Evaluación financiera integral de Lexalia-EC S.A. durante el período 2018-2023: Estrategias para la optimización de la rentabilidad y sostenibilidad empresarial
DOI:
https://doi.org/10.37431/conectividad.v6i3.186Palabras clave:
Evaluación financiera, Liquidez, Microfinanzas, Sostenibilidad empresarial, Sostenibilidad empresarial y gestión financieraResumen
El presente artículo tiene como objetivo evaluar financieramente a Lexalia-EC SA durante el período 2018-2023, identificando retos relacionados con la liquidez y rentabilidad, y desarrollar estrategias para optimizar su desempeño financiero. Basado en datos oficiales de la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros del Ecuador, se emplearon análisis verticales, horizontales e índices financieros clave: liquidez, solvencia, rentabilidad y eficiencia operativa. Además, se utilizó un modelo de regresión lineal múltiple para evaluar la influencia de estos índices en la rentabilidad. Los resultados evidencian que Lexalia-EC S.A., enfrenta problemas de liquidez insuficiente y rentabilidad decreciente, comprometiendo su sostenibilidad a largo plazo. Aunque su solvencia es estable, persisten desafíos financieros que requieren atención inmediata. Este estudio propone estrategias orientadas a optimizar la gestión de recursos financieros, mejorar la eficiencia operativa y reducir la dependencia del financiamiento externo. Dichas estrategias buscan fortalecer la sostenibilidad empresarial y proporcionar un modelo de referencia para otras empresas ecuatorianas.
Citas
Brigham, E. F., y Houston, J. F. (2021). Fundamentals of Financial Management (15. ed.). Cengage Learning.
Castro, E., y Torres, P. (2017). Análisis Financiero Avanzado. Editorial Alfaomega.
CGAP. (2006). Guía de Buenas Prácticas para los Financiadores de las Microfinanzas. Grupo Consultivo de Ayuda a la Población Pobre (CGAP).
Damodaran, A. (2020). Valuation: Measuring and Managing the Value of Companies. Wiley.
García, J., Pérez, M., y Torres, A. (2020). Análisis financiero para pymes: Enfoques prácticos. Editorial Financiera.
Hair, J. F., Black, W. C., Babin, B. J., y Anderson, R. E. (2020). Multivariate Data Analysis (8. ed.). Pearson Education.
López, R., y Pérez, M. (2018). Gestión financiera para la sostenibilidad de las PYMES en América Latina. Universidad de los Andes.
Moya, R., y Salazar, A. (2019). Fundamentos de gestión empresarial para PYMES. McGraw-Hill.
Pérez, L., y García, F. (2019). Evaluación de la sostenibilidad financiera en pequeñas empresas. Editorial Financiera.
Ross, S. A., Westerfield, R., y Jordan, B. D. (2019). Corporate Finance (12. ed.). McGraw-Hill Education.
Suárez, M., y Cárdenas, P. (2020). Análisis vertical y horizontal de empresas del sector tecnológico. Editorial Financiera.
Valdez, J., y Ortega, R. (2018). Finanzas corporativas y decisiones estratégicas. Editorial Alfaomega.
Vázquez, L., y Martínez, E. (2021). Impacto del apalancamiento financiero en PYMES en Ecuador. Editorial Financiera.
Villalobos, J., y Mejía, F. (2020). Prácticas de microfinanzas en América Latina: Un enfoque integrador. Editorial Alfaomega.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Instituto Superior Tecnológico Universitario Rumiñahui

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los originales publicados en la edición electrónica bajo derechos de primera publicación de la revista son del Instituto Superior Tecnológico Universitario Rumiñahui, por ello, es necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total. Todos los contenidos de la revista electrónica se distribuyen bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-4.0 Internacional.