Apaga la pantalla, Enciende tu vida: Rompiendo con el sedentarismo en el ITCA

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.37431/conectividad.v6i2.304

Palabras clave:

Sedentarismo, ITCA, Estudiantes

Resumen

El sedentarismo es un problema de gran relevancia que afecta a aproximadamente un tercio de la población mundial, situándose como una de las principales causas de enfermedades crónicas como la diabetes tipo 2, enfermedades cardiovasculares y ciertos tipos de cáncer; contribuye a una mayor prevalencia de enfermedades, tiene implicaciones negativas para la salud mental y el bienestar general, exacerbando la carga de morbilidad global y desafiando los esfuerzos de salud pública para promover estilos de vida activos y saludables. El presente es un estudio cuantitativo con enfoque descriptivo que tiene como objetivo evaluar el sedentarismo en estudiantes del Instituto Superior Tecnológico ITCA a través de una muestra conformada por 141 estudiantes de ambos géneros y de diferentes niveles académicos, utilizando un cuestionario estructurado autoadministrado diseñado para explorar patrones, percepciones y actitudes relacionadas con el comportamiento sedentario. Los resultados revelaron una tendencia significativa hacia el sedentarismo en el tiempo de ocio, con una preferencia notable por el uso de la tecnología. Se identificó que la actividad física de los estudiantes está restringida por la percepción de falta de tiempo debido a responsabilidades académico-laborales, una escasa motivación y la ausencia de accesos adecuados a instalaciones deportivas cercanas. Estos hallazgos subrayan la necesidad de implementar estrategias institucionales efectivas para aumentar la participación en actividades físicas y recreativas, con el objetivo de mitigar los efectos negativos del sedentarismo en la salud de los estudiantes.

Citas

Alvarado, H., López Barrera, A., Vega Gordillo, M., y Ochoa Loor, J. (2023). Sedentarismo en niños y adolescentes en Ecuador. Revista Científica Mundo de la Investigación y el Conocimiento, 2(7), 199-208. https://doi.org/10.26820/recimundo/7.(2).jun.2023.199-208

Alvarez-Pitti, J., Mallén, J. A. C., Trabazo, R. L., Lucía, A., de Lara, D. L., Aznar, L. A. M., & Martínez, G. R. (2020). Ejercicio físico como «medicina» en enfermedades crónicas durante la infancia y la adolescencia. Anales de Pediatría, 92(3), 173. https://doi.org/10.1016/j.anpedi.2020.01.010

Arias, J. A. G., & Campo, M. M. G. (2023). Barreras que se asocian al sedentarismo en la población laboral. Actividad física y desarrollo humano, 14(1). https://doi.org/10.24054/afdh.v14i1.2696

Arriaga, C. R., & Fuentes, G. A. (2023). La calidad del uso del tiempo libre de los estudiantes en beneficio del ocio, recreación y actividad física en centros educativos de enseñanza básica de la comuna de Padre las Casas, IX región, Chile. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (48), 190-196. https://doi.org/10.47197/retos.v48.96793

Ávila, L.,Montesinos González, S., Vázquez Cid de León, C.(2024).Nivel de sedentarismo de trabajadores en una institución de educación superior en México.Telos: Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 26(2),360-375. https://doi.org/10.36390/telos262.04

Bernate, J., Rincón Fonseca, E., y López Cruz, J. (2020). Sedentarismo y actividad física: revisión bibliográfica de estrategias desde la educación física y aplicaciones prácticas para niños y adolescentes. EmásF: revista digital de educación física, (67), 137-156.

Cardoso, L., Dias, J. A., de Oliveira, L. K., Matos, B. A., Lessa, D. A., & da Silva, M. G. (2021). A influência do ambiente urbano na escolha do transporte ativo e sua relação com o sedentarismo: reflexões sobre o caso de Belo Horizonte (MG). Revista Transporte y Territorio, (25). https://doi.org/10.34096/rtt.i25.8820

Castro, S., Araya, S. I. O., & Arévalo, E. P. D. A. (2023). Barreras y motivaciones percibidas por escolares chilenos en relación con la actividad física y alimentación saludable: Un estudio cualitativo. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (50), 1079-1084. https://doi.org/10.47197/retos.v50.99028

Conde, E. D., López-Sánchez, C. V., & Velasco Matus, P. W. (2022). Relación entre la Actividad Física e Indicadores de Salud Mental. Acta de investigación psicológica, 12(2), 106-119. https://doi.org/10.22201/fpsi.20074719e.2022.2.452

Consuegra, J. A. G., León, Y. C., Díaz, Y. Q., Herrera, O. A., & Águila, R. C. (2024). Relación entre sedentarismo y diabetes mellitus tipo 2. TunaSalud, 1(30).

Cruz-Guisbert, J. R. (2022). Prevención del sedentarismo. MED-FMENT Salud Pública en Acción, 1-10. https://doi.org/10.53287/beny5330gn88g

Escobar, M. F. R., Larrea, G. A. C., Falcón, V. V., & Pérez, M. A. R. (2022). Consumo máximo de oxígeno y su relación con sedentarismo, obesidad y capacidad de trabajo físico. Revista Arbitrada Interdisciplinaria de Ciencias de la Salud. Salud y Vida, 6(2), 179-188. http://dx.doi.org/10.35381/s.v.v6i2.2083

Guarda-Saavedra, P., Muñoz-Quezada, M. T., Cortinez-O'ryan, A., Aguilar-Farías, N., & Vargas-Gaete, R. (2022). Beneficios de los espacios verdes y actividad física en el bienestar y salud de las personas. Revista médica de Chile, 150(8), 1095-1107. http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872022000801095

Instituto Nacional de Estadística y Censos (2022). Reportes de la ENSANUT. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/webinec/Bibliotecas/Libros/Reportes/Reportes_ENSANUT_Vol3_Antropometria.pdf.

