Influencia de la gamificación en la motivación de la educación ambiental en el sistema educativo del Ecuador

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.37431/conectividad.v6i3.249

Palabras clave:

Gamificación, Educación ambiental, Motivación, Ministerio de Educación

Resumen

La presente investigación pretende analizar el problema de la ausencia de implementación de herramientas innovadoras en el ámbito educativo, las clases tradicionalistas han provocado falencias en la motivación de los estudiantes del sistema educativo del Ecuador. El objetivo se centra en analizar la influencia de la gamificación en la motivación de la Educación Ambiental mediante el software de programación “Scratch” que surge como una herramienta innovadora para el proceso de aprendizaje. La metodología tuvo un enfoque cuantitativo, de modo que, se centra en datos numéricos con un tipo de indagación correlacional mediante los datos extraídos del Ministerio de Educación en el Ineval de la prueba Ser Estudiante 2023-2024 utilizados como instrumento para la indagación con una población de 500 discentes del cual se obtuvieron como resultado de 601 a 700 con el 62,6 % sobre el bajo rendimiento académico. Por lo tanto, se visualizó un escaso conocimiento de las aplicaciones gamificadoras por lo que ha llevado a un atraso en el aprendizaje de los estudiantes. Se concluye que es necesario en las Instituciones Educativas utilizar gamificaciones, puesto que, son técnicas basadas en el juego que mantiene a los estudiantes activos y desarrollen sus habilidades, procurando la participación continua entre compañeros.

Citas

Arias , W., Quimbita , W., Vélez, W., y López , C. (2024). Scratch para mejorar el aprendizaje de la física en estudiantes de primer año de bachillerato de la Unidad Educativa Hermano Miguel- Marianistas en el periodo 2023-2024. MQRInvestigar, 8(2), 2672-2693. https://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/1368

Caiza, J. (2021). Gamificaciones en el aprendizaje de Ciencias Naturales [Trabajo de Titulación para optar al título de Licenciada en Ciencias de la Educación, profesora de Educación Básica]. Repositorio UTI. https://repositorio.uti.edu.ec/bitstream/123456789/2820/1/CAIZA%20GUALOTU%c3%91A%20JORGE%20IVAN.pdf

Cevallos, J., Herrera, C., Zambrano, E., y Rumipulla, R. (2021). Estrategias didáticas con Scratch para el desarrollo del pensamiento lógico. Conciencia digital, 4(2), 306-325. https://cienciadigital.org/revistacienciadigital2/index.php/ConcienciaDigital/article/view/1696/4234

Contreras, R., y Eguia, J. (2016). Gamificación en la educación. Gamificación en las aulas universitarias. Universitat Autónoma de Barcelona. https://blogs.ugto.mx/wp-content/uploads/sites/66/2022/11/Gamificacio%CC%81n-en-las-aulas-universitarias.pdf#page=11

Hernández, R., y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa,cualitativa y mixta. McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V. https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/64591365/Metodolog%C3%ADa_de_la_investigaci%C3%B3n.Rutas_cuantitativacualitativa_y_mixta-libre.pdf?1601784484=&response-content-disposition=inline%3B+filename%3DMETODOLOGIA_DE_LA_INVESTIGACION_LAS_RUTA.pdf&Expires=173

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6ta edición ed.). McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V. https://www.esup.edu.pe/wp-content/uploads/2020/12/2.%20Hernandez,%20Fernandez%20y%20Baptista-Metodolog%C3%ADa%20Investigacion%20Cientifica%206ta%20ed.pdf

Huaripata, A. (2023). Implicancias del programa Scratch en el proceso de aprendizaje. 593 Digital Publisher CEIT , 8(1), 190-198. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8823210

Llopiz, K., Santos, I., Marín, L., Ramos, R., Ramos , M., Tejada, A., . . . Alberca, N. (2020). La Educación ambiental en los niños con necesidades educativas especiales. Retos y perspectivas de desarrollo. Propósitos y Representaciones, 8(3), 1-10. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2307-79992020000400001

López, P., y Fachelli, S. (2015). METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN SOCIAL CUANTITATIVA (1ed ed.). Universitat Autónoma de Barcelona. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=857471

Mora, D. (2024). La gamificación y la motivación por el aprendizaje de Ciencias Naturales de los estudiantes de 8vo grado de la Unidad Educativa "Provincia de Chimborazo". Cantón Pallatanga, periodo 2022-2023. Repositorio UNACH. http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/12188/1/UNACH-EC-FCEHT-EBAS-002-2024.pdf

