simón Bolívar.

Filberto Enrique Valdes Medina, M. L. (2021). Los comunicados de la Organización Mundial de la Salud relativos a las pandemias y su impacto en farmacéuticas que integran el índice Standard & Poor's 500. Estudios Gerenciales. https://doi.org/10.18046/j.estger.2021.158.4162

Galarza Villalva, M. F., Cruz Piza, A., Castro Pataron, E. K., & Marcial Coello, C. R. (2020). La gestión administrativa y la competitividad de las microempresas durante y post la emergencia por Covid-19. Universidad y Sociedad.

INEC, I. N. (2020). Directorio de Empresas y Establecimientos 2019. Quito: INEC.

Martínez, D. A., & Acevedo Suárez, J. A. (2019). La integración de las finanzas al flujo logístico. Aplicación: proceso de alimentación. SCIELO.

Organización Panamericada de la Salud. (18 de 02 de 2022). La OMS caracteriza a COVID-19 como una pandemia. Obtenido de https://www.paho.org/es/noticias/11-3-2020-oms-caracteriza-covid-19-como-pandemia

Ramírez Charca, E. D., & Campos Lizarzaburu, W. B. (2020). Microempresas en pandemia: una aproximación desde el discurso del emprendedor. Economía y Negocios, 2. https://doi.org/10.33326/27086062.2020.2.968

Schuschny, A. R. (2007). E l método DEA y su aplicación al estudio del sector energético y las emisiones de CO2 en América Latina y el Caribe. Chile: CEPAL Naciones Unidas https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/4752/1/S0700014_es.pdf.

Suin Guaraca Luis Heriberto, D. R. (2020). Análisis Envolvente de Datos (DEA) para el estudio de la eficiencia técnica en los Sistemas de Salud: una revisión bibliográfica y metodológica en el contexto ecuatoriano. Factultad de Ciencias Médicas Universidad de Cuenca file:///C:/Users/Ister-Pc/AppData/Local/Temp/10-analisis-envol.- datos-dea-97-108.pdf, 104. https://doi.org/10.18537/RFCM.38.03.10

Tomás Fontalvo Herrera, A. M. (2014). Análisis comparativo de eficiencia financiera: estudio de un caso del sector BASC en Barranquilla. Scielo, 23. https://doi.org/10.15665/rp.v13i2.483

Tuesta-Panduro, J. A., Coronado-Chang, L. V., Pardo-HidalgoIII, C., & SobeidaSalirrosas-Navarro, L. (2021). Niveles de ventas durante el Covid-19 una revisión sistemática enmicroempresas en Latinoamérica. Anuario Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales.

Vicente Coll Serrano, O. M. (2006). Evaluacion de la eficiencia mediante el analisis envolvente de datos. Valencia: Universidad de Valencia

Descargas

Publicado

2023-05-23

Cómo citar

Cayambe Badillo, X. E., Carrera Toro, L. A., Bravo Espinoza, W. L., & Gualotuña Pachacama, W. G. (2023). Análisis de Eficiencia en Empresas del subsector económico “Venta al por mayor de productos farmacéuticos, incluso veterinarios”, aplicando el método envolvente de datos DEA año 2020. CONECTIVIDAD, 4(1), 80–94. https://doi.org/10.37431/conectividad.v4i1.51

Número

Sección

Artículos Científicos