Innovación con el uso de un fantoma interactivo para la enseñanza efectiva de la higiene oral en niños
DOI:
https://doi.org/10.37431/conectividad.v6i2.296Palabras clave:
Higiene, Oral, Educación, Fantoma, InteractivoResumen
La higiene oral desempeña un rol preponderante para soslayar afecciones de origen bucodental. Por consiguiente, se subraya la importancia de una higiene oportuna. Para ello, sin duda la promoción de la salud en la etapa infantil es trascendental. El objetivo de este proyecto de innovación fue demostrar la efectividad del uso de fantomas antropomórficos odontológicos impresos en 3D como herramienta interactiva para perfeccionar la técnica de cepillado de Fones y, con esto, mejorar el nivel de higiene oral de un grupo de 32 niños de entre 6 a 8 años de edad de una unidad educativa de la ciudad de Riobamba en Ecuador. El método aplicado para medir el nivel de higiene oral antes y después de la intervención fue el índice de O´Leary, obteniendo como resultados una disminución de la población con nivel de higiene regular y malo del 15,78% y 29,33% respectivamente, y un aumento de la población con nivel de higiene bueno del 45%. El desarrollo tecnológico del fantoma interactivo contribuye positivamente a la instrucción visual, lo que, aunado al refuerzo práctico y el seguimiento de la higiene permitió evidenciar una mejora en la disminución de niveles de placa en la población.
Citas
Adum , M., & Izaguirre , M. (2023). Microbiota bcal y cepillado dental en personas con discapacidad. Biomédica del ITSUP., 9(2), 12-31. Obtenido de https://www.itsup.edu.ec/myjournal/index.php/Higia/article/view/968/2002
Arrieta Vargas, L. M., Paredes Solís , S., Flores Moreno, M., Romero Castro, N., & Andersson , N. (03 de 2019). Prevalencia de caries y factores asociados: estudio transversal en estudiantes de preparatorioa de chilpancingo, Guerrero, México. Revista odontológica mexicana, 23(1), 31-41. Obtenido de Revista Odontológica Mexicana. Artículo Original: https://n9.cl/c9bbe
Carrillo , A. (2022). EFICACIA DE HIGIENE ORAL MEDIANTE LOS MÉTODOS DE EDUCACIÓN PERIODONTAL. (Tesis de pregrado). Nuevo León, México. Obtenido de http://eprints.uanl.mx/24690/
Carrillo Díaz , A. (2022). Eficacia de higiene oral mediante los métodos de educación tradicional vs multimedia en pacientes con enfermedad periodontal. (Tesis de maestría, Universidad Autónoma de Nuevo León). México . Obtenido de http://eprints.uanl.mx/24690/
Castro , M., & Vanegas , J. (2024). Changes in Knowledge and oral hygiene after educatinal interventions conducted at an educational center in Managua, Nicaragua. Univ Odont, 43. doi:https://doi.org/10.11144/Javeriana.uo43.ckoh
Chaple, M., & Gisper , M. (2019). "Amar" el índice de O'Leary. Cubana de estomatología., 56(24). Obtenido de https://n9.cl/1bq73
Cruz , C., & Minaya, P. (2021). Cantidad de placa dental yautopercepción periodontal enniños de 12 años: Estudio correlacional. Conecta Libertad, 5(1), 1-11. Obtenido de https://revistaitsl.itslibertad.edu.ec/index.php/ITSL/article/view/170/391
Fettolini , S., Morales , I., Parada, M., & Meriño , M. (2022). Programa de salud bucodental oreintado a la prevención en la primera infancia. Medisur, 21(1). Obtenido de https://medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/5551
Gittens, L. (2020). Plan de acción para la promoción de la salud bucal en educación. Ciencias sociales y humanas, 2(2). Obtenido de https://acvenisproh.com/revistas/index.php/prohominum/article/view/78/416
Lima, M., Pariona , M., Pérez, A., & Jiménez, M. (2023). Condicones de salud bucal en los beneficiarios del proyecto Sonrie en cooperación con el Consejo Cantonal de Salud de Cuenca. Esferas, 5, 53-65. Obtenido de https://revistas.usfq.edu.ec/index.php/esferas/article/view/3113/3662
López Pérez, T., Manzano Pérez, R. S., Manzano Pérez, R. J., & Zumbana Herrera , L. F. (27 de 12 de 2022). Salud, Ciencia y Tecnología . Obtenido de Estrategias metodológicas para reforzar el proceso de enseñanza-aprendizaje en niños de educación básica.: https://doi.org/10.56294/saludcyt2022254
Morata Alba, J., & Morata Alba , L. (7 de 11 de 2019). Salud bucodental en los niños: ¿debemos mejorar su educación? Pediatría Atención Primaria, 21(84), 173-178. Obtenido de https://n9.cl/8i3odt
OMS. (18 de Noviembre de 2022). Obtenido de La OMS destaca que el descuido de la salud bucodental afecta a casi la mitad de la población mundial: https://n9.cl/46h2v
Orellana , S., Crespo, I., Pallo, D., & Barragán , V. (2024). Técnica de cepillado en la prevención de placa bacteriana en niños de 5 a 17 años. Revisión sistemática. Eguenio Espejo, 18(2). Obtenido de https://eugenioespejo.unach.edu.ec/index.php/EE/article/view/716/408
Organización Mundial de la Salud. . (15 de 03 de 2022). Salud bucodental. Obtenido de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/oral-health
Oviedo, E. (2024). Efecto de talleres de técnica de cepillado monitoreados y supervisados con la técnica "ver repetir" sobre higiene oral en niños con discapacidad auditiva. Revista científica ciencias de la salud, 6137. doi:https://doi.org/10.53732/rccsalud/2024.e6137
Peñafiel Bowen, J., Bustamante Mora , V., Pinos Robalino, P., & Villacreces Arteafa, G. (30 de 08 de 2023). Prevalencia de enfermedad gingival en niños con dentición primaria. Revista Cientifica Mundo de la Investigación y el Conocimiento, 7(3), 24-32. doi:10.26820/recimundo/7.(3).sep.2023.24-32
Vigo, K. (2023). Intervención educativa en el nivel de higiene oral en preescolares de la Institución educativa 1576 Jerusalén. La Esperanza. (Tesis de pregrado). Obtenido de https://repositorio.upao.edu.pe/handle/20.500.12759/32874
Vilaseca Velásquez, C., Espinoza Fuertes , D., & April Justiniano, L. (30 de 08 de 2023). Revist Ciencia Tecnología e Innovación. Obtenido de Valoración de actividad Cariogénica en Placa Bacteriana Dental en población Pediátrica.: https://doi.org/10.56469/rcti.v21i27.885
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Instituto Superior Tecnológico Universitario Rumiñahui

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los originales publicados en la edición electrónica bajo derechos de primera publicación de la revista son del Instituto Superior Tecnológico Universitario Rumiñahui, por ello, es necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total. Todos los contenidos de la revista electrónica se distribuyen bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-4.0 Internacional.