Evolución del aprendizaje autónomo: Un análisis crítico de las teorías pedagógicas y su implementación en la educación superior y bachillerato
DOI:
https://doi.org/10.37431/conectividad.v6i3.262Palabras clave:
aprendizaje autónomo, competencias, TIC, aula invertidad, metacogniciónResumen
El aprendizaje autónomo es una competencia clave en la educación superior y bachillerato, adaptándose a demandas académicas y sociales cambiantes. Este artículo analiza críticamente teorías pedagógicas como el constructivismo, la autorregulación y la metacognición, que fundamentan esta práctica. Mediante una revisión bibliográfica de estudios entre 2013 y 2023, se examinan estrategias efectivas como el aula invertida, el uso de tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y el aprendizaje colaborativo, que promueven la independencia estudiantil, el pensamiento crítico y el rendimiento académico. A pesar de su impacto positivo, el aprendizaje autónomo enfrenta retos, como equilibrar la autonomía con la supervisión docente gradual e integrar enfoques colaborativos para fortalecer habilidades sociales. Las conclusiones destacan que combinar esta metodología con técnicas como el aprendizaje basado en proyectos resulta beneficio para desarrollar competencias clave y mejorar el rendimiento académico. Además, el estudio subraya la necesidad de un enfoque pedagógico equilibrado que facilite la transición hacia la autonomía, especialmente en un contexto educativo cada vez más digital, proporcionando a los estudiantes herramientas para enfrentar los desafíos contemporáneos y fomentar un aprendizaje sostenible y efectivo.
Citas
Bergmann, J., y Sams, A. (2012). Flip Your Classroom: Reach Every Student in Every Class Every Day. International Society for Technology in Education.
Bravo-Cedeño, G. R., Loor-Rivadeneira, M. R., & Saldarriaga-Zambrano, P. J. (2017). Las bases psicológicas para el desarrollo del aprendizaje autónomo. Dominio de las Ciencias, 3(1), 32-45. https://doi.org/10.23857/dc.v3i1.368
Carrera, V. K., & Coque, C. M. (2023). El aula invertida para el desarrollo del aprendizaje autónomo. Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC). https://repositorio.utc.edu.ec/handle/27000/11542
Cárcel, F. J. (2016). Desarrollo de habilidades mediante el aprendizaje autónomo. 3C Empresa, 5(3), 52-60. https://doi.org/10.17993/3cemp.2016.050327.52-60
Chica, P. (2017). El impacto de la metacognición en el aprendizaje autónomo. Universidad Técnica de Ambato.
Cuyo, M. A. (2020). Las TIC como herramientas para el desarrollo del aprendizaje autónomo. Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC). https://repositorio.utc.edu.ec/handle/27000/7189
Manosalvas, J. J. (2018). Integración de recursos didácticos 2.0 en un entorno virtual para el fortalecimiento del aprendizaje autónomo en bachillerato. Universidad Técnica del Norte. https://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/8394
Mantilla, M. S. (2022). Aprendizaje autónomo y rendimiento académico en la educación superior tecnológica. Pontificia Universidad Católica del Ecuador. https://repositorio.puce.edu.ec/items/94ec0c6f-34b6-461c-b725-13b8a4667fe2
Pérez-López, E., García, M. P., & Rodriguez, A. (2020). Blended Learning y su impacto en el aprendizaje colaborativo. Revista de Innovación Educativa, 15(2), 45-59.
Puya, A. J., Ruíz, Y. W., & García, M. M. (2022). Autorregulación académica y aprendizaje autónomo en la Carrera de Educación Básica de la Universidad Estatal Península de Santa Elena. Universidad Estatal Península de Santa Elena. https://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/7881
Solórzano-Mendoza, Y. D. (2017). Aprendizaje autónomo y competencias. Dominio de las Ciencias, 3(1), 241-253. https://doi.org/10.23857/dc.v3i1.368
Vermunt, J. D., & Verloop, N. (1999). Congruence and Friction between Learning and Teaching. Learning and Instruction, 9(3), 257-280.
Vinueza, K. (2016). El aprendizaje autónomo en los estudiantes de los primeros años de bachillerato general unificado. Universidad Técnica del Norte. https://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/5048
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Instituto Superior Tecnológico Universitario Rumiñahui

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los originales publicados en la edición electrónica bajo derechos de primera publicación de la revista son del Instituto Superior Tecnológico Universitario Rumiñahui, por ello, es necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total. Todos los contenidos de la revista electrónica se distribuyen bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-4.0 Internacional.