La Auditoría como instrumento de medición en la utilización de la Contabilidad Creativa en las empresas.
DOI:
https://doi.org/10.37431/conectividad.v4i2.87Palabras clave:
Auditoría, Contabilidad creativa, Validcación del modelo, Ecuaciones estructuralesResumen
La gestión empresarial exige que la información financiera que se presenta sea útil oportuna y sobre todo razonable, sin embargo, distintos factores motivan a que las empresas utilicen prácticas creativas, como una estrategia o fraude para mejorar la posición financiera. Esta situación complica la labor del auditor al momento de examinar los estados financieros, por cuanto, los profesionales en esta área deben implementar técnicas, pruebas y procedimientos de Auditoría que permitan mermar el riesgo de no detección de prácticas creativas en la información financiera respecto de la cual se pronuncian en su dictamen. Por esta razón, la presente investigación busca validar un instrumento de medición que permita determinar cómo afecta la utilización de la Contabilidad Creativa en las empresas en el proceso de Auditoria. A través de un proceso de validación de expertos mediante la metodología Delphi, una vez validado el instrumento fue aplicado en una muestra de 150 auditores, los datos recolectados fueron sometieron a una evaluación multivariante mediante el Análisis Factorial Confirmatorio (AFC) y el Modelo de Ecuaciones Estructurales. Como resultado se obtuvo un instrumento de medición para medir el comportamiento de la variable Proceso de Auditoria dividido en tres dimensiones Planificación, Ejecución y Resultados y la variable Contabilidad Creativa dividida en dos dimensiones Estrategia y Fraude con 25 reactivos en total, determinándose que la bondad de ajuste, su validez convergente, fiabilidad y confiabilidad se ajustan adecuadamente.
Citas
Agudelo, M. V., & Viloria O., N. (2017). La dignidad humana y el bien común como valores del profesional de la Contabilidad. Actualidad Contable FACES, 20(35), 5-25.
Amado, M. I., & Ariza, E. D. (2019). La crisis de la ética de los contadores bajo gobiernos corruptos. Revista Colombiana de Contabilidad, 7(14), 183-202.
Ayala, A. D., Almeida, K. S., & Benavides, I. E. (2020). Independencia del contador público y su incidencia en la práctica profesional. Publicando, 7(24), 80-97.
Bahamondes, M. E. (2019). Revisión teórica sobre las motivaciones para la manipulación del Beneficio Contable en las organizaciones. Iberoamerican Business Journal, 2(2), 37- 54. https://doi.org/10.22451/5817.ibj2019.vol2.2.11021
Castro, Y. C. (2021). Contabilidad Creativa, una puerta abierta a la Corrupción: Aproximación a partir de la percepción de tres profesionales en Contaduría de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá. Apuntes Contables(27), 11-31. https://doi.org/10.18601/16577175.n27.02
Crespo, G., & Moreta, M. (2017). Cómo medir la estrategia y planificación en las PYMES del sector de concesionarios de vehículos del Distrito Metropolitano de Quito. Yura relaciones internacionales, 1-22.
Crespo, G., D Ambrosio, G., Racines, A., & Castillo, L. (2016). Como medir la percepción de responsabilidad social empresarial en la industria de gaseosas. Yura Relaciones Internacionales, 1-18.
De la Torre, M. (2018). Gestión del riesgo organizacional de fraude y el rol de Auditoría Interna. Contabilidad y Negocios, 13(25), 57-69.
https://doi.org/10.18800/contabilidad.201801.004
Domínguez, I. (2022). La Contabilidad Creativa: Usos, efectos, herramientas para su detección y posibles soluciones. Sevilla, España: Universidad de Sevilla.
Encalada, G., Acosta, M., Caicedo, D., & Ocampo, W. (2021). La contabilidad creativa y su importancia en la gestión de la información financiera. FIPCAEC, 6(3), 173-189.
Hair, J., Anderson, R., Tatham, R., & William, C. (1995). Multivariate Data Analysis with Readings (5 Edición ed.). London: Prentice Hall Inc.
