Aplicación móvil y la enseñanza-aprendizaje de factorización dentro del ambiente educativo

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.37431/conectividad.v6i3.259

Palabras clave:

Aplicación móvil, Conocimientos previos, Factorización, Metodologías didácticas

Resumen

La aplicación móvil “Fácil Factorizar” facilita la enseñanza de factorización por su accesibilidad y características pensadas para satisfacer las inquietudes de los estudiantes. Se utilizó un diseño experimental con un enfoque cuantitativo, empleando encuestas y evaluaciones como pretest y postest para evaluar el conocimiento y la eficacia del uso de la app dentro de un entorno educativo. La investigación, de tipo aplicada y de campo, involucró a 22 estudiantes de noveno año de EGB de una Unidad Educativa localizada el sector urbano del cantón Cevallos-Ecuador. Para analizar los datos, se aplicaron las pruebas de Wilcoxon y Shapiro-Wilk, adecuadas para poblaciones pequeñas que mostraron resultados no normales, con niveles de significancia de 0,005 y 0,017 en pretest y postest, respectivamente. En el pretest, el promedio fue 7,00, con solo cuatro estudiantes alcanzando los conocimientos esperados. Culminado el postest, la mediana subió a 8,0, con nueve estudiantes dominando el tema y cuatro próximos a alcanzarlo. Es posible afirmar que, la app mejoró significativamente las habilidades de factorización, aumentando las calificaciones y la confianza de los estudiantes en cada tema desarrollado. Además, proporciona al docente una herramienta innovadora que incentiva el uso de metodologías didácticas, promoviendo un aprendizaje efectivo en el entorno tecnológico.

Citas

Álvarez, F., & Mejía, F. G. (2006). Factorización. En F. G. Mejía (Ed.), Factorización (Vol. 1, pp. 1-23). Universidad de Medellín. https://n9.cl/7ted8

Beauperthuy, G., & Polanco, J. (2011). "Android" el sistema operativo de Google para dispositivos móviles. Revista de ciencias gerenciales, 7(19), 79-96. https://n9.cl/dk99v

Ferreira, A. (2014). Estudio de disponibilidad léxica en el ámbito de las matemáticas. Estudios filológicos, 54, 69-84. https://n9.cl/2c247o

Camacho, D., et al. (2021, abril 14). Fidelidad y praxeologías en aplicaciones didácticas desarrolladas para la resolución de expresiones matemáticas. Universidad Federal de Minas Gerais. Daniervelin Pereira. https://n9.cl/bk7on

Garay, C. (2020). Aplicaciones móviles en español para síndrome de intestino irritable: una revisión sistemática. Anuario de Investigaciones, 27, 19-24. https://n9.cl/ow3s0

Garita, R. (2013). Tecnología Móvil: desarrollo de sistemas y aplicaciones para las Unidades de Información. E-Ciencias de la Información, 3(2), 1-15. https://n9.cl/qqyds

Gasca, C. (2013). Metodología para el desarrollo de aplicaciones móviles. Tecnura, 18(40), 20-35. https://n9.cl/mxyc9

Gómez, L., & Vergara, M. (2021, septiembre 30). Enseñanza con aprendizaje móvil en educación secundaria. Percepción de la comunidad educativa. Universidad Católica de Ávila. Scielo. https://n9.cl/1joe9

Guevara, R., et al. (2020). Metodologías de investigación educativa (descriptivas, experimentales, participativas, y de investigación-acción). Recimundo, 4(3), 163-173. https://n9.cl/igtt0

Macias, C. (2012). Algunas consideraciones teóricas sobre el proceso enseñanza-aprendizaje. Revista información científica, 74(2). https://n9.cl/zuqoc8

Martínez, P., et al. (2015). Tendencias evolutivas del contenido digital en aplicaciones móviles. Profesional de la información, 24(6), 1-10. https://n9.cl/msl6z

Martínez, J., & Rodríguez, A. (2022, septiembre 19). Uso de aplicaciones móviles como herramienta de apoyo tecnológico para la enseñanza con metodología STEAM. Universidad de los Llanos. Redalyc. https://goo.su/tAOKfv

Mason, J. (2023). Cuadrículas de variación estructurada para explotación y desarrollo de las capacidades matemáticas de los jóvenes aprendices. Educación matemática, 19(1), 127-150. https://n9.cl/9x5n6

Mendoza, M. (2014, octubre 7). El teléfono celular como mediador en el proceso enseñanza-aprendizaje. Universidad de Zulia. Redalyc. https://goo.su/4epT2oH

Ochoa, I. (2016). El desarrollo de la creatividad en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Luz, 15(2), 72-84. https://n9.cl/fyhek

Ortiz, F., & Hernández, L. (2023, mayo 2). Aprendizaje basado en problemas mediado por una aplicación educativa móvil. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Redalyc. https://n9.cl/y10xkf

Ramírez, N. (2022). Enseñanza-aprendizaje: Síntesis del análisis conceptual desde el enfoque centrado en procesos. Revista de Ciencias Sociales, 6, 126-135. https://n9.cl/to3qq

Ramos, G. (2023). Desarrollo de una aplicación móvil utilizando el framework Flutter en Android para geolocalización de dependencias del sector público en la ciudad de Nueva Loja. Aplicaciones móviles, 14-16. https://n9.cl/ikn10

Rizo, M. (2020). Rol del docente y estudiante en la educación virtual. Revista Multi-Ensayos, 6(12), 1-10. https://n9.cl/bw17f

Ruiz, F., et al. (2021, mayo 26). Diseño de aplicaciones móviles para la educación. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Redalyc. https://n9.cl/5k795

Vargas, Z. (2009). Una forma de conocer las realidades con evidencia científica. Revista educación, 33(1), 155-165. https://n9.cl/qb75

Villalonga, C. (2015). Modelo de integración educomunicativa de 'apps' móviles para la enseñanza y aprendizaje. Pixel-Bit, 137-153. https://n9.cl/bjgbm

Descargas

Publicado

2025-07-18

Cómo citar

Lascano López, S. G., Medina, P., Jordan, C., Paredes, N., & Lascano, F. (2025). Aplicación móvil y la enseñanza-aprendizaje de factorización dentro del ambiente educativo. CONECTIVIDAD, 6(3), 121–137. https://doi.org/10.37431/conectividad.v6i3.259

Número

Sección

Artículos Científicos