Efectividad de las aulas hospitalarias en la reducción de la ansiedad por hospitalización en pacientes pediátricos: Una revisión sistemática de la literatura
DOI:
https://doi.org/10.37431/conectividad.v6i3.246Palabras clave:
Hospitalización, Ansiedad, Enseñanza, PediatríaResumen
La hospitalización de un paciente pediátrico es una situación en la que los niños pueden tener experiencias negativas como; la separación de sus familias y cuidadores, así como el distanciamiento de sus amigos y el entorno en el que normalmente se desarrollan, en este sentido, la dificultad para adquirir nuevos conocimientos y habilidades que presentan los niños hospitalizados, es aún mayor cuando estas estancias hospitalarias son de larga duración, debido a que se rompen las rutinas consideradas como habituales y se presenta un cambio drástico en el ambiente en el que desarrolla ese niño. Las aulas hospitalarias tienen como objetivo, brindar atención educativa a los niños en edades escolares que se encuentren hospitalizados, permitiéndoles continuar con sus procesos de aprendizaje, haciendo énfasis en el modo con el que afrontan los pacientes pediátricos las diferentes patologías. Se realizo una revisión sistemática con un alcance descriptivo, los resultados arrojaron una cantidad considerable de evidencia que asegura que las aulas hospitalarias tienen un impacto positivo en la disminución de los niveles de ansiedad en los pacientes pediátricos.
Citas
Acosta, I. (2021). Ansiedad y expresión gráfica en pacientes pediátricos hospitalizados. INFAD Revista de Psicología. 2(2), 107-114. https://revista.infad.eu/index.php/IJODAEP/article/view/2215/1897
Acuerdo N° 00000109 de 2016 [Ministerio de Salud Pública del Ecuador]. Modelo Nacional de Gestión y Atención Educativa Hospitalaria y Domiciliaria. 8 de noviembre de 2016. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/04/Registro-oficial-Acuerdo_no._00000109_modelo_nacional_de_gestion_y_atencio%CC%81n_educativa_hospitalar-1.pdf
Aguilar, S., Vaca, C., Cháves, J., Santacruz, F., Chanatasig, G., Ruiz, C. (2024). Estrategias de Enseñanza Contextualizadas para Aulas Hospitalarias: Fomentando la Inclusión y Participación Educativa. Mentor. 3(8), 615-628. https://doi.org/10.56200/mried.v3i8.7906
Alonso, M. (2024). Formación en centro para las maestras de aulas hospitalarias y domiciliarias. Aula Abierto. 53(1), 15-23. https://reunido.uniovi.es/index.php/AA/article/view/19777
Andreo, A., Salvador, P., Orteso F. (2020). Ansiedad y estrategias de afrontamiento. European Journal of Health Research: (EJHR). 6(2), 213-225. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7745147
Argáez, J. (2023). Construcción de un Modelo Educativo en Pedagogía Hospitalaria en el Estado de Tabasco a Partir de un Estudio Comparativo con el Estado de Ecuador. Ciencia Latina. 7(6), 1777-1792. https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/8809/13106
Bagur, S., Verger, S. (2022). Educación Inclusiva y Pedagogía Hospitalaria: las Actitudes Docentes Promotoras de la Inclusión. Rev. Bras. Educ. 28. https://www.scielo.br/j/rbee/a/k9wGTdTyzZPWMpHwxwjywFf/#
Bernal, N. (2021). Educación hospitalaria: Una visión de complementariedad. Revista científica Hallazgos 21.6(2), 215-224. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8276770
Cadena, E., Barrera, R., Arias, J., Solano, C., Jiménez, R, Baltazar, R., Hernández, A. (2021). Impacto del nivel de ansiedad en pacientes pediátricos, que presentan trastornos en el neurodesarrollo. JONNPR. 6(5). https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2529-850X2021000500005&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Caggiano, G., Giulia, L., Ho, K., Piovani, A., Quaranta, A. (2021). Hospital School Program: The Right to Education for Long-Term Care Children. Int. J. Environ. 18(21), 11435. https://www.mdpi.com/1660-4601/18/21/11435
Cando, A., Aguirre, J., Darío, R. (2024). Desafíos pedagógicos que enfrenta un docente hospitalario en su práctica educativa. Congresos UNAE, 242-252. https://congresos.unae.edu.ec/index.php/vcongresoeducacion/article/view/945
