Género y los factores determinantes en la decisión de compra de Millenials imbabureños en 2020
DOI:
https://doi.org/10.37431/conectividad.v4i2.58Palabras clave:
Género, Decisión de compra, Comportamiento de consumo, Generaciones, Millennial, ImbaburaResumen
El presente artículo pretende identificar las preferencias de consumo en la generación millennial de los imbabureños, especificando su comportamiento y diferenciación según su género y criterios como calidad, precio, funcionalidad, marca, entro otros. A diario el ser humano consume productos y servicios que le facilitan la vida y cubren sus necesidades, pero ¿qué criterios son los más importantes a la hora de tomar decisiones de compra? A lo largo de este estudio cualitativo, se realizaron encuestas a 1408 imbabureños nacidos entre 1980 al 2000 para identificar qué es lo más importante a la hora de elegir un producto o servicio; este rango generacional tiene características muy específicas en su comportamiento y supone el 23,2% de la población total de Ecuador, motivos suficientes para el estudio, dando como resultado el precio como el factor más importante a la hora de comprar tanto para hombres, mujeres y otros. Finalmente se analizan todos los resultados y se arrojan recomendaciones a manera de estrategias publicitarias que puedan ser adoptadas en favor de las marcas.
Citas
Aguilar-Rodríguez, I., Artieda-Cajilema Carlos, & Acosta-Aguinaga Andrés. (2022). Millennials ¿similares o diferentes_ Inclinación al individualismo en una sociedad colectivista. Estudios de Gestion, 12, 147-170. https://doi.org/10.32719/25506641.2022.12.9
Arribas, F., & Mart, C. (2021). Sensory marketing in the women ' s fashion sector : The smell of the shops in Madrid Marketing sensorial en el sector de la moda femenina : El olor de las tiendas en Madrid. 7(1), 31-40. https://doi.org/10.29393/RAN6-1SMCF20001
Bae, S., Pyun, D. Y., & Lee, S. (2010). Consumer Decision-Making Styles for Singaporean College Consumers: An Exploratory Study. In Journal of Research. https://scholarworks.iupui.edu/bitstream/handle/1805/5075/Bae-2010- consumer.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Brosekhan, A. A., Velayutham, C. M., & Phil, M. (2013). Consumer buying behaviour-a literature review. IOSR Journal of Business and Management, 9(4), 8-16.
Cardoso González, R., López Muñoz, L., Varela Bombiela, J., & Olarte Silva, O. (2019). Innovación-en-la-gestión-del-Saber-Policial. Policía Nacional de Colombia, 173-210. https://colegiodecoroneles.com/wp-content/uploads/2020/05/Innovacio%CC%81n-en-la- gestio%CC%81n-del-Saber-Policia1R.pdf#page=166
Cervantes-Guzmán, J. N., Vargas-Hernández, J. G., & Vázquez-Ávila, G. (2018). El impacto de la publicidad con equidad de género en la decisión de compra de los millennials. Campos En Ciencias Sociales, 6(2), 49-93. https://doi.org/10.15332/s2339-3688.2018.0002.02
Cordova, C., & Callao, M. (2019). Marketing promotion and positioning. Revista de Investigación y Cultura, 8(4), 11-20. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7946075
Díaz-Sarmiento, C., López-Lambraño, M., & Roncallo-Lafont, L. (2017). Entendiendo las generaciones: una revisión del concepto, clasificación y características distintivas de los Baby Boomers, X Y Millennials. Clío América, 11(22). https://doi.org/10.21676/23897848.2440
Espinosa Sánchez, M., & Murillo Ramírez, L. M. (2017). Marketing Sensorial y los estímulos en el punto de venta de agencias automotrices en la Cd. de Puebla. Repositorio de La Red Internacional de Investigadores En Competitividad, 11, 1594-1608.
Garcés-Giraldo, L. F., Bermeo-Giraldo, C., Valencia-Arias, A., & Benjumea-Arias, M. L. (2022). Factores determinantes en la decisión de compra a través de medios virtuales en millennials. Información Tecnológica, 33(5), 71-80. https://doi.org/10.4067/S0718-07642022000500071
García, Alex. (2015). El fenómeno de los food trucks: potencialidad y el marco legal en Buenos Aires. Revista Observatorio Economía Latinoamericana.
