Valoración Integral Geriátrica en pacientes encamados residentes en el Centro Geriátrico “Santa Luisa de Marillac” de la Provincia de Imbabura, 2024

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.37431/conectividad.v6i2.281

Palabras clave:

Valoración, Integral, Geriatría, Holístico, Salud

Resumen

El envejecimiento global está impactando significativamente el sistema de salud, ya que los adultos mayores son más susceptibles a problemas como la desnutrición, las caídas y las lesiones. Estos factores hacen crucial diseñar medidas de prevención para reducir la morbimortalidad en centros gerontológicos. El objetivo principal de esta investigación se basó en la evaluación holística la salud física, nutricional y manejo de los pacientes encamados en el Centro Geriátrico Santa Luisa de Marillac de la provincia de Imbabura 2024 mediante los siguientes objetivos específicos que incluyeron evaluar el estado de la piel para prevenir úlceras por presión, aplicar test sobre la condición física y desarrollar un protocolo de tratamiento fisioterapéutico. Se utilizó un método observacional, transversal, descriptivo y cuantitativo, aplicando varios test de evaluación integral de enfermería, fisioterapia y nutrición; determinando el estado de salud de los pacientes geriátricos. La valoración geriátrica integral ayuda a identificar a los adultos mayores en riesgo y a desarrollar planes de atención individualizados para mejorar su salud y calidad de vida

Citas

Christine Ritchie, M. (07 de 2024). UPTODATE. Obtenido de UPTODATE: https://www-uptodate-com.bibliotecavirtual.udla.edu.ec/contents/geriatric-nutrition-nutritional-issues-in-older-adults?search=bedridden+older+adults&source=search_result&selectedTitle=7%7E150&usage_type=default&display_rank=7

Katherine T Ward, M. (07 de 2024). UPTODATE. Obtenido de UPTODATE: https://www-uptodate-com.bibliotecavirtual.udla.edu.ec/contents/comprehensive-geriatric-assessment?search=bedridden+older+adults&source=search_result&selectedTitle=8%7E150&usage_type=default&display_rank=8

Mazzini, M. B. (2023). Valoración geriátrica integral para adultos mayores. Polo del Conocimiento, 21.

Organización Mundial de la Salud (01 de octubre del 2022) Envejecimiento y salud [Internet] Recuperado de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/ageing-and-health#:~:text=Desde%20un%20punto%20de%20vista,%C3%BAltima%20instancia%2C%20a%20la%20muerte.

Naciones Unidas CEPAL (13 de diciembre del 2022) Envejecimiento en América Latina y el Caribe [Internet] Recuperado de https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/e345daf3-2e35-4569-a2f8-4e22db139a02/content.

Ministerio de Inclusión Económica y Social (2013) Agenda de Igualdad para Adultos Mayores [Internet] Recuperado de https://fiapam.org/wp-content/uploads/2013/06/Agendas_ADULTOS.pdf.

Wanden, Carmina. (2021) Valoración geriátrica integral. Hospital a Domicilio, 5(2). https://doi.org/10.22585/hospdomic.v5i2.136

115-124pp. Recuperado de https://scielo.isciii.es/pdf/had/v5n2/2530-5115-had-5-02-115.pdf.

Boettner, Juan (2019) Cuidado de enfermería en pacientes adultos mayores en cama. Ineram, año 2019. Revista UNIDA Científica, 5(1), 50-54pp. Recuperado de https://revistacientifica.unida.edu.py/publicaciones/index.php/cientifica/article/view/55/49

Pérez, A., Gómez, R., & Martínez, S. (2020). Prevalencia de hipertensión en adultos mayores institucionalizados en España. Revista Española de Geriatría y Gerontología, 55(3), 145-152. https://doi.org/10.1016/j.regg.2020.01.004

López, M., García, L., & Ramírez, E. (2019). Evaluación del riesgo de úlceras por presión en hogares de ancianos en Colombia. Revista Colombiana de Enfermería, 38(2), 85-92. https://doi.org/10.1016/j.rce.2019.03.006

Hernández, J., & Rodríguez, F. (2018). Prevalencia de síntomas depresivos en adultos mayores institucionalizados en México. Salud Mental, 41(4), 255-262. https://doi.org/10.17711/SM.0185-3325.2018.033

Fernández, A., & González, P. (2017). Riesgo de desnutrición en adultos mayores en hogares de ancianos en Argentina. Nutrición Hospitalaria, 34(5), 1032-1038. https://doi.org/10.20960/nh.1200

Bravo, M. (2017). Evaluación de la funcionalidad en adultos mayores institucionalizados. Revista Colombiana de Geriatría y Gerontología, 25(3), 145-152. https://doi.org/10.1016/j.regg.2017.01.004