Cardell, A., Quirós, E. (2023). Aula hospitalaria, atención domiciliaria y centro educativo: diferentes espacios, un proyecto educativo inclusivo. Avances en Supervisión Educativa. 40(2). https://doi.org/10.23824/ase.v0i40.826
Cleves, G., Arango, J., Celis, L., Valencia, W., Giraldo, Y. (2023). Aulas hospitalarias, una esperanza de vida para niños con enfermedad crónica. Panorama. 17(32). https://www.redalyc.org/journal/3439/343975993016/html/
Crisaldo, F. (2021). Enfermería en el manejo del dolor y gestión de la ansiedad. Vitalia. 2(1), 127-151. https://revistavitalia.org/index.php/vitalia/article/view/18/27
Cruz, O., Hernández, D., Pérez, M. (2018). Mejorar el bienestar en los niños hospitalizados, una necesidad de salud. Rev Salud Pública. 20(5), 646-648. https://www.scielosp.org/pdf/rsap/2018.v20n5/646-648/es
De Campos, F., Antunes, C., Damiano, E., Rossato, L., Nascimiento, L. (2020). Anxiety assessment tools in hospitalized children. Acta Paul Enferm. 33, 1-8. https://www.scielo.br/j/ape/a/ZMybzYf5qCDjNfYQqg8WZ6R/?format=pdf&lang=en
Dirección Nacional de Educación Especializada en Inclusiva. (2019). Lineamiento para la implementación de nuevas aulas hospitalarias. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2019/12/lineamiento_para_implementar_nuevas_aulas_hospitalarias.pdf
Gambao, A., López, A. (2021). Evolución del programa música los viernes en las aulas hospitalarias de la región de Murcia. Revista de la Facultad de Educación de Albacete. 36(1), 143-155. https://redined.educacion.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/212263/document(9).pdf?sequence=1
García, M., Pérez, M. (2021). Vínculos entre Ética, Tecnología Educativa y Pedagogía Hospitalaria: una revisión sistematizada de la literatura. Edutec. (77), 17-34. https://www.edutec.es/revista/index.php/edutec-e/article/view/2121
Gutiez, P. y Muñoz, V. (2021). Aulas hospitalarias: diferentes actuaciones. Una realidad de inclusión educativa. Revista de Educación Inclusiva, 13-25. https://revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/view/500
Hyun, J., Farfán, L., Jiménez, A. (2024). Cómo se redacta un artículo de revisión sistemática. Cir Columna. 2(2), 131-137. doi: 10.35366/115863
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC). (2024). Camas y egresos hospitalarios. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/camas-y-egresos-hospitalarios/
Jiménez, A. (2024). Las aulas hospitalarias en la región de Murcia. Su contribución a la educación de los menores hospitalizados. La Razón Histórica. 60, 222-235. ISSN 1989-2659
Karbandi, S., Soltanifar, A., Salari, M., Mohsen, S., Izie, E. (2020). Effect of Music Therapy and Distraction Cards on Anxiety among Hospitalized Children with Chronic Diseases. Evidence Based Care. 9(4), 15-22. 10.22038/ebcj.2020.41409.2094
Lizasoáin, O. (2023). Tres factores esenciales en pedagogía hospitalaria: Educando, educador y formación. Revista Científico Profesional de la Pedagogía y Psicopedagogía. (8), 115-126. https://revistacronica.es/index.php/revistacronica/article/view/141
Macias, M., Pérez, C., López, L., Beltran, L., Morgado, C. (2019). Trastornos de ansiedad: revisión bibliográfica de la perspectiva actual. eNeurobiología.10(24), ISSN-e 2007-3054. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7735542
Martínez, A., González, A., Roldán, M., Cervantes, C., Conesa, A., Riquelme, M. (2022). Intervenciones de enfermería psicoeducativas presenciales y on-line, para el manejo de la ansiedad: revisión integradora de la literatura. Enfermería Global. 21(68), 531-561. https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1695-61412022000400017&script=sci_arttext&tlng=pt
Mendoza, M., Mendoza, M., Morán C. (2024). Validación y confiabilidad de instrumentos de habilidades sociales, comunicativas y convivencia en aulas hospitalarias Perú. Conrado. 20(97), 91- 104. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1990-86442024000200091&script=sci_arttext&tlng=pt
Ministerio de Educación Ecuador. (2023). Aulas Hospitalarias brindan continuidad educativa a niñas, niños y adolescentes. https://educacion.gob.ec/aulas-hospitalarias-brindan-continuidad-educativa-a-ninas-ninos-y-adolescentes/#:~:text=Por%20ejemplo%2C%20en%20Quito%2C%20durante,nuestros%20ni%C3%B1os%2C%20ni%C3%B1as%20y%20adolescentes.
