Análisis del uso aplicado del Miske-Agave en San Antonio de Pichincha del cantón Quito en el Ecuador

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.37431/conectividad.v3i1.28

Palabras clave:

Miske, Ecuador, tzawar mishki, Agave, Ancestral, Bebida

Resumen

El presente articulo tuvo como objetivo realizar un análisis del uso y aplicaciones del agave consecuentemente se verifico que los productos obtenidos mediante la extracción de la savia del agave son varios y uno de ellos es el miske bebida destilada. El método de investigación fue bibliográfica La parroquia de San Antonio de Pichincha, ubicada en la zona norte del Distrito Metropolitano de Quito, es conocida porque elaboraban una bebida denominada “Tzawar Mishqui”. La variedad que se encuentro en Ecuador se conoce como agave americano o penco negro, Este análisis se recopilo y registro información referente a las prácticas del proceso de extracción y producción del miske en la zona dónde se ejecutó un proyecto aplicado al rescate de las preparaciones ancestrales hechas a base del penco negro,  también se identificó los saberes ancestrales, prácticas y  usos (perdidos, existentes y nuevos) en torno a la planta, al igual que el proceso de producción del miske como bebida destilada y espirituosa, actualmente galardonada y reconocida como una de las mejores del mundo, también se analizó los parámetros cumplidos para la obtención de la Denominación de Origen (D.O.).

Citas

García Mendoza Abisaí. (2007). Ciencias Universidad Nacional Autónoma de México.Redalyc, 087. http://redalyc.uaemex.mx

García-Mendoza, A., & Galván-V., R. (2017). Riqueza de las familias Agavaceae y Nolinaceae en México. Botanical Sciences, 56, 7. https://doi.org/10.17129/botsci.1461

Reynoso-Santos, R., García-Mendoza A.J., López-Báez W., López-Luna A., Cadena Iñiguez P., Pérez-Farrera M. A., & Domínguez Gutiérrez M. H. (2018). Identificación taxonómica de agaves (Agave ssp.) utilizados para la elaboración del licor comiteco en Chiapas, México. Agro Productividad, 5. https://revista- agroproductividad.org/index.php/agroproductividad/article/view/408/291

Redacción. (2022). Diario La Hora, https://www.lahora.com.ec/tungurahua/chaguarmishqui- el-encanto-natural-de-la-bebida-ancestral/chaguarmishqui--chaguarmishqui,-el-encanto- natural-de-la-bebida-ancestral

Anagavec. (2021). Denominación de Origen Protegida Miske, www.anagavec.org

Maldonado Cornejo M., Casal Costa R., Such Marti, X., Narváez Riofrío, M., (2018). OBTENCIÓN DE UNA DENOMINACIÓN DE ORIGEN PROTEGIDO ANIMAL EN ECUADOR EN BASE A LA NORMATIVA EUROPEA, La Granja: Revista de Ciencias de la Vida, 27. http://doi.org/10.17163/lgr.n27.2018.01.

Comercio Exterior (2022), "El miske ecuatoriano obtendrá Denominación de Origen para ampliar sus fronteras comerciales", https://www.anagavec.org/post/el-miske-ecuatoriano- obtendr%C3%A1-denominaci%C3%B3n-de-origen-para-ampliar-sus-fronteras- comerciales "el-miske-ecuatoriano-obtendrá-denominación-de-origen-para-ampliar-sus- fronteras-comerciales"

García P., (2012), En defensa de la denominación de origen.

Pacheco, M., (2019), El penco, esencia de sus bebidas, 7, https://www.revistalideres.ec/lideres/penco-esencia-bebidas-emprendedores- emprendimiento.html el-penco, -esencia-de-sus-bebidas

Ayora León, D., (2013), "Procesos de extracción del mishqui y elaboración del chaguarmishqui en ñamarín, provincia del Azuay. Propuesta de nuevos usos gastronómicos y bebidas"

Descargas

Publicado

2022-01-10

Cómo citar

Santander, A., Toapanta, C., & Arcos, A. (2022). Análisis del uso aplicado del Miske-Agave en San Antonio de Pichincha del cantón Quito en el Ecuador. CONECTIVIDAD, 3(1), 1–10. https://doi.org/10.37431/conectividad.v3i1.28

Número

Sección

Artículos Científicos

Artículos más leídos del mismo autor/a