Análisis comparativo de la Composición Corporal antropométrica del personal policial de Quito y Guayaquil
DOI:
https://doi.org/10.37431/conectividad.v2i1.14Palabras clave:
antropometría, policía, EcuadorResumen
Las funciones realizadas por el personal policial difieren entre las ocupaciones policiales, algunas de las cuales son físicamente exigentes (intervención en confrontaciones físicas y rescate). Para realizar tareas físicamente exigentes de forma eficaz y con un riesgo reducido de lesiones, la aptitud física relacionada con el rendimiento y la salud es muy importante para los agentes de policía. Las evaluaciones del rendimiento físico en agentes de policía se asocia
a menudo con parámetros antropométricos como son la masa grasa corporal y masa de músculo esquelético.
El presente estudio es una investigación descriptiva, con un enfoque cuantitativo, que consistió en el análisis comparativo de la composición corporal ntropométrica del personal policial del grupo de intervención y rescate, participaron un total de 78 policías masculinos de una edad media de 35,10 ± 6,51 años, La muestra fueron de dos ciudades principales del Ecuador: un grupo de 40 policías de la ciudad de Quito y 38 policías de la ciudad de Guayaquil.
Se investigaron las variables de: edad, rango, composición corporal (las mediciones antropométricas se realizaron cumpliendo los estándares de ISAK.
En ambas ciudades el porcentaje de la masa muscular de los profesionales policiales es alto al ser personal entrenado para misiones especiales que necesita de fuerza muscular considerable con una media de 46,83 ± 2,39%. Al analizar la composición corporal del grupo policial de rescate en dos ciudades principales de Ecuador no se encontraron diferencias significativas en las variables antropométricas y ambos grupos presentan buen porcentaje y peso de masa de muscular (p>0,05).
Citas
Garbarino S, Magnavita N. Estrés laboral y síndrome metabólico en policías. Un estudio prospectivo. PLoS One. 2015;10(12):1-15.
https://doi.org/10.1371/journal.pone.0144318
Hauschild VD, De Groot DW, Hall SM, Grier TL, Deaver KD, Hauret KG, et al. Fitness tests and occupational tasks of military interest: A systematic review of correlations. Pruebas aptitud física y tareas Ocup interés Mil una revisión Sist correlaciones. 2017;74(2):144- 53.
https://doi.org/10.1136/oemed-2016-103684
Maupin D, Wills T, Orr R, Schram B. Perfiles de aptitud física en unidades tácticas de élite: una revisión crítica. Int J Exerc Sci. 2018 Aug 1;11(3):1041-62. Available from: https://doi.org/10.70252/XGJU7809
Kukic F, Dopsaj M, Dawes J, Orr R, Cvorovic A. Uso de la morfología del cuerpo humano como indicación de aptitud física: implicaciones para los agentes de policía. Int J Morphol. 2018;36(4):1407-12. https://doi.org/10.4067/S0717-95022018000401407
Kukić F, Čvorović A. Enfoque estratégico para mejorar la aptitud física que está en línea con el estándar de buena salud de los agentes de policía - intervención de ocho semanas - estudio piloto. Bezbednost, Beogr. 2019;61(2):28-45. https://doi.org/10.5937/bezbednost1902028K
Dawes JJ, Lindsay K, Bero J, Elder C, Kornhauser C, Holmes R. Características de aptitud física de los agentes de alto rendimiento frente a los de bajo rendimiento en una prueba de agilidad física ocupacionalmente específica para oficiales de patrulla. J Strength Cond Res. 2017;31(10):2808-15. https://doi.org/10.1519/JSC.0000000000002082
Castañeda S, Caiaffa N. Relación entre la composición corporal y el rendimiento físico en la Escuela Militar de Cadetes José María Córdoval. Rev Científica Gen José María Córdova. 2015;13(15):257-70. Available from: https://doi.org/10.21830/19006586.26
Dawes JJ, Orr RM, Siekaniec CL, Vanderwoude AA, Pope R. Asociaciones entre las características antropométricas y el rendimiento físico en policias: un estudio retrospectivo. Ann Occup Environ Med. 2016;28(1):1-7. Available from: https://doi.org/10.1186/s40557-016-0112-5
Ortega J, Vázquez F, Vélez M, Cortés E, Barrios C, Cueto K, et al. Comparison of classical anthropometry methods and bioelectrical impedance through the determination of body composition in university students. Nutr Clin y Diet Hosp. 2018;38(4):164-71. https://doi.org/10.12873/384ortega
Costa O, Aubin D, De Oliveira C, Candia R, De Paz J. Métodos de evaluación de la composición corporal: Una revisión actualizada de descripción, aplicación, ventajas y desventajas. Arch Med del Deport. 2015;32(6):387-94.
Vuković M, Kukić F, Čvorović A, Janković D, Prćić I, Dopsaj M. Relaciones entre frecuencia y volumen de actividad física en el tiempo libre y composición corporal en agentes de policía. Res Q Exerc Sport. 2020;91(1):47-54. Available from: https://doi.org/10.1080/02701367.2019.1646391
Kukić F, Heinrich KM, Koropanovski N, Poston WSC, Čvorović A, Dawes JJ, et al. Diferencias en la composición corporal entre las ocupaciones policiales y efectos de moderación de la actividad física en el tiempo libre. Int J Environ Res Public Health. 2020;17(18):1-14.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Instituto Superior Tecnológico Universitario Rumiñahui

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los originales publicados en la edición electrónica bajo derechos de primera publicación de la revista son del Instituto Superior Tecnológico Universitario Rumiñahui, por ello, es necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total. Todos los contenidos de la revista electrónica se distribuyen bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-4.0 Internacional.