Núñez, G., Hayk, P., y Bejas, M. (2020). Enseñanza de la educación ambiental para el desarrollo sostenible en el Ecuador. Polo del Conocimiento, 6(6), 821-832. https://www.polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/2789/5938

Panchana , J., & Sánchez, D. (2024). EDUCACIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE EN LOS ESTUDIANTES DE BACHILLERATO EN LA U.E. CARRERA SÁNCHEZ BRUNO, 2023 [Tesis de licenciatura,Universidad Estatal Península de Santa Elena]. Repositorio UPSE. https://repositorio.upse.edu.ec/bitstream/46000/10650/1/UPSE-TGS-2024-0010.pdf

Pardo, L., Ruiz , S., y Mendoza , S. (2017). EL ROL DE LA MOTIVACIÓN DURANTE EL DESARROLLO DE CONCIENCIA AMBIENTAL FRENTE AL CUIDADO DEL ENTORNO ESCOLAR. [Tesis para obtener maestría, Universidad Autónoma de Manizales]. Repositorio Autonoma. https://repositorio.autonoma.edu.co/bitstream/11182/770/1/Rol_motivaci%C3%B3n_durante_desarrollo_conciencia_ambiental_frente_cuidado_entorno_escolar.pdf

Quevedo, F. (2011). Medidas de tendencia central y dispersión. MEDWAVE Revista Biomédica Revisada Por Pares, 1(3), 1-6. http://neuroclinica.org/wp-content/uploads/2021/09/Tendencia-central.pdf

Rendón, L., Rendon , A., Choez, A., y Chiquito, R. (2024). ESTRATEGIAS DE GAMIFICACIÓN PARA FOMENTAR LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN ESTUDIANTES DE BACHILLERATO GENERAL UNIFICADO. Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS, 6(3), 148-162. https://editorialalema.org/index.php/pentaciencias/article/view/1084/1488

Rojas, B. (2019). ESTADÍSTICA. Tablas de frecuencia de datos agrupados y no agrupados.[Tesis de licenciatura,Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle]. Repositorio UNE. https://repositorio.une.edu.pe/server/api/core/bitstreams/dcd691ed-5508-4846-bcf1-4d72cfe0de5c/content

Rubio , H. (2021). LA GAMIFICACIÓN COMO ESTRATEGIA PEDAGÓGICA INNOVADORA PARA EL MEJORAMIENTO DEL APRENDIZAJE DE LAS CIENCIAS NATURALES EN EL GRADO NOVENO [Tesis de maestría, Universidad de Santander].Repositorio Digital UDES. https://repositorio.udes.edu.co/server/api/core/bitstreams/0665f70f-7ad3-4015-82d3-a3343c1d8e81/content

Trejo, H. (2019). Recursos tecnológicos para la integración de la gamificación en el aula. Revista Tecnología,Ciencias y Educación, 1(13), 75-117. https://www.tecnologia-ciencia-educacion.com/index.php/TCE/article/view/285/213

Vimos, E., y Cárdenas, N. (2024). EN EDUCACIÓN SUPERIOR: DESAFÍOS Y PROPUESTA PARA DOCENTES DE LA CARRERA DE ARQUITECTURA. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 7(S2), 231-241. https://remca.umet.edu.ec/index.php/REMCA/article/view/747/736

Vizcaíno, P., Cedeño, R., y Maldonado, I. (2023). Metodología de la investigación científica: guía práctica. 7(4), 9723-9762. https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/7658/11619

Zambrano, R., y Vaca, L. (2022). SCRATCH Y SU IMPACTO EN EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO LÓGICO-MATEMÁTICO EN ESTUDIANTES DE 8VO DE E.G.B. Revista Científica Multidisciplinaria Arbitrada YACHASUN, 6(10), 80-102. https://editorialibkn.com/index.php/Yachasun/article/view/219/370

Descargas

Publicado

2025-07-18

Cómo citar

Román Martínez, M. G., Umajinga Pumacuro, S. V., & Ayala Cóndor, L. M. (2025). Influencia de la gamificación en la motivación de la educación ambiental en el sistema educativo del Ecuador. CONECTIVIDAD, 6(3), 70–87. https://doi.org/10.37431/conectividad.v6i3.249

Número

Sección

Artículos Científicos