Lo ontológico del cuidar de si y de otros de manera transcultural

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.37431/conectividad.v4i1.56

Palabras clave:

ontológico; cuidado; cultura; otredad; transcultural

Resumen

El cuidar de si y de otros durante el proceso migratorio es una ardua tarea que enfrentan los profesionales de enfermería migrante quienes aunque están en un proceso de vida que le impone retos de índole personal deben ajustar su trabajo profesional para poder cuidar de la otredad El objetivo fue desarrollar un análisis  reflexivo  de las diferentes  razones ontológicas del cuidado desde la perspectiva  de la enfermería transcultural La Ruta  Ontológica fue cualitativa, de revisión documental de artículos publicados en los últimos cinco años en bases de datos regionales e internacionales. En los resultados se obtuvo lo concreto de la esencia del cuidado, las perspectivas del proceso de cuidado y la diversidad y universalidad de los cuidados culturales. La profesión de enfermería debe hacer un viraje brusco hacia los cuidados transculturales en los diseños curriculares que tanto necesita y reclama la sociedad actual ya que es esa la esencia de la profesión

Palabras clave: Ontológico, Cuidado, Cultura, Otredad, Transcultural

Citas

Arte, E. (1983). Neida Urbina El arte conceptual : punto culminante de la estética procesual o el arte como proceso.

Chamorro, S. T. (2001). Taking care of "the Other": Cultural diversity and the cross-cultural nursing Sol Tarrés Chamorro. 1-6.

Correa-Betancour, M., & Enfermera. (2019). Nursing professionals and the care of international migrants in chile: Role of cultural competition. Ciencia y Enfermeria, 25, 2016-2018. https://doi.org/10.4067/S0717-95532019000100102

Dandicourt Thomas, C. (2018). El cuidado de enfermería con enfoque en la comunidad Nursing care with a community approach. Revista Cubana de Medicina General Integral, 34(1), 55-62. http://scielo.sld.cu

Garces, L. F. (2014). El cuidado de śı y de los otros en Foucault, principio orientador para la construcción de una bioética del cuidado. 187-201.

Guerrero-Ramírez, R., Meneses-La Riva, M. E., & De La Cruz-Ruiz, M. (2017). Cuidado humanizado de enfermería según la teoría de Jean Watson, servicio de medicina del Hospital Daniel Alcides Carrión. Lima- Callao, 2015. Revista Enfermeria Herediana, 9(2), 133.

https://doi.org/10.20453/renh.v9i2.3017

Heidegger, M. (2000). El Ser y El Tiempo. T{ü}bingen: Max Niemayer Verlag, 10, 167-170. http://books.google.es/books?id=JfgOPwAACAAJ

Izquierdo Machín, E. (2015). Enfermería: teoría de Jean Watson y la inteligencia emocional, una visión humana. Revista Cubana de Enfermería, 31(3), 1-5. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864- 03192015000300006&lang=es

Leininger, M. (1999). Cuidar a los que son de culturas diferentes requiere el conocimiento y las aptitudes de la enfermería transcultural. Cultura de Los Cuidados Revista de Enfermería y Humanidades, 06, 5-12. https://doi.org/10.14198/cuid.1999.6.01

Marquez, Ana; Brice, D. (2021). Adaptación del modelo del sol naciente en cuidado cultural de poblaciones indígenas afectadas por COVID-19 Adaptation of the rising sun model in cultural care of indigenous populations affected by COVID-19. August, 1-9.

https://doi.org/10.31790/inspilip.v5iEspecialCOVID-19.129

Mayeroff, M. (1971). A Arte De Servir Ao Próximo Para Servir A Si Mesmo. (Brasil record (ed.); tercera).

https://books.google.com.ec/books?id=BqYf_3z8qW4C&pg=PA17&lpg=PA17&dq= A+Arte+De+Servir+Ao+Próximo+Para+Servir+A+Si+Mesmo.&source=bl&ots=u1Tq xU1_Ex&sig=ACfU3U1pca3IwqrSl-lUDWx_SdPO6tHGOA&hl=es- 419&sa=X&ved=2ahUKEwjL7_mo4bf5AhW1cDABHbysBzIQ6AF6BAgaEAM#v=o ne

Miano, F. (2009). La responsabilità per l ' altro . Martin Buber e Emmanuel Lévinas. Morse JM, Solberg SM, Neander WL, Bottorff JL, J. J. (1990). Concepts of caring and caring as a concept. ANS Adv Nurs Sci., 1-14. https://doi.org/10.1097/00012272-199009000- 00002.

Mortari, L. (2019). Filosofía del cuidado. https://medicina.udd.cl/files/2020/06/Filosofía- del-Cuidado.pdf

Pérez Bravo, M. (2018). La tierra está en nuestras manos. Leonardo Boff. México, Ediciones Dabar, 2016, 196 pp. Cuadernos de Teología, 10(1), 165-168. https://doi.org/10.22199/S07198175.2018.0001.00009

Ramón Pineda, M. Á., & Guahichullca Ordoñez, L. A. (2018). La influencia negativa de la migración en el proceso educativo de la ciudad de Machala. Revista Universidad y Sociedad, 10(3), 217-225. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2218- 36202018000300217&script=sci_arttext&tlng=en

Rodríguez-Campo, V. A., & Valenzuela-Suazo, S. V. (2020). Migrantes y sus condiciones de trabajo y salud: revisión integrativa desde la mirada de enfermería. Escola Anna Nery, 24(3), 1-8. https://doi.org/10.1590/2177-9465-ean-2019-0299

Rodríguez-Jiménez, S., Cárdenas-Jiménez, M., Pacheco-Arce, A. L., & Ramírez-Pérez, M. (2014). Una mirada fenomenológica del cuidado de enfermería. Enfermería Universitaria, 11(4), 145-153. https://doi.org/10.1016/S1665-7063(14)70927-3

Rodríguez, S., Cárdenas, M., Pacheco, A. L., Ramírez, M., Ferro, N., & Alvarado, E. (2017). Reflexión teórica sobre el arte del cuidado. Enfermería Universitaria, 14(3), 191-198. https://doi.org/10.1016/j.reu.2017.05.004

Velázquez, M. T. P., & Jiménez, J. C. J. (2017). Cuidados del personal de enfermería en la dimensión espiritual del paciente. Revisión sistemática. Cultura de Los Cuidados, 21(48), 110-118. https://doi.org/10.14198/cuid.2017.48.13

Descargas

Publicado

2023-05-29

Cómo citar

Brice Hernandez, D. E., & Ortega, N. M. (2023). Lo ontológico del cuidar de si y de otros de manera transcultural. CONECTIVIDAD, 4(1), 95–109. https://doi.org/10.37431/conectividad.v4i1.56

Número

Sección

Artículos Científicos