Herramientas de software para la educación inclusiva en la etapa de educación inicial
DOI:
https://doi.org/10.37431/conectividad.v5i2.125Palabras clave:
Educación inclusiva, Software educativo, Primera infancia, Adaptabilidad, Formación docenteResumen
La investigación se centra en analizar el empleo de herramientas de software en el ámbito de la educación inclusiva durante la etapa inicial de formación. Su objetivo principal analizar y evaluar las herramientas de software disponibles para la educación inclusiva en la etapa de educación inicial, con el propósito de identificar soluciones efectivas y adaptadas a las necesidades específicas de los estudiantes. Al abordar el alcance de la implementación del software educativo inclusivo en instituciones de educación inicial, la metodología adoptada presenta un enfoque cualitativo. Esta metodología abarca análisis de contenido de documentos, encuestas a educadores y observación de la aplicación de herramientas de software en entornos educativos específicos. Los resultados obtenidos de la investigación señalan una tendencia en alza en la adopción de herramientas de software para la educación inclusiva durante la etapa inicial. No obstante, se evidencia una variabilidad en la efectividad de estas herramientas, subrayando la imperiosa necesidad de personalización y adaptabilidad en su implementación. Un dato significativo revela que aproximadamente el 67% de las instituciones educativas han integrado al menos una herramienta de software destinada a la educación inclusiva. Las conclusiones más destacadas indican que, a pesar del crecimiento en la adopción, persisten desafíos en la implementación, tales como la falta de capacitación docente y la resistencia al cambio. La investigación subraya, con contundencia, la importancia de una evaluación continua de la efectividad de las herramientas de software para asegurar un aprendizaje inclusivo de calidad durante la etapa inicial.
Citas
Altamirano-Pazmiño, M., Guaña-Moya, J., Arteaga-Alcívar, Y., Patiño-Hernández, L., Chipuxi-Fajardo, L., & Flores-Cabrera, P. (2022). Uso de las herramientas digitales en la educación virtual en Ecuador. Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação, (E54), 194-202.
Anchico, H.J.J., & Murillo, M.J. J. (2021). Desarrollo del Pensamiento Computacional en Programación JavaScript con Metodología STEAM y Actividades en Scratch Para Estudiantes del Grado 11 Valle del Cauca.
Arteaga-Alcívar, Y., Guaña-Moya, J., Begnini-Domínguez, L., Cabrera-Córdova, M. F., Sánchez-Cali, F., & Moya-Carrera, Y. (2022). Integración de la tecnología con la educación. Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação, (E54), 182-193.
Bermeo Bonete, S. Y. (2019). Diseño y desarrollo de una aplicación móvil lúdico-interactiva para brindar soporte en el diagnóstico y la intervención de dificultades en la motricidad fina en niños de 3 a 7 años (Bachelor's thesis).
Bravo Vera, M. J., & Suarez CHiquito, J. M. (2023). Uso de las TICs para promover la inclusión de los estudiantes con diversidad funcional (Bachelor's thesis, Universidad De Guayaquil: Facultad De Filosofía, Letras Y Ciencias De La Educación).
Capera Bonilla, D. A. (2021). Estrategias pedagógicas con uso de la plataforma WIX para el fortalecimiento del aprendizaje de las matemáticas en los estudiantes de grado noveno de la Institución Educativa Elisa Borrero de Pastrana del municipio de La Argentina-Huila (Doctoral dissertation, Universidad de Cartagena).
Coral Pineda, J. M. (2022). Desarrollo de una aplicación móvil para apoyar el proceso de aprendizaje de educación sexual en la etapa infantil (Bachelor's thesis).
Correa Buenaventura, C. N., & Villamar Plúas, M. I. (2019). Mantenimiento preventivo de computadoras en el desarrollo socio educativo (Bachelor's thesis, Universidad de Guayaquil, Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación).
Chamb, P., & Andrea, K. (2022). Estrategias innovadoras para la recuperación y retroalimentación de aprendizajes de los estudiantes con NEE, de la Unidad Educativa Rosa de Luxemburgo, año lectivo 2021-2022 (Doctoral dissertation).
Fuquen, M. S. T., & Beltrán, J. N. D. (2019). La educación de las personas con trastorno del espectro autista: Colombia en los últimos 10 años. Horizontes pedagógicos, 21(1), 5-14. https://doi.org/10.33881/0123-8264.hop.21101
Gandolfo, C. I. S. (2021). El TPCK en la construcción de un ambiente para atender la educación matemática en poblaciones excluidas (Doctoral dissertation, Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada).
Gencarelli Pacci, M. A. (2020). Propuesta de un plan de formación para docentes de Educación Media.
