Estrategias de reducción del estrés para docentes universitarios a través de entornos digitales de realidad virtual: Un enfoque innovador

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.37431/conectividad.v6i3.251

Palabras clave:

Palabras clave: Estrés laboral; docentes; Aplicaciones móviles; Intervención digital; realidad virtual.

Resumen

El estrés laboral en docentes es una problemática creciente con importantes implicaciones en su salud física y mental. Este estudio evalúa la efectividad de un programa de intervención basado en el uso de realidad virtual (VR) para reducir el estrés percibido en docentes del Instituto Tecnológico Rumiñahui. La muestra inicial estuvo compuesta por 103 docentes (62,1% varones; 37,8% mujeres; Medad_ = 45,2 años; DE = 8,57), quienes respondieron la adaptación de la Escala de Estrés Percibido (PSS). Los resultados iniciales mostraron que el 98% presentó niveles de estrés alto (27-40 puntos). Posteriormente, se conformaron dos grupos: uno experimental (n = 40), quienes participaron en sesiones de relajación mediante simulaciones visuales y auditivas con gafas de realidad virtual, y un grupo de control sin intervención (n = 63). Tras la intervención, el grupo experimental evidenció una reducción significativa de los niveles de estrés, alcanzando clasificación en el rango de estrés moderado (14-26 puntos), mientras que el grupo de control mantuvo niveles de estrés alto. El análisis estadístico mediante prueba t de muestras independientes confirma diferencias significativas entre ambos grupos (p < 0.05), respaldando la efectividad del programa. Los resultados subrayan el potencial de la realidad virtual como una estrategia innovadora y accesible para la gestión del estrés laboral, contribuyendo a la mejora del bienestar psicológico y la salud ocupacional en el ámbito educativo.

 

Citas

Benítez-Abarca, G. M., Nájera-Lara, J. F., Benítez-Abarca, A. B., & Jacho-Guanoluisa, N. del P. (2025). Influencia del estrés laboral en el desempeño docente por competencias en docentes universitarios. INNOVA Research Journal, 10(1), 19-31. https://doi.org/10.33890/innova.v10.n1.2025.2612

Berman, M. G., et al. (2024). Additively manufactured micro-lattice dielectrics for multiaxial capacitive sensors. Science, 383(6662), 67-72. https://doi.org/10.1126/science.ade5039

Bucci, S., Schwannauer, M., y Berry, N. (2019). La revolución digital y su impacto en la atención de la salud mental. Psicología y psicoterapia: teoría, investigación y práctica, 92 (2), 212-221. https://doi.org/10.1111/papt.12222

Cohen, S., Kamarck, T., & Mermelstein, R. (1983). A global measure of perceived stress. Journal of Health and Social Behavior, 24(4), 385-396. Recuperado de https://www.elsevier.es/es-revista-ansiedad-estres-242-avance-resumen-escala-estres-percibido-analisis-psicometrico-S1134793718301283

Equipo de edición de Vorecol. (2024, 11 de marzo). Integración de la inteligencia artificial en la terapia psicológica cognitivo-conductual. Vorecol. Recuperado de https://volmae.es/inteligencia-artificial-en-terapia-psicologica/

Equipo de edición de Vorecol. (2024, 29 de octubre). Herramientas digitales para la gestión del estrés y el bienestar emocional de los empleados. Vorecol. Recuperado de https://vorecol.com/es/articulos/articulo-herramientas-digitales-para-la-gestion-del-estres-y-el-bienestar-emocional-de-los-empleados-174808

Guerra Peña, K. (2024, 30 de octubre). Tecnologías emergentes en el apoyo a la salud mental. Listín Diario. Recuperado de https://listindiario.com/puntos-de-vista/20241030/tecnologias-emergentes-apoyo-salud-mental_831567.html

Idrovo, M. D. (2023). Aplicaciones digitales para meditación y autocuidado. Revista Para el Aula - IDEA-UxE, (47). Universidad San Francisco de Quito (USFQ). Recuperado de https://www.usfq.edu.ec/sites/default/files/2023-09/pea-047-014.pdf