Jiménez, L. (2020). Impacto de la investigación cuantitativa en la actualidad. Convergence Tech, 4(IV), 59-68. https://doi.org/10.53592/convtech.v4iIV.35

Ministerio de Salud Pública del Ecuador. (2019). Educación y comunicación para la promoción de la salud. Manual. Subsecretaría Nacional de Promoción de la Salud e Igualdad. Dirección de Promoción de la Salud Quito.

Mustieles, F., Petzold-Rodríguez, A., Gilarranz Runge, C., & Schumacher González, M. (2023). Ciudades: sedentarismo y obesidad. Inter disciplina, 11(31), 247-271. https://doi.org/10.22201/ceiich.24485705e.2023.31.83500

Organización Mundial de la Salud. (2021). Directrices de la OMS sobre actividad física y comportamientos sedentarios. https://iris.who.int/handle/10665/349729.

Pérez-Díaz, J. J., Salas-Montoro, J. A., Rodríguez-Gallego, L., & Mateo-March, M. (2023). Impacto de las nuevas tecnologías en los niveles de actividad física y sedentarismo en el alumnado de Educación Secundaria Obligatoria: Diagnóstico y plan de acción. SPORT TK-Revista EuroAmericana de Ciencias del Deporte, 9-9. https://doi.org/10.6018/sportk.568331

Pita-Martínez, C., & Justo-Cousiño, L. A. (2024). ¿Influye la comunicación con el paciente sobre la kinesiofobia? Una revisión sistemática. Rehabilitación, 58(2), 100837. https://doi.org/10.1016/j.rh.2024.100837

Rivera-Tapia, J. A., Cedillo-Ramírez, L., Pérez-Nava, J., Flores-Chico, B., & Aguilar-Enriquez, R. I. (2018). Uso de tecnologías, sedentarismo y actividad física en estudiantes universitarios. Revista Iberoamericana de Ciencias, 5(1), 17-23.

Roldán-González, E., Hurtado-Otero, M. L., Muñoz-Martínez, A. P., Imbachi-Meneses, L. R., Fabara-Hernández, D., Vidal-Jiménez, Y. I., & Sterling-Yule, D. (2022). Motivaciones de los estudiantes de fisioterapia para practicar actividad físico-deportiva. Revista de investigación e innovación en ciencias de la salud, 4(2), 77-94. https://doi.org/10.46634/riics.144

Silva-Llaca, J. M., Mendéz-Ávila, J. C., Morales-Hernández, A. G., Xeque-Morales, Á. S., Mendoza-Ayala, M. A., & Medina, N. E. G. (2024). Estilos de vida y capacidades físicas en estudiantes mexicanos de bachillerato. Revista Académica Internacional de Educación Física, 4(4), 23-37. https://doi.org/10.59614/acief42024145

Torres, Á. F. R., Marín, J. A. M., Belmonte, J. L., & Sánchez, S. P. (2024). Análisis de la actividad física y la alimentación en estudiantes de Ecuador y la influencia del apoyo familiar e institucional. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (54), 279-288. https://doi.org/10.47197/retos.v54.103479

Torres, H. G. T., Mendoza, G. R., & Gómez-Mazorra, M. (2021). Prácticas de ocio en universitarios modalidad distancia del programa Pedagogía Infantil de la Universidad del Tolima, Colombia. Educación Física y Deporte, 40(2). https://doi.org/10.17533/udea.efyd.v40n2a06

Valencia-Peris, A., Lizandra, J., Cebriá-Carrión, S., & Evangelio Caballero, C. (2022). sensibilización sobre el sedentarismo en educación física a partir de la hibridación de dos modelos pedagógicos. Ensayos: Revista de la Facultad de Educacion de Albacete, 37(2).

https://doi.org/10.18239/ensayos.v37i2.3173

Vera, B. N. Q., Mantuano, N. B. P., Chila, Y. E. G., Domínguez, J. N. R., Toala, D. F. S., Cuesta, K. A. M., ... & Yagual, A. A. A. R. (2022). Sedentarismo y actividad física en los estudiantes de la universidad estatal península de Santa Elena. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(1), 2696-2711. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i1.1681

Villalobos, S. D., Qiu, C. H., Cordero, L. G., & Sibaja, M. C. (2022). Impacto del sedentarismo en la salud mental. Revista Ciencia y Salud Integrando Conocimientos, 6(1), 81. https://doi.org/10.34192/cienciaysalud.v6i1.404

Descargas

Publicado

2025-05-16

Cómo citar

Román Huera, C. K., Vinueza Martínez, C. N., Echeverría Jaramillo, M. N., Farinango Vinueza, G. A., Londoño Mateus, J. C., & Paredes Torres, S. D. (2025). Apaga la pantalla, Enciende tu vida: Rompiendo con el sedentarismo en el ITCA. CONECTIVIDAD, 6(2), 405–419. https://doi.org/10.37431/conectividad.v6i2.304

Número

Sección

Artículos Científicos

Artículos más leídos del mismo autor/a