La construcción histórica del Perú y lo peruano desde el ciberespacio

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.37431/conectividad.v4i1.41

Palabras clave:

Ciberespacio, Historia del Perú, Nación, Identidad nacional

Resumen

El ciberespacio configura un lugar del anonimato, y por tanto un espacio donde se convoca desenfadadamente aquella historia “naturalizada”, que no se podrían hacer presente cuando el emisor cobra carne y nombre, cuando se encuentra frente al escrutinio de la opinión pública –también presente con un cuerpo y un nombre–. El presente trabajo dará cuenta del mundo del YouTube, un sitio web que permite a los usuarios compartir videos digitales a través de Internet. Estos videos pueden ser a su vez comentados, discutidos y reseñados por los visitantes del sitio web. Si bien las temáticas son muy variadas y diversas, varias tendencias positivas se han mostrado en los videos y listas de comentarios donde los usuarios vierten las impresiones del video visto. El estudio muestra que la historia del Perú, desde el ciberespacio, deja de ser una cuestión de “versiones”, de narraciones distintas sobre los mismos hechos, de épicas construidas por élites con un proyecto nacional bajo el brazo; la historia se convierte en “naturaleza”, en una descripción atmosférica del mundo, tal como puede ser la historia natural o de la cosmogonía para el que profesa una creencia religiosa determinada.

Citas

Benjamín, W. (1999). Para una crítica de la violencia y otros ensayos. Iluminaciones IV. Madrid: Taurus.

Chatterjee, P. (2007). La nación en tiempos heterogéneos y otros estudios subalternos. Lima: IEP, CLACSO, SEPHIS.

Correa, N. (2006). Asháninka Online: ¿nuevas tecnologías, nuevas identidades, nuevos liderazgos? Una aproximación antropológica a la relación de la Comunidad Indígena Marankiari Bajo con las tecnologías de la información y de la comunicación. Lima: Facultad de Ciencias Sociales, PUCP.

Cortés, G. (2008). Tan cerca y tan lejos: los vaivenes de las políticas culturales. En: V. Vich, y G. Cortés (Eds.) Políticas culturales. Lima: IEP, INC.

Klinger, B. (2006). Beyond the multiplex. Cinema, New Technologies, and the Home. California: University of California Press.

https://doi.org/10.1525/9780520939073

Lacarrieu, M. y Álvarez, M. (2008). La (indi)gestión cultural. Una cartografía de los procesos culturales contemporáneos. Buenos Aires: La Crujía.

Laclau, E. (2005). La razón populista. México D.F.: Fondo de Cultura Económica. McKenzie, J. (2001). Perform or else: From discipline to performance. London: Routledge.

Protzel, J. (2009). Espacio privado y espacio público en su deriva tecnológica. Notas sobre la construcción histórica de la subjetividad. Contratexto, 17. https://doi.org/10.26439/contratexto2009.n017.797

Schechner, R. (2002). Performance Studies: an introduction. New York: Routledge.

Yúdice, G. (2007). Nuevas tecnologías, música y experiencia. Barcelona: Gedisa.

Descargas

Publicado

2023-01-13

Cómo citar

Duche-Pérez, A. B., Vera-Revilla, C. Y., Montesinos Chávez, M. C., Jaime Zavala, M. K., & Andía Gonzales, B. G. (2023). La construcción histórica del Perú y lo peruano desde el ciberespacio. CONECTIVIDAD, 4(1), 1–12. https://doi.org/10.37431/conectividad.v4i1.41

Número

Sección

Artículos Científicos