Herramientas para la atención de la violencia y discriminación de género en una Institución de Educación Superior del Ecuador
DOI:
https://doi.org/10.37431/conectividad.v3i2.36Palabras clave:
Educación, Prevención, Violencia de Género, DiscriminaciónResumen
El objetivo del estudio fue diagnosticar la incidencia de la violencia de género y la discriminación en el Instituto Universitario Rumiñahui, el alcance de esta fue descriptiva. Se utilizó la fenomenología como método, se realizó análisis cualitativo orientado a la interpretación de la realidad emergente a partir de técnicas mixtas. Resultó de la investigación el desarrollo de herramientas para la atención de los fenómenos estudiados. Se concluyó que estas problemáticas están presentes como reflejo de la sociedad, el problema detectado fue la carencia de mecanismos institucionales para su denuncia y atención, por lo que se puso a consideración del Órgano Colegiado Superior (OCS) un protocolo para la atención del fenómeno de la violencia de género y la discriminación; junto con un programa de formación con enfoque de igualdad y no discriminación para docentes, personal administrativo y autoridades; y una propuesta de modificación de contenidos para la carrera de Administración en gestión del talento humano con enfoque de igualdad y no discriminación para fortalecer las capacidades institucionales y el perfil de egreso de los estudiantes.
Citas
Arroyo, R. (2016). Violencia Estructural de género una categoría necesaria análisis para los derechos humanos de las mujeres. Costa Rica: Centro de Estudios de las Masculinidades. Obtenido de http://masculinidad.org/wp- content/uploads/2016/11/VIOLENCIA-ESTRUCTURAL-DE-G%C3%89NERO- UNA-CATEGOR%C3%8DA-NECESARIA-DE.pdf
Asamblea Nacional del Ecuador. (2018). Ley Orgánica de Educación Superior. Reformada. Quito: Registro Oficial 298 Suplemento 02 agosto 2018 .
Asamblea Nacional del Ecuador. (2018). Ley Orgánica Integral para prevenir y erradicar la violencia contra las mujeres. Quito : Regsitro Oficial 175.
Buendía, M. S. (2022). Proyecto de Igualdad y no dscriminación . Sangolqui: ISTER.
CES Consejo de Educación Superior. (2018). Reglamento para garantizar la igualdaden la educcaión superior. Quito: Regsitro Oficial ediución especial 497 24 julio 2028.
ChapaRomero, A. C., CedenaAlvear, I., & Almanza Avendaño, A. M. (2022). Violencia de género en la universidad: percepciones, actitudes y conocimiento desde la voz del estudiante. Revista Guillermo de Ockham 20(1), 77-91. https://doi.org/10.21500/22563202.5648
Díaz-Barriga, Á. (2013). Guía para al elaboración de una secuencia didáctica. Comunidad de Conocimiento, 15.
FLACSO Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. (2019). Protocolo de actuación en casos de violencia y discriminación basada en género y sexualidad en FLACSO Ecuador. Quito: Flacso.
Francois Vallaeys, C. D. (2009). Responsabilidad Social Universitaria: manual de primeros pasos. México: Banco Interamericano de Desarrollo BID. https://doi.org/10.18235/0012439
Hernández-Sampieri, R. (2014). Metodología de al Investigación. México: MACGRAWHILL.
INEC, I. N. (2019). Encuesta Nacional sobre Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las Mujeres . Quito: INEC.
Organización Mundial de la Salud OMS. (2020). Respeto a las mujeres : prevención de la violencia contra las mujeres. México: OMS.
Rifiotis, T. (2011). Antropología, violencia y justicia: repensando matrices de la sociabilidad contemporánea en el campo del género y de la familia. Buenso Aires: Antropofagia.
Segato, R. (2003). Las estructuras elementales de la violencia: ensayos sobre género entre la antropología, el psicoanálisis y los derechos humanos. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes.
Vara-Horna, A. A. (2021). De la evidencia a la Prevención. Cómo prevenir la violencia las mujeres en las universidades . Quito: PreVi Mujer, GIZ.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Instituto Superior Tecnológico Universitario Rumiñahui

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los originales publicados en la edición electrónica bajo derechos de primera publicación de la revista son del Instituto Superior Tecnológico Universitario Rumiñahui, por ello, es necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total. Todos los contenidos de la revista electrónica se distribuyen bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-4.0 Internacional.