Heras, E., Calle, Ó., & Moreno, V. (2020). Prácticas contables creativas en los estados financieros y la prevención de fraudes fiscales en Ecuador. Revista Arbitrada Interdisciplinaria KOINONIA, 5(4), 388-417. https://doi.org/10.35381/r.k.v5i4.964
Higuita, M., Serna, M. I., Vallejo, L., & Chamorro, C. (2021). Riesgos tributarios, penales y financieros en los contadores públicos y en las empresas por desarrollar una Contabilidad Creativa. En Contexto, 9(15), 67-89. https://doi.org/10.53995/23463279.902
Hollander, R., & Morales, F. (2017). Una mirada al fenómeno de la Contabilidad Creativa desde las NIIF y las NICSP. Revista Perspectiva Empresarial, 4(1), 85-94. https://doi.org/10.16967/rpe.v4n1a6
Joreskog, K., & Sorbom, D. (1986). Lisrel VII, Analysis of Linear Structural Relationship by Maximun Likelihood and Leasat Square Methods. Moresville: Scientific Software Inc.
Luque, T. (1997). Investigación de Marketing. Barcelona: Ariel.
Malla, P., Sotomayor, K., & Soto, C. (2020). Factores que inciden en la manipulación de la información financiera en las microempresas comerciales. Caso Ciudad de Machala. 593 Digital Publisher CEIT, 5(6-1), 157-165. https://doi.org/10.33386/593dp.2020.6-1.351
Pinzón, J. (11 de Julio de 2022). La percepción del Auditor independiente acerca de la Contabilidad Creativa y su incidencia en el proceso de Auditoría. Sangolquí, Pichincha, Ecuador: Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE.
Pirela, W. (2021). Contabilidad Creativa: Principales causas que motivan su uso en las empresas del Municipio San Francisco del Estado Zulia, Venezuela. Compendium, 24(46), 1-13.
Ramírez, A., Berrones, A., & Ramírez, R. (2020). Análisis de la contabilidad creativa como estraategia de fraude en las Cooperativas de Ahorro y Crédito. Dominio de las Ciencias, 6(3), 821-831.
Rezzoagli, B. A. (2020). Fraude contable y corrupción. Reflexiones en torno a la responsabilidad civil del auditor de estados financieros. Ciencias Económicas, 17(02), 201-215. https://doi.org/10.14409/rce.v2i0.10490
Rodas, F., & Villamar, W. (2022). La ética en la práctica contable. Su influencia en una buena gestión. FIPCAEC, 7(1), 506-524.
Sharma, S. (1996). Applied Multivariate Techniques . New York: John Wiley & Sons. Skjong, R., & Wentworth, B. (2000). Expert Judgement and risk perception.
Solá, J. L. (2019). Evaluación literaria sobre contabilidad creativa aplicada a las NIIF. Podium(35), 23-42. https://doi.org/10.31095/podium.2019.35.2
Steiger, J. (1990). Structural Model Evaluation and Madification: And Internal Estimation Approach. Multivariate Behavioral Research, 25, 173-180. https://doi.org/10.1207/s15327906mbr2502_4
Van Der Fels-Klerx, I., Goseens, L., Saaticamp, H., & Horst, S. (2002). Elicitation of quantitative data from a heterogeneous Expert Panel: Formal process and application in animal health. Risk Analisis, 22(1), 67-81. https://doi.org/10.1111/0272-4332.t01-1-00007
Vega, V., Navarro, M., Cejas, M., & Colcha, R. (2021). Contabilidad creativa: Perspectivas jurídicas y empresariales a partir de los procesos de información. Revista venezolana de Gerencia, 26(5), 737-754. https://doi.org/10.52080/rvgluz.26.e5.47
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Instituto Superior Tecnológico Universitario Rumiñahui

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los originales publicados en la edición electrónica bajo derechos de primera publicación de la revista son del Instituto Superior Tecnológico Universitario Rumiñahui, por ello, es necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total. Todos los contenidos de la revista electrónica se distribuyen bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-4.0 Internacional.