González Mieres, C., María Díaz Martín, A., & Trespalacios Gutiérrez, J. A. (2006). Antecedents of the difference in perceived risk between store brands and national brands.European Journal of Marketing, 40(1/2), 61-82. https://doi.org/10.1108/03090560610637310
Hernández-Sampieri, R. (2014). Recolección de datos cuantitativos. In Metodología de la investigación. (Sexta edición).
Kotler, P., & Keller, K. L. (2016). Marketing Management. (15th ed.). Pearson.
Lerma Cruz, C. E., & Paredes Bedoya, Y. P. (2015). Objetos simbólicos de consumo y su relación con la construcción de identidad de las generaciones de consumidores en la ciudad de cali-colombia symbolic objects of consumption and its relationship with the identity construction of the consumers generations in cali-colombia. Revista Global de Negocios, 3(6), 75-88. http://ssrn.com/abstract=2659327www.theIBFR.comElectroniccopyavailableat
Melović, B., Šehović, D., Karadžić, V., Dabić, M., & Ćirović, D. (2021). Determinants of Millennials' behavior in online shopping - Implications on consumers' satisfaction and e- business development. Technology in Society, 65, 101561.
https://doi.org/10.1016/j.techsoc.2021.101561
Palm, K., & Cueva, J. (2020). Incidencia del marketing ecológico de productos alimenticios en la compra del consumidor millenial de Guayaquil. Revista Publicando, 7(25), 11-38. https://revistapublicando.org/revista/index.php/crv/article/view/2079/2106
Ramos Soler, I., & Papí Gálvez, N. (2012). Elderly and advertising: Gender representations in television. Estudios Sobre El Mensaje Periodistico, 18(SPEC. NOVEMBER), 753-762. https://doi.org/10.5209/rev_ESMP.2012.v18.40954
Rodríguez-Chokewanca, I. R., & Ticona-Condori, M. N. (2020). Youtubers en la decisión de compra de moda en Millennials mujeres de la ciudad de Juliaca, 2019. ÑAWPARISUN - Revista de Investigación Científica, 2, 81-90. https://www.unaj.edu.pe/revista/index.php/vpin/article/view/97
Ruiz de Maya, S., & Munuera Alemán, J. L. (1993). Las preferencias del consumidor: estudio de su composición a través del análisis conjunto. Estudios Sobre Consumo, May 2014, 25-42.
Sánchez-Vázquez, P., Gago-Cortés, C., & Alló-Pazos, M. (2020). Sustainable fashion and consumer preferences. 3C Empresa. Investigación y Pensamiento Crítico, 9(3), 39-57. https://doi.org/10.17993/3cemp.2020.090343.39-57
Schiffman, L., & Wisenblit, J. (2015). Comportamiento del consumidor. Distrito Federal. Pearson.
Valdéz, G., Santoyo, R., & López, J. (2020). Análisis de la confianza, lealtad e intención de compra digital de los consumidores post-millennials Analysis of trust, loyalty and intention of digital purchase of post-millennials consumers. Revista Espacios, 41(34). https://www.revistaespacios.com
Zeithaml, V. (1988). Percepciones del consumidor sobre precio, calidad y valor: un modelo de medios y fines y síntesis de evidencia. Revista de Marketing, 52 (3), 2-22. https://doi.org/10.1177/002224298805200302
Zemke, R., Raines, C., & Filipczak, B. (2013). Generations at work: Managing the clash of Boomers, Gen Xers, and Gen Yers in the workplace.: Vol. 2nd ed. (2nd ed.). HarperCollins Leadship.
Zúñiga Oscco, R., Agreda Cerna, H. W., Quispe Rupaylla, R. V., & Aguirre Landa, J. P. (2021). Packaging: Marketing tool for brand positioning in Andahuaylas. Revista Venezolana de Gerencia, 26(Special Issue 5), 520-539. https://doi.org/10.52080/rvgluz.26.e5.34
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Instituto Superior Tecnológico Universitario Rumiñahui

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los originales publicados en la edición electrónica bajo derechos de primera publicación de la revista son del Instituto Superior Tecnológico Universitario Rumiñahui, por ello, es necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total. Todos los contenidos de la revista electrónica se distribuyen bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-4.0 Internacional.