Aplicación de un modelo matemático para el análisis del comportamiento del ciclo otto MCI bajo manipulación de parámetros ambientales

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.37431/conectividad.v5i1.111

Palabras clave:

Artículos, Ciclos, Investigación, Motores, Temperatura, Presión

Resumen

El objetivo de la investigación bibliográfica y experimental sobre el comportamiento del ciclo termodinámico en motores de combustión interna es verificar cambios de comportamiento, utilizando soluciones matemáticas para analizar los cambios de valores en términos de presión, volumen y giro del cigüeñal. La potencia de salida de un motor de gasolina de cuatro tiempos con compresión en el motor es proporcional a un exponente de 1.34 del coeficiente politrópico y la relación de compresión. Los efectos de las variaciones de presión y temperatura sobre el rendimiento de motores de combustión interna que funcionan en diferentes alturas sobre el nivel del mar, por lo que se estudió aprovechando que nuestro país Ecuador tiene muchos cambios geográficos, ya que, cuantificar los efectos de la temperatura y la presión es vital para establecer la capacidad de operar motores de encendido por chispa a altitudes muy superiores a aquellas para las que fueron diseñados. Los efectos de las condiciones atmosféricas mostraron que la temperatura domina la presión y dieron como resultado una pérdida de potencia y caída de la compresión de alrededor del 1,5% por cada 100 m de aumento de altitud. La eficiencia del motor cayó aproximadamente 1,54 puntos porcentuales por cada 300 m de aumento de altitud. La investigación se plasmó en Excel para el desarrollo del modelo matemático, en el cual se obtuvo los gráficos de diagrama presión vs volumen, presión vs ángulo de giro del cigüeñal y la dispersión de fuerzas actuantes en el pistón, biela y cigüeñal.

Citas

Abdullah, N. R., Shahruddin, N. S., Mamat, A. M. I., Kasolang, S., Zulkifli, A., & Mamat, R. (2013). Effects of Air Intake Pressure to the Fuel Economy and Exhaust Emissions on a Small SI Engine. Procedia Engineering, 68, 278-284.

https://doi.org/10.1016/j.proeng.2013.12.180

Ağbulut, Ü., & Bakir, H. (2019). The investigation on economic and ecological impacts of tendency to electric vehicles instead of internal combustion engines. Düzce Üniversitesi Bilim ve Teknoloji Dergisi, 7(1), 25-36. https://doi.org/10.29130/dubited.457914

Andara, R. (2019). Usabilidad, impactos ambientales y costos de los vehículos de combustión interna y eléctricos. https://doi.org/10.24197/trim.17.2019.111-125

Caballero Carrascal, J., Fernández Diego, M., & Cutanda García, E. M. (2006). MAGRIP, Modelo de Gestión de Riesgos En Proyectos: Su Aplicación A Proyectos De Riesgos Laborales.

Dicksee, C. B. (1959). Influence of Atmospheric Pressure and Temperature upon the Performance of the Naturally Aspirated Four-Stroke C. I. Engine. Proceedings of the Institution of Mechanical Engineers: Automobile Division, 13(1), 83-99. https://doi.org/10.1243/PIME_AUTO_1959_000_014_02

Doorman, F. J. (1991). La metodología del diagnóstico en el enfoque" Investigación Adaptativa": IICA Biblioteca Venezuela.

Fernández, C., & Baptista, P. (2013). Metodología de la Investigación-Roberto Hernández Sampieri. Journal of Chemical Information and Modeling, 53(9).

Fernández, M. T., & García, B. M. (2017). La Educación inclusiva intercultural en Latinoamericana. Análisis legislativo. Revista de Educación Inclusiva, 9(2-bis).

Guzzella, L., & Onder, C. (2009). Introduction to modeling and control of internal combustion engine systems: Springer Science & Business Media. https://doi.org/10.1007/978-3-642-10775-7

Hernández-Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2018). Metodología de la investigación (Vol. 4): McGraw-Hill Interamericana México. https://doi.org/10.17993/CcyLl.2018.15

Heywood, J. B. (2018). Internal Combustion Engine Fundamentals (2nd edition. ed.). New York: McGraw-Hill Education.

Jhon, A. A. G. (2023). Incidencia de los efectos ambientales en el comportamiento de la eficiencia mecánica en los motores de combustión interna aplicando un modelo matemático. In.

Lapuerta, M., Armas, O., Agudelo, J. R., & Sánchez, C. A. (2006). Estudio del efecto de la altitud sobre el comportamiento de motores de combustión interna. Parte 1: https://doi.org/10.4067/S0718-07642006000500005

Funcionamiento. Información tecnológica, 17(5), 21-30. https://doi.org/10.4067/S0718-07642006000500005

Leach, F., Kalghatgi, G., Stone, R., & Miles, P. (2020). The scope for improving the efficiency and environmental impact of internal combustion engines. Transportation Engineering, 1, 100005. https://doi.org/10.1016/j.treng.2020.100005

Mena, L. (2011). Compilador de ejercicios de motores de combustión interna Diesel-Gasolina.Nueva Aurora.(págs. 48). Ecuador, Quito.

Reitz, R. D., Ogawa, H., Payri, R., Fansler, T., Kokjohn, S., Moriyoshi, Y., . . . Zhao, H. (2019). IJER editorial: The future of the internal combustion engine. International Journal of Engine Research, 21(1), 3-10. https://doi.org/10.1177/1468087419877990

Rodríguez, C. M., & Valldeoriola, J. (2002). Metodología de la investigación: Panamericana. Stone, R. (1999). Introduction to internal combustion engines (Vol. 3): Springer.

Descargas

Publicado

2024-01-15

Cómo citar

Passo, R., Egas García, J. P., Arguello Guerrero, J. A., García Valencia, J. G., & Lisintuña Toapanta, E. P. (2024). Aplicación de un modelo matemático para el análisis del comportamiento del ciclo otto MCI bajo manipulación de parámetros ambientales. CONECTIVIDAD, 5(1), 1–19. https://doi.org/10.37431/conectividad.v5i1.111

Número

Sección

Artículos Científicos

Artículos más leídos del mismo autor/a