Fernández, A., & Noguera, P. (2016). Dependencia funcional en actividades básicas e instrumentales en adultos mayores. Gaceta Médica de México, 152(1), 45-52. https://doi.org/10.17711/SM.0185-3325.2016.033

Fernández, A., González, P., & Santos, R. (2017). Evaluación de la fuerza muscular en adultos mayores institucionalizados. Revista Brasileña de Geriatría y Gerontología, 34(5), 1032-1038. https://doi.org/10.20960/nh.1200

Gutiérrez, J. (2017). Impacto del deterioro cognitivo en la funcionalidad de adultos mayores. Revista Mexicana de Psicogerontología, 31(2), 89-97. https://doi.org/10.1016/j.rmp.2017.05.006

Hernández, J., & Rodríguez, F. (2018). Prevalencia de síntomas depresivos en adultos mayores institucionalizados en México. Salud Mental, 41(4), 255-262. https://doi.org/10.17711/SM.0185-3325.2018.033

López, M., García, L., & Ramírez, E. (2019). Evaluación del riesgo de úlceras por presión en hogares de ancianos en Colombia. Revista Colombiana de Enfermería, 38(2), 85-92. https://doi.org/10.1016/j.rce.2019.03.006

Pérez, A., Gómez, R., & Martínez, S. (2020). Prevalencia de hipertensión en adultos mayores institucionalizados en España. Revista Española de Geriatría y Gerontología, 55(3), 145-152. https://doi.org/10.1016/j.regg.2020.01.004

Fernández, A., & García, J. (2020). Estado nutricional y riesgo de desnutrición en adultos mayores institucionalizados: Un estudio transversal. Journal of Nutrition in Gerontology and Geriatrics, 39(2), 104-116. https://doi.org/10.1080/21551197.2020.1770069

García, M., Martínez, A., & Pérez, R. (2020). Prevalencia de desnutrición en residencias de cuidado prolongado: Un análisis de la situación actual. Revista Española de Geriatría y Gerontología, 55(3), 153-160. https://doi.org/10.1016/j.regg.2019.10.001

López, R., Fernández, E., & Sánchez, P. (2021). Impacto de las intervenciones nutricionales en la prevención de desnutrición en adultos mayores: Revisión de estudios. Geriatric Nutrition Journal, 46(4), 245-254. https://doi.org/10.1016/j.gnj.2021.04.003

Oliveira, D., & Silva, J. (2016). Evaluation of muscle strength and functional performance in elderly institutionalized patients. Brazilian Journal of Geriatrics and Gerontology, 19(2), 137-145. https://doi.org/10.1590/1981-22562016019.150003

Rodríguez, R., Morales, L., & Pérez, E. (2020). Strategies for assessing geriatric patients with cognitive and behavioral issues. Journal of Geriatric Psychiatry and Neurology, 33(1), 40-49. https://doi.org/10.1177/0891988720908873

Silva, T. S., Costa, J. C., & Almeida, M. P. (2021). Impacto de las intervenciones nutricionales en adultos mayores de 85 años: Una revisión sistemática. Nutrition Reviews, 79(3), 260-274. https://doi.org/10.1093/nutrit/nuz074

Tavares, C., Pereira, S., & Machado, M. (2018). Prevalencia y factores asociados con la desnutrición en adultos mayores institucionalizados. Journal of Gerontology & Geriatric Research, 7(5), 482-490. https://doi.org/10.4172/2167-7182.1000482

Velázquez-Alva, M. C., Irigoyen-Camacho, M. E., Cabrer-Rosales, M. F., Lazarevich, I., Gutiérrez-Robledo, L. M., & Arango-Lopera, V. E. (2013). Prevalencia de desnutrición y riesgo de desnutrición en adultos mayores que viven en la comunidad en la Ciudad de México. Salud Pública de México, 55(6), 406-413. https://doi.org/10.21149/spm.v55i6.7257

Salas, S. A., Leyton, B., & Galindo, L. (2016). Estado nutricional y factores asociados en personas mayores institucionalizadas en hogares de ancianos en Chile. Revista Médica de Chile, 144(3), 346-353. https://doi.org/10.4067/S0034-98872016000300008

Descargas

Publicado

2025-05-16

Cómo citar

Portilla Valencia, D. A., Gómez Ortega, J. D., Valenzuela Pineda, K. M., Londoño Mateus, J. C., & Castañeda Ortega, K. D. (2025). Valoración Integral Geriátrica en pacientes encamados residentes en el Centro Geriátrico “Santa Luisa de Marillac” de la Provincia de Imbabura, 2024. CONECTIVIDAD, 6(2), 232–250. https://doi.org/10.37431/conectividad.v6i2.281

Número

Sección

Artículos Científicos

Artículos más leídos del mismo autor/a