La Administración Financiera como herramienta para la optimización de los recursos financieros de las MiPymes en el Ecuador para su sostenibilidad
DOI:
https://doi.org/10.37431/conectividad.v6i1.184Palabras clave:
MiPymes, Administración Financiera (AF), Solvencia, Liquidez, Eficiencia financieraResumen
Las MiPymes en Ecuador enfrentan una de sus principales limitaciones en el acceso al financiamiento externo, lo que compromete su sostenibilidad y capacidad de crecimiento. Este estudio evalúa el impacto de la Administración Financiera (AF) como herramienta para optimizar los recursos financieros y mejorar la competitividad de las MiPymes en Ecuador. La investigación, basada en un enfoque cuantitativo, utiliza encuestas aplicadas a 384 MiPymes de distintos sectores durante los años 2020 y 2021. Se analizaron variables como liquidez, solvencia, endeudamiento y rentabilidad, utilizando la técnica de regresión lineal múltiple para identificar relaciones significativas entre estas variables. Los resultados muestran que las empresas con una Administración Financiera (AF) estructurada alcanzan mejores y óptimos índices de liquidez y rentabilidad, logrando un crecimiento más sostenido en comparación con aquellas sin políticas claras. La adopción de una administración financiera (AF) adecuada es esencial para acceder a financiamiento externo y asegurar la sostenibilidad empresarial.
Citas
Besley, S., & Brigham, E. (2001). Fundamentos de Administración Financiera. México: Ultra, S.A. de C.V.
Gómez García, J., Vásquez Garatachea, E., & Cuervo Morales, M. (2019). Políticas Públicas en la 4T. México: Grupo Editorial HESS, S.A. de C.V.
López Salazar, A. (2008). Problemas financieros en la micro, pequeña y mediana empresa de la ciudad de Celaya. Ide@s CONCYTEG, 3(35), 1-2.
Martínez D., P. (s.f.). Diccionario Práctico de Términos Económicos Financieros. Ecuador: Kora Design.
Mercurio, E. (2018, septiembre 19). Situación de emprendimiento en el Ecuador. El Comercio.
Orueta, I. (2017). La financiación de las micro, pequeñas y medianas empresas a través de los mercados de capitales en Iberoamérica. Madrid: CYAN, Proyectos Editoriales S.A.
Peña Vélez, M., & Vega Chamba, N. (2018). Estructura de las PYMES en la economía ecuatoriana. Sur Academi, 1(8), 31.
Ron Amores, R., & Sacoto Castillo, V. (2017). Las PYMES ecuatorianas: su impacto en el empleo como contribución del PIB PYMES al PIB total. Revista Espacios, 38(53), 15.
García Pérez de Lema, D., & Duréndez, A. (2007). Gestión financiera en las PYMES: una revisión. Contaduría y Administración, 222, 35-64.
Cardoza, G., & Fornes, G. (2011). The internationalisation of SMEs from China: The case of Ningxia Hui autonomous region. Asia Pacific Journal of Management, 28(4), 737-759. https://doi.org/10.1007/s10490-009-9174-z
Beck, T., Demirguc-Kunt, A., & Maksimovic, V. (2008). Financing patterns around the world: Are small firms different? Journal of Financial Economics, 89(3), 467-487. https://doi.org/10.1016/j.jfineco.2007.10.005
Guerras-Martín, L. Á., & Navas-López, J. E. (2015). La dirección estratégica de la empresa: Teoría y aplicaciones (5.ª ed.). Madrid: Civitas.
Teece, D. J. (2010). Business models, business strategy and innovation. Long Range Planning, 43(2-3), 172-194. https://doi.org/10.1016/j.lrp.2009.07.003
Salazar, R., Soto, R., & Mosqueda, R. (2012). La administración financiera en las PYMES: evidencia empírica en México. Contaduría y Administración, 57(3), 287-315.
Berger, A., & Udell, G. (2006). A more complete conceptual framework for SME finance. Journal of Banking & Finance, 30(11), 2945-2966. https://doi.org/10.1016/j.jbankfin.2006.05.008
Bjuggren, P. O., & Sund, L. G. (2002). A transaction cost rationale for transition of the firm within the family. Small Business Economics, 19(2), 123-133. https://doi.org/10.1023/A:1016289106477
Covin, J. G., & Slevin, D. P. (1991). A conceptual model of entrepreneurship as firm behavior. Entrepreneurship Theory and Practice, 16(1), 7-25. https://doi.org/10.1177/104225879101600102
Mintzberg, H., Ahlstrand, B., & Lampel, J. (2009). Strategy Safari: A Guided Tour Through the Wilds of Strategic Management (2ª ed.). Londres: Pearson Education.
Zahra, S. A., & Covin, J. G. (1995). Contextual influences on the corporate entrepreneurship-performance relationship: A longitudinal analysis. Journal of Business Venturing, 10(1), 43-58. https://doi.org/10.1016/0883-9026(94)00004-E
Myers, S. C., & Majluf, N. S. (1984). Corporate financing and investment decisions when firms have information that investors do not have. Journal of Financial Economics, 13(2), 187-221. https://doi.org/10.1016/0304-405X(84)90023-0
Tirole, J. (2010). The Theory of Corporate Finance. Princeton: Princeton University Press.
Whited, T. M. (1992). Debt, liquidity constraints, and corporate investment: Evidence from panel data. Journal of Finance, 47(4), 1425-1460. https://doi.org/10.1111/j.1540-6261.1992.tb04664.x
Anderson, R., & Reeb, D. (2003). Founding-family ownership and firm performance: Evidence from the S&P 500. Journal of Finance, 58(3), 1301-1328. https://doi.org/10.1111/1540-6261.00567
Freeman, R. E. (2010). Strategic Management: A Stakeholder Approach. Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9781139192675
González, M., & Guzmán, A. (2015). La relación entre la gestión financiera y la competitividad en las PYMES. Revista de Ciencias Económicas, 33(1), 78-91.
Barney, J. B. (1991). Firm resources and sustained competitive advantage. Journal of Management, 17(1), 99-120. https://doi.org/10.1177/014920639101700108
Graham, J. R., & Harvey, C. R. (2001). The theory and practice of corporate finance: Evidence from the field. Journal of Financial Economics, 60(2-3), 187-243. https://doi.org/10.1016/S0304-405X(01)00044-7
Lev, B. (2001). Intangibles: Management, Measurement, and Reporting. Washington, DC: Brookings Institution Press.
Hall, R. (1993). A framework linking intangible resources and capabilities to sustainable competitive advantage. Strategic Management Journal, 14(8), 607-618. https://doi.org/10.1002/smj.4250140804
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Instituto Superior Tecnológico Universitario Rumiñahui

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los originales publicados en la edición electrónica bajo derechos de primera publicación de la revista son del Instituto Superior Tecnológico Universitario Rumiñahui, por ello, es necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total. Todos los contenidos de la revista electrónica se distribuyen bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-4.0 Internacional.