Prototipo de simulador de parto tipo pelvis con sistema de visualización en tiempo real para el Instituto Universitario American College-2023
DOI:
https://doi.org/10.37431/conectividad.v5i2.132Palabras clave:
ESP-Wroom 32, Simulador de parto, Ambiente controlado, Atención prehospitalariaResumen
Los simuladores de parto son herramientas educativas utilizadas en entornos médicos y de capacitación para entrenar a futuros profesionales, en el sistema sanitario. El objetivo general de esta investigación es realizar un prototipo de simulador de parto tipo pelvis con un sistema de visualización en tiempo real mediante el módulo ESP-Wroom 32 adaptado a la web para el Instituto Universitario American College. La metodología que se utilizó fue preexperimental de tipo transversal, se desarrolló un prototipo que consta de tres fases que son: diseño, programación y ensamblaje. Para la adquisición y adecuación de los datos se emplea seis sensores que están ubicados en puntos estratégicos en el neonato. Las variables de medición son presión, fuerza y nivel de curvatura, mientras que, para la transmisión de datos hacia la web, se realiza mediante una conexión WIFI que se habilita por medio de una dirección IP con el módulo. El resultado fue, que el simulador de parto se adapta a estos dispositivos con la finalidad de tener un ambiente controlado especialmente durante el proceso enseñanza aprendizaje, los datos que se obtiene permite al estudiante tener una retroalimentación directa en tiempo real, para que en el momento de un parto realice el manejo adecuado.
Citas
Argandoña, J. 2017. Eficacia del uso del Simulador Obstétrico en el Desarrollo de Competencias en alumnos del curso de Obstetricia I de la Facultad de Obstetricia de la Universidad Nacional Hermilio Valdizan de Huanuco. Perú.
Astudillo, M., Sánchez, D. 2015. Valoración de la utilidad del uso de simuladores de alta definición en el proceso de enseñanza-aprendizaje para mejorar el nivel de conocimientos y destrezas en Emergencias Obstétricas. Ecuador.; pp. 7-25.
Baeza, A., Mella, J., Soldati, A. 2010. Escuelero E. Aplicabilidad de simuladores de mediana com- plejidad en el proceso de formación de residentes de ginecología y obstetricia. Rev. chil. obstet. ginecol. octubre; 75(6). https://doi.org/10.4067/S0717-75262010000600002
De la Calle, M., Usandizaga, E., Busto, M., Bartha, J. (2014). Desarrollo de competencias instrumen- tales y actitudinales en alumnos de 4º de Medicina utilizando simuladores de partos y explo- raciones ginecológicas. X Jornadas Internacionales de Innovación Universitaria. Universidad Europea de Madrid.
Gómez Fleitas M., Manuel Palazuelos JC. 2011. La simulación clínica en la formación quirúrgica en el siglo XXI. Cirug Esp, 89,3: 133-135.
https://doi.org/10.1016/j.ciresp.2011.01.003
Odriozola, F., Alonso, J., López M. 2011. Entrenamiento de equipos interdisciplinares en urgencias obstétricas mediante simulación clínica. Rev. Progreso de Ginecología y Obstetricia. 54(12): p. 618-624. https://doi.org/10.1016/j.pog.2011.05.009
Oyarzún, E., Kusanovic, P. (2011). Urgencias en obstetricia. Revista Médica Clínica Las Condes, 22(3), 316-331. https://doi.org/10.1016/S0716-8640(11)70432-1
Palés, J., Gomar, C. 2010. El uso de las simulaciones en educación médica. Teoría de la educación y cultura en la sociedad de la información. España. 11(2). https://doi.org/10.14201/eks.7075
Pugh CM, Salud LH. 2007. Fear of missing a lesion: use of simulated breast models to decrease stu- dent anxiety when learning clinical breast examinations. Am J Surg. 193, 6: 766-70. https://doi.org/10.1016/j.amjsurg.2006.12.033
Rey, G., Visconti, A., Balager, E., Martínez, J. (2006). Uso de simuladores en ginecología y obstetri- cia: Experiencia en la enseñanza de pregrado. Educación Médica, 9(4b), 229- 233. https://doi.org/10.33588/fem.94B.74
Sernaqué Nizama, J. F., & Tuesta Alamo, B. I. (2022). Desarrollo de aplicaciones para IoT con mó- dulos embebidos Esp-Wroom-32 usando MQTT-Broker y herramienta IFTTT
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Instituto Superior Tecnológico Universitario Rumiñahui

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los originales publicados en la edición electrónica bajo derechos de primera publicación de la revista son del Instituto Superior Tecnológico Universitario Rumiñahui, por ello, es necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total. Todos los contenidos de la revista electrónica se distribuyen bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-4.0 Internacional.