Integración de la educación alimentaria en la primera infancia: Rol de los docentes y su impacto en la seguridad alimentaria

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.37431/conectividad.v6i3.265

Palabras clave:

: Educación Alimentaria; Seguridad Alimentaria; Docentes; Nutrición; Educación Infantil.

Resumen

Este estudio analizó cómo la inclusión de la educación alimentaria en los currículos escolares de la primera infancia en Ecuador, junto con el rol activo de los docentes, contribuye a mejorar la seguridad alimentaria infantil. A través de una revisión bibliográfica, se exploraron investigaciones sobre la implementación de programas educativos en nutrición y su impacto en niños vulnerables. Los resultados indicaron que estos programas, cuando se aplican integralmente y con el apoyo docente, mejoran el rendimiento académico, el bienestar físico y el desarrollo cognitivo. Actividades como los huertos escolares promovieron la autosuficiencia alimentaria y concientizaron sobre dietas equilibradas desde edades tempranas. Se concluyó que es crucial fortalecer la formación docente en nutrición y garantizar recursos adecuados para implementar estos programas. Además, se recomendó integrar formal y sostenidamente la educación alimentaria en los currículos escolares como medio para fomentar la seguridad alimentaria y el bienestar infantil a largo plazo.

Citas

Alcívar, M. G., y Ubillus, S. P. (2024). Educación alimentaria para la prevención de problemas de salud en niños de educación inicial. Revista Sinapsis, 24(1), 1-19. https://www.itsup.edu.ec/sinapsis

Limay, D., Collazos, G. L., y Cunaique, E. (2023). Hábitos alimenticios saludables en niños del II ciclo de educación inicial. Revista de Salud Infantil, 7(5), 45-63.

Ceme, V. R. (2021). Hábitos alimenticios y su incidencia en el desarrollo cognitivo de los niños. Revista de Nutrición y Desarrollo Cognitivo Infantil, 9(3), 56-78.

FAO. (2017). Seguridad alimentaria y nutrición. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.

Lomas, K. R., Trujillo, C. A., Guzmán, X., y Paz, M. Y. (2024). Relación entre la alimentación saludable y el aprendizaje de los niños y niñas de educación inicial del CEI Martín González del cantón Cayambe-Ecuador. Emergentes - Revista Científica, 4(1), 390-404.

López-Salazar, J., et al. (2019). School gardens and their impact on food security in Colombia. Journal of Environmental Education.

Maruri, W. K., Maruri, M. W., Gallo, I. E., y Patiño Robinson, L. J. (2023). Huertos escolares orgánicos como recursos didácticos de los alumnos de la Escuela de Educación Básica "General Quisquís". Maestro y Sociedad, 20(3), 753-761. https://maestroysociedad.uo.edu.cu

Martínez, P., et al. (2021). Inclusion of food education in Argentine school curricula. Revista de Ciencias de la Educación.

Montaleza, D. E., t Torres, M. A. (2022). Educación alimentaria y nutricional en niños de 4 a 5 años del CEI Rita Chávez de Muñoz. Revista de Educación y Nutrición Infantil, 15(4), 87-102.

Monteiro, C. A., et al. (2020). School feeding programs and their impact on food security in rural Brazil. Brazilian Journal of Public Health.

Morales-Ruán, C. D., et al. (2020). School nutrition programs and academic performance in Mexican primary schools. Journal of Public Health.

Oliveira, D. R., Silva, A. P., y Santos, C. R. (2019). Impact of school feeding on academic performance in Brazilian children. Revista de Nutrição Escolar.

Pacheco, S. R., y Novillo-Luzuriaga, N. N. (2023). Importancia de la inclusión de la asignatura Nutrición en el Currículo de la Carrera de Educación Inicial. Revista Científica UPSE, 10(2), 198-214.

Palma B. L., y Ponce, K. R. (2024). La desnutrición y el bajo rendimiento escolar en niños de educación básica. Revista Maestro y Sociedad, 43(2), 245-256.

Reyes, F. J., et al. (2018). Teacher's role in promoting healthy eating habits in Chilean primary schools. International Journal of Child Health and Nutrition.

Tagle, A. M. (2021). Acciones didácticas para la educación alimentaria en segundo grado. Revista de Educación Básica, 18(2), 15-30.

Torres, M. A., & Ceme Mendoza, V. R. (2021). Relación entre la alimentación saludable y el aprendizaje en educación inicial. Revista Científica de Educación y Nutrición Infantil, 12(1), 56-72.

Tuberoso, M. (2022). El docente como promotor de hábitos alimenticios saludables. Análisis pedagógico de la práctica docente, Escuela Nº10.

Unicef. (2019). Estado mundial de la infancia 2019: Niños, alimentos y nutrición. Fondo de las Naciones Unidas.

Descargas

Publicado

2025-07-18

Cómo citar

Jumbo Vélez, L. A., Jumbo Vélez, C. J., & Jumbo Vélez, H. M. (2025). Integración de la educación alimentaria en la primera infancia: Rol de los docentes y su impacto en la seguridad alimentaria. CONECTIVIDAD, 6(3), 146–156. https://doi.org/10.37431/conectividad.v6i3.265

Número

Sección

Artículos Científicos