Kaplan, R., & Ramanna, K. (2021). Accounting for climate change. Harvard Business Review. Recuperado de https://hbr.org/2021/11/accounting-for-climate-change

Lakhtakia, T. y Torous, J. (2022). Orientaciones actuales en intervenciones digitales para trastornos del estado de ánimo y la ansiedad. Current Opinion in Psychiatry, 35 (2), 130-135. https://doi.org/10.1097/YCO.0000000000000772

Mero Macías, V. G., Galeas Guevara, J. J., Maldonado Jaramillo, J. del R., & Ríos Silva, M. A. (2023). Importancia de reducir el estrés laboral en los docentes. Revista Científica Multidisciplinaria Ogma, 2(1), 21-30. Recuperado de http://www.revistaogma.com

Maples-Keller, JL, Bunnell, BE, Kim, SJ y Rothbaum, BO (2017). El uso de la tecnología de realidad virtual en el tratamiento de la ansiedad y otros trastornos psiquiátricos. Harvard Review of Psychiatry, 25 (3), 103-113. https://doi.org/10.1097/HRP.0000000000000138

O'Connor, DB, Thayer, JF y Vedhara, K. (2021). Estrés y salud: una revisión de los procesos psicobiológicos. Revista anual de psicología, 72, 663-688. https://doi.org/10.1146/annurev-psych-062520-122331

Orsolini, L., Longo, G., y Volpe, U. (2024). Aplicación práctica de la terapéutica digital en personas con trastornos del estado de ánimo. Current Opinion in Psychiatry, 37 (1), 9-17. https://doi.org/10.1097/YCO.0000000000000906

Parejo Ortiz, M. C., Rojas Llerena, L. N., Arias Sánchez, S. I., & Zamora Lema, J. B. (2023). El impacto de la realidad virtual en la reducción de la ansiedad preoperatoria: un enfoque en la anestesiología. RECIAMUC, 7(2), 1027-1038. https://doi.org/10.26820/reciamuc/7.(2).abril.2023.1027-1038

Remor, E., & Carrobles, J. (2001). Versión Española de la escala de estrés percibido (PSS-14): Estudio psicométrico en una muestra VIH+. Ansiedad y Estrés, 7(2-3), 195-201. Recuperado de https://uapa.cuaed.unam.mx/sites/default/files/minisite/static/911f3feb-b698-4c1f-a203-b38dbc741928/estres%20reconocelo/descargables/Escala_de_estres_percibido.pdf

Riofrío Román, R. (2019). Medición del nivel de estrés laboral en los docentes de la Facultad de Medicina de la Universidad del Azuay, año 2019 [Trabajo de titulación, Universidad del Azuay]. Universidad del Azuay. Recuperado de https://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/9658/1/15291.pdf

Salazar Garcés, L. F., & Velastegui Hernández, D. C. (2024). Inteligencia Artificial y su Impacto en la Psicología Humana: Mini Revisión. Mediciencias UTA, 8(1), 26-34. https://doi.org/10.31243/mdc.uta.v8i1.2306.2024

Ulrich, B. J., et al. (2022). Allergic airway recall responses require IL-9 from resident memory CD4+ T cells. Science Immunology, 7(72), eabo4493. https://doi.org/10.1126/sciimmunol.abo4493

Yosen. (2024, 15 de septiembre). Integración de nuevas tecnologías en la gestión del estrés. Salud Vital. Recuperado de https://saludvital.cl/estres/integracion-de-nuevas-tecnologias-en-la-gestion-del-estres

Descargas

Publicado

2025-07-18

Cómo citar

Dewis, B., Llumiquinga, F., Garzón, M., Morocho, C., & Sánchez, C. (2025). Estrategias de reducción del estrés para docentes universitarios a través de entornos digitales de realidad virtual: Un enfoque innovador. CONECTIVIDAD, 6(3), 246–255. https://doi.org/10.37431/conectividad.v6i3.251

Número

Sección

Artículos Científicos