Diseño de un programa de intervenciones positivas en la comunidad educativa del Instituto Superior Tecnológico Edupraxis

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.37431/conectividad.v6i2.291

Palabras clave:

Autoestima, Bienestar psicológico, Intervenciones positivas, Comunidad educativa

Resumen

El presente trabajo de investigación constituyó como objetivo diseñar un programa de intervenciones positivas en la comunidad educativa del Instituto Superior Tecnológico Edupraxis. El análisis desarrollado es una investigación de diseño no experimental, modalidad cuantitativa, con un alcance descriptivo-correlacional y de corte transversal. El estudio efectuado integró la participación de 273 integrantes, pertenecientes a la comunidad institucional del Tecnológico Edupraxis, clasificados en: 243 estudiantes, 16 docentes y 14 administrativos. Los instrumentos administrados a los sujetos de los distintos grupos poblacionales fueron: Escala de Bienestar Psicológico de Carol Ryff (versión de 39 ítems), Escala de Autoestima de Rosenberg (RSE) y la Escala de Satisfacción Vital de Diener (SWLS). Los resultados obtenidos denotan la existencia de correlaciones positivas moderadas y elevadas entre los constructos particularizados. Asimismo, los sujetos evaluados refirieron rangos de bienestar psicológico muy elevado, autoestima normal y satisfacción con la vida. No obstante, dos dimensiones del bienestar psicológico: relaciones positivas con terceros y propósito en la vida, denotaron niveles disminuidos en población estudiantil. De este modo, los resultados alcanzados permitieron la selección del modelo de intervención y tipo de intervenciones positivas, basadas en la Inteligencia Emocional (IE) para la comunidad institucional del Tecnológico Edupraxis.

Citas

Adler, A. (2017). Educación positiva: Educando para el éxito académico y para la vida plena. Papeles del Psicólogo, 38(1), 50-57. https://doi.org/10.23923/pap.psicol2017.2821

Bohlmeijer, E., Bolier, L., Lamers, S. & Westerhof, G. (2017). Intervenciones clínicas positivas: ¿por qué son importantes y cómo funcionan? Papeles del Psicólogo, 38(1), 34-41. https://doi.org/10.23923/pap.psicol2017.2819

Correa, A., Cuevas, M. & Villaseñor, M. (2016). Bienestar psicológico, metas y rendimiento académico. VERTIENTES Revistas Especializada en Ciencias de la Salud, 19(1), 29-34.

Cortés, J. (agosto, 2020). Psicología positiva: Aplicaciones en educación [Presentación de paper]. VI Congreso Internacional de Psicología, Ecuador. https://cidecuador.org/wp-content/uploads/congresos/2020/vi-psicologia/diapo/psicologia-positiva_aplicaciones-en-educacion_jose-cortes.pdf

DATAtab Team (2023). Correlación de Pearson. Recuperado de https://datatab.es/tutorial/pearson-correlation

Domínguez, R. & Ibarra, E. (2017). La psicología positiva: Un nuevo enfoque para el estudio de la felicidad. Razón y Palabra, 21(96), 660-679.

George, D. & Mallery, P. (2016). IBM SPSS Statistics 23. Step by Step. A Simple Guide and Reference. New York: Routledge.

Góngora, V. & Casullo, M. (2009). Validación de la escala de autoestima de Rosenberg en población general y en población clínica de la ciudad de Buenos Aires. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación - e Avaliaçao Psicológica, 1(27), 179-194.

Lupano, M. & Castro, A. (2010). Psicología positiva: análisis desde su surgimiento. Ciencias Psicológicas, 4(1), 43-56. https://doi.org/10.22235/cp.v4i1.110

Mayordomo, T., Sales, A., Satorres, E. Meléndez, J. (2016). Bienestar psicológico en función de la etapa de vida, el sexo y su interacción. Pensamiento Psicológico, 14(2), 101-112. https://doi.org/10.11144/Javerianacali.PPSI14-2.bpfe

Mikulic, I., Crespi, M. & Caballero, R. (2019). Escala de satisfacción con la vida (SWLS): Estudio de las propiedades psicométricas en adultos de Buenos Aires. Anuario de Investigaciones, 26(Sn), 395-402.

Osorio, L., Vidanovic, A. & Finol, M. (2021). Elementos del proceso de enseñanza - aprendizaje y su interacción en el ámbito educativo. Revista Qualitas, 23(23), 1-11. https://doi.org/10.55867/qual23.01

Rosa-Rodríguez, Y., Negrón, N., Maldonado, Y., Quiñones, A. & Toledo, N. (2015). Dimensiones de bienestar psicológico y apoyo social percibido con relación al sexo y nivel de estudio en universitarios. Avances en Psicología Latinoamericana, 33(1), 31-43. https://doi.org/10.12804/apl33.01.2015.03

Vinaccia, S., Parada, N., Quiceno, J., Riveros, F. & Vera, L. (2019). Escala de satisfacción con la vida (SWLS): análisis de validez, confiabilidad y baremos para estudiantes universitarios de Bogotá. Psicogente, 22(42), 1-20. https://doi.org/10.17081/psico.22.42.3468

Viteri, J. (2019). Desgaste profesional y bienestar psicológico en docentes universitarios. Estudio descriptivo correlacional, Ecuador [Tesis de grado]. Repositorio institucional de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Ambato. https://repositorio.pucesa.edu.ec/bitstream/123456789/2826/1/76991.pdf

Descargas

Publicado

2025-05-16

Cómo citar

Viteri Barba, J. J., & Andrade Clavijo, B. P. (2025). Diseño de un programa de intervenciones positivas en la comunidad educativa del Instituto Superior Tecnológico Edupraxis. CONECTIVIDAD, 6(2), 303–319. https://doi.org/10.37431/conectividad.v6i2.291

Número

Sección

Artículos Científicos