Guaña-Moya, J., Acosta-Vargas, P., Arteaga-Alcívar, Y. A., & Begnini-Domínguez, L. F. (2022, June). Impact of ICTs on academic development and the creation of educational public policies in times of pandemic. In 2022 17th Iberian Conference on Information Systems and Technologies (CISTI) (pp. 1-6). IEEE. https://doi.org/10.23919/CISTI54924.2022.9820096
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México D.F.: McGraw-Hill.
Lizarraga Chimbor, O. H., & Parimango Pereda, A. A. (2020). Realidad aumentada con Kinect en la enseñanza de las matemáticas para niños con síndrome de Down entre los 3-6 años de la CEBE Trujillo para el año 2020.
Martelo Padilla, E. Y., & Ramos Guzmán, G. A. (2022). Diseño e implementación de estrategias neuroeducativas mediadas por TIC para el fortalecimiento de los aprendizajes en estudiantes diagnosticados con síndrome asperger y trastorno por déficit de atención e hiperactividad desde del programa de inclusión en la institución educativa Aspaen Gimnasio Cartagena (Master's thesis, Universidad de La Sabana).
Mollo-Torrico, J. P., Lázaro-Cari, R. R., & Crespo-Albares, R. (2023). Implementación de Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación para la Educación Superior: Revisión sistemática. Revista Ciencia & Sociedad, 3(1), 16-30.
Montalvo, J., & Eva, R. (2023). Aplicación de la herramienta interactiva tinkercad como simulador virtual para la enseñanza de programación a los alumnos de secundaria de la IEP Santo Domingo-Jicamarca en el año 2022.
Moreno Cumbicos, J. A. (2020). Desarrollo de un prototipo de aplicación Web mediante software libre que permita la traducción mediante escritura y voz del lenguaje español al sistema braille y plataforma de aprendizaje dirigido a quienes necesitan comunicarse con personas que tengan discapacidades visuales y que se encuentren en una etapa de educación inicial-básica (Bachelor's thesis, Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas. Carrera de Ingeniería en Sistemas Computacionales.).
Moriel Cevallos, E. J., & Saez Pintag, A. E. (2021). Desarrollo del módulo estudiante en una App Móvil-V1,"NeeRepository". Análisis y mejora de su interfaz, cumpliendo con los principios de accesibilidad (Bachelor's thesis, Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas. Carrera de Ingeniería en Sistemas Computacionales.).
Pachas Mateo, A. (2022). Aplicación web para facilitar el aprendizaje en niños con síndrome Down en CEBE Santa Cecilia Chincha Alta 2021.
Panta, F. E. B., & Zamora, C. S. (2021). Uso de las TIC para el aprendizaje en la asignatura de ciencias naturales de los estudiantes del tercer año de educacion basica en la unidad educativa" Federico Bravo Bazurto" del canton Portoviejo-Ecuador. Cuadernos de Educación y Desarrollo, 13(5).
Quintana Suescún, M. C. (2021). Estudio comparativo sobre las actividades psicomotoras privilegiadas en la educación preescolar: una mirada a las prácticas de las maestras en ejercicio y en formación.
Quispe, S. D. R. L., Merizalde, A. M. M., & del Carmen Guzmán, M. (2022). Desarrollo del pensamiento lógico matemático en niños de cinco años, a través de un programa educativo interactivo. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 5(1), 159-168. https://doi.org/10.62452/yg89tv73
Rojas Cetina, C. M. (2022). Liderazgo Docente Como Estrategia De Inclusión En El Aula De Clase (Doctoral dissertation, Corporación Universitaria Minuto de Dios).
Rozengardt, A. (2020). Lo no formal en la atención y educación de la primera infancia. Buenos Aires: IIPE-UNESCO.
Sánchez Prieto, E. M., Casteblanco Acevedo, E. C., Parejo Parejo, J. P., & Vega Suaza, L. (2023). Objeto virtual de aprendizaje (OVA) basado en lúdica para el fortalecimiento del pensamiento espacial en estudiantes del grado primero 01 de la Institución Educativa N° 14 sede San Francisco de Asís del municipio de Maicao-La Guajira (Doctoral dissertation, Universidad de Cartagena).
Sánchez, E. R. V., & López, J. B. (Eds.). (2019). Edutecnología y aprendizaje 4.0. SOMECE.
Valverde Gonzales, C. R. (2021). Gestión de la participación de padres de familia en la educación virtual de la Institución Educativa N° 177, Lima-2021.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Instituto Superior Tecnológico Universitario Rumiñahui

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los originales publicados en la edición electrónica bajo derechos de primera publicación de la revista son del Instituto Superior Tecnológico Universitario Rumiñahui, por ello, es necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total. Todos los contenidos de la revista electrónica se distribuyen bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-4.0 Internacional.