Factores de Obesidad en Adolescentes
DOI:
https://doi.org/10.37431/conectividad.v2i1.18Palabras clave:
Obesidad, adolescentes, IMCResumen
El sobrepeso y la obesidad se deben a la acumulación excesiva de grasa en el cuerpo; el sobrepeso se presenta cuando las calorías ingeridas rebasan a las calorías que consumen. En los adolescentes es importante la evaluación del sobrepeso. En la investigación realizada al grupo de adolescentes, el 65,5% de su alimentación se basa en comida chatarra y bebidas endulzantes, adicional un 46,9% realiza solamente 30 minutos de ejercicio siendo así, un valor alto en la falta de actividad física. Casi todos los factores asociados a la obesidad a la adolescencia están relacionados con el estilo de vida. Por eso recomendable una buena educación temprana con respecto a los hábitos alimenticios, dietas balanceadas que se encarguen de ofrecerles las vitaminas y minerales necesarias para el cuerpo. La enseñanza de realizar alguna actividad física o la práctica de algún deporte que lo ayude a mantenerse sano y en buena forma, también la idealización y costumbre desde temprana edad para que en el futuro sea un hábito el deporte.
Citas
Chacín M, Carrillo S, Rodríguez, J. E. S, J. R, J. A, et al. Obesidad Infantil. 2019;0(0).
Adrienne Youdim. OBESIDAD EN LOS ADOLESCENTES - SALUD INFANTIL - MANUAL MSD VERSIÓN PARA PÚBLICO GENERAL. 2021
Tobarra, S. E., Castro OÓ, & Badilla CR. Estado nutricional y características socioepidemiológicas de escolares. Rev Chil pediatría. 2015.
https://doi.org/10.1016/j.rchipe.2015.04.003
González Sánchez R, Llapur Milián R, Rubio Olivares D. Caracterización de la obesidad en los adolescentes. Rev Cubana Pediatr [Internet]. 2009 [cited 2021 May 30];81(2):0-0. Available from: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034- 75312009000200003&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Francisco José Ojuelos Gómez. Nutrición Hospitalaria. 2021;38(2).
Sánchez-Castillo, P. C, Pichardo-Ontiveros, E., & López P. Epidemiología de la obesidad. Gac medica Mex. 2004;140.
Escalante Peña, Veronica A. factores de riesgo y tratamiento. 2021
Romero-Velarde, E., Campollo-Rivas, O., de la Rosa, A. C., Vásquez-Garibay, E. M., Castro- Hernández, J. F., & Cruz-Osorio RM. Factores de riesgo de dislipidemia en niños y adolescentes con obesidad. 2007;49. retriver. La Obesidad en los Ninos y Adolescentes. 2021;(0):Aacap.org. https://doi.org/10.1590/S0036-36342007000200005
Jiménez Santamaría EDR. Asociación entre el nivel de actividad física y la presencia de sobrepeso, y obesidad en adultos de 20 a 60 años del área urbana del Ecuador en base a los datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición. 2015; Peña E, V. A. Obesidad: factores de riesgo y tratamiento. 2021
CARLOS ALBERTO GÓNGORA. MD. No Title. 2021;http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22. Hannibal VLM, Gabriela CSE. sobrepeso. 2021;0(0):15.
Oleas M. Prevalencia y factores de riesgo de sobrepeso y obesidad en escolares de la provincia de Imbabura: Ecuador. Rev Chil Nutr. 2010
Sánchez, J. A. O., del Pozo Cruz, J., Rosa RMA, Gómez, D. G., & Barbosa FÁ. Efectos del sedentarismo en niños en edad escolar: revisión sistemática de estudios longitudinales. 2021
Valdez Vera, P. A. La obesidad y su relación con el consumo excesivo de alimentos hipercalóricos en la población ecuatoriana. 2021
Reza C, J. C. RS, L. CD, J. E. & LM, B. M. Consecuencias cognitivas de la obesidad.
Caribeña Ciencias Soc. 2019
Garrido1 LR, Hernández2 ALP, Carmenate3 EP, Vázquez4 DR, Magali Torres Sanz5. Caracterización del crecimiento y desarrollo de los adolescentes. 2016
B V-S, K G, González-Hermida A S-NC. Sobrepeso y obesidad en niños de 5 a 12 años. 2017
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Instituto Superior Tecnológico Universitario Rumiñahui

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los originales publicados en la edición electrónica bajo derechos de primera publicación de la revista son del Instituto Superior Tecnológico Universitario Rumiñahui, por ello, es necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total. Todos los contenidos de la revista electrónica se distribuyen bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-4.0 Internacional.