Herramientas de presentación digitales para aulas virtuales que mejoran los procesos de aprendizaje en estudiantes de educación superior

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.37431/conectividad.v6i1.222

Palabras clave:

Herramientas de presentación digitales, Interacción educativa, Herramientas interactivas

Resumen

El uso de las herramientas de presentación virