Entornos experimentales para la enseñanza de conceptos básicos de automatización industrial

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.37431/conectividad.v6i2.276

Palabras clave:

Experimental environments, industrial process modeling, remote laboratories, Take-home Lab

Resumen

Este artículo aborda la implementación y el uso de un entorno experimental remoto en la formación en automatización industrial, destacando la importancia de combinar la teoría con la práctica. Durante la pandemia de COVID-19, se puso de manifiesto la necesidad de acceder a los laboratorios de forma remota, lo que ha llevado a la creación de laboratorios virtuales que permiten a los estudiantes realizar prácticas desde sus hogares. Actualmente, si bien el acceso a los laboratorios es presencial, el acceso remoto brinda flexibilidad a los estudiantes para realizar prácticas de forma independiente, evitando aglomeraciones debido al número de módulos en el laboratorio o al horario de atención. Se presenta un caso práctico en el que se programa un sistema SCADA para controlar la temperatura de un tanque. En este estudio, se implementa un controlador PID, logrando un error del 2,4%. Se analizan los efectos del uso de laboratorios remotos en un universo de 162 estudiantes. En la modalidad presencial, 62 estudiantes tendrían dificultades para acceder a los módulos. Sin embargo, actualmente, el 100% del alumnado tiene acceso a las prácticas gracias a la implementación de estos laboratorios. Se destaca la versatilidad de los módulos implementados y se enfatiza la importancia de la adaptación a tecnologías como IoT para facilitar el acceso a los laboratorios desde cualquier ubicación, promoviendo así un aprendizaje más efectivo y seguro en el ámbito de la automatización industrial.

Citas

J. Vargas, J. Cuero, and C. Torres, “Laboratorios Remotos e IOT una oportunidad para la formación en ciencias e ingeniería en tiempos del COVID- 19 : Caso de Estudio en Ingenie-ría de Control,” Rev. Espac., vol. 41, no. 42, pp. 188–198, 2020, doi: 10.48082/espacios-a20v41n42p16.

D. Herrero-Villareal, C. Arguedas-Matarrita, and E. Gutiérrez-Soto, “Laboratorios remotos : recursos educativos para la experimentación a distancia en tiempos de pandemia desde la percepción de estudiantes Remote laboratories : Educational resources for,” Rev. Enseñanza la Física, vol. 32, pp. 181–189, 2020.

J. López-Solorzano and C. Ángel-Rueda, “Revisión sistemática de los entornos digitales in-mersivos tridimensionales en la enseñanza de la programación,” Rev. Educ. a Distancia, vol. 23, no. 73, 2023, doi: http://dx.doi.org/10.6018/red.540731.

M. Arroba Arroba and S. Acurio Maldonado, “Laboratorios virtuales en entorno de aprendi-zaje de química orgánica , para el bachillerato ecuatoriano,” Rev. Científica, vol. 8, no. 3, pp. 73–93, 2021, doi: https://doi.org/10.35290/rcui.v8n3.2021.456.

L. Cerdá-Sánchez and C. Cristófol-Rodriguez, “An exploratory study on the impact of neu-romarketing on virtual learning environments,” Vivat Acad., vol. 115, pp. 1–16, 2022, doi: http://doi.org/10.15178/va.2022.155.e1391.

D. Muñoz, M. Domínguez, F. Gomez-Estern, Ó. Reinoso, F. Torres, and S. Dormido, “Es-tado del arte de la educación en automática,” Rev. Iberoamerica Automática e Informática, vol. 19, pp. 117–131, 2022.

G. Ampuño, W. Agila, and H. Cevallos, “Implementación y analisis de rendimiento de un control industrial de nivel para tanques con fluidos, basado en lógica difusa.,” MASKANA, I+D+ingeniería, vol. 5, pp. 27–36, 2015.

Á. Tumbaco, R. Viña, and G. Ampuño, “Segundo Congreso Salesiano de Ciencia, Tecnolo-gía e Innovación para la Sociedad,” in Segundo congreso salesiano de ciencia, tecnología e innovación para la sociedad, Editorial Universitaria Abya-Yala, Ed. Guayaquil, 2016, pp. 177–183.

A. Hoyo, F. García-Mañas, J. Ramos-Teodoro, J. A. Sánchez-Molina, J. L. Guzmán, and F. Rodriguez, “Uso del paradigma Take-Home Labs para la enseñanza del control automático en estudios de ingeniería,” XLII Jornadas Automática, vol. 42, pp. 218–225, 2021, doi: https://doi.org/10.17979/spudc.9788497498043.218 225.

M. Domínguez González et al., “Demostradores para la formación en digitalización de la in-dustria,” Premios a la innovación en la enseñanza, León - Mexico, pp. 65–116, 2022.

Descargas

Publicado

2025-05-16

Cómo citar

Ampuño Avilés, G. O. (2025). Entornos experimentales para la enseñanza de conceptos básicos de automatización industrial. CONECTIVIDAD, 6(2), 366–373. https://doi.org/10.37431/conectividad.v6i2.276

Número

Sección

Artículos Científicos