Montes, A. (2019). Desarrollo del currículo en educación básica en Colombia. Revista Internacional de Ciencia Universitam. 1(1), 84-105. https://siteal.iiep.unesco.org/investigacion/2042/desarrollo-curriculo-educacion-basicacolombia-1994-2017
Molina, M. (2021). La pedagogía hospitalaria, base para la equidad y la inclusión en situación de enfermedad. Revista Educarnos. 31-44. https://revistaeducarnos.com/wp-content/uploads/2021/04/maria-cruz.pdf
Morales, I. (2023). Situación actual y retos de la enfermería pediátrica. Anales de Pediatría. 99, 79-81. https://doi.org/10.1016/j.anpedi.2023.06.001
Morán, N. (2023). Pedagogía hospitalaria: Habilidades socioemocionales para la infancia y adolescencia resiliente. Tesis de pregrado. Universidad Nacional Autónoma de México. https://ru.dgb.unam.mx/bitstream/20.500.14330/TES01000841812/3/0841812.pdf
Ortíz, L. (2019). La pedagogía hospitalaria, un reto gigante para la virtualidad. Reflexiones y Saberes. (10) 17-24. https://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaRyS/article/view/1067
Pabón, Y., Gómez, F., Orozco, C., Marín, R., Bastidas, E., Granada, A. Modelo de aula hospitalaria para la atención de niños de primera infancia: una visión con cuatro componentes. IJEPH. 4(1), e-7909. https://www.researchgate.net/publication/369644200_Modelo_de_aula_hospitalaria_para_la_atencion_de_ninos_de_primera_infancia_una_vision_con_cuatro_componentes
Pelcovitz, M., Bennet, S., Desai, P., Schild, J., Beaumont, R., Walkup, J., Shaffer, D., Chiu, A. (2022). High Rates of Anxiety Among Adolescents in a Partial Hospitalization Program. Child & Youth Care Forum. 52, 105-122. https://link.springer.com/article/10.1007/s10566-022-09680-2
Peña, M., Pegalajar, M., Carpio, M. (2022). La educación desde las aulas hospitalarias: percepciones de la familia y del personal médico-sanitario. Revista Educar. 58(2), 517-531. https://educar.uab.cat/article/view/v58-n2-pena-pegalajar-carpio/1521-pdf-es
Peña, M., Tacoronte, J. (2024). Videojuegos, fluidez lectora y aulas hospitalarias: Una revisión multivocal de la literatura. Profesorado. 28(2), 223-245. https://doi.org/10.30827/profesorado.v28i2.29617
Pérez, M. (2021). Experiencias de las prácticas virtuales en aulas hospitalarias de Chile. Reqpe. 9, 27-28. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8310080
Quintero, I., Martínez, A. (2020). Bioethics in Hospital Pedagogy. Mexican Bioethics Review ICSA. 2(3), 1-5. https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/MBR/article/view/5879/7084
Serrano, S., Pedraza, I., Donoso, M. (2022). ¿Cómo hacer una revisión sistemática siguiendo el protocolo PRISMA? Usos y estrategias fundamentales para su aplicación en el ámbito educativo a través de un caso práctico. Bordón Revista Pedagogía. 74(3), 51-66. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8583045
Vallejos, L., Domínguez, M. (2023). Las aulas hospitalarias durante la pandemia del COVID-19 en Paraguay, 2021. Revista Kuaapy Ayvu. 14(14), 13-42. https://www.investigacioninaes.edu.py/KuaapyAyvu/index.php/ayvu/article/view/valdomi/1401dos
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Instituto Superior Tecnológico Universitario Rumiñahui

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los originales publicados en la edición electrónica bajo derechos de primera publicación de la revista son del Instituto Superior Tecnológico Universitario Rumiñahui, por ello, es necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total. Todos los contenidos de la revista electrónica se distribuyen bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-4.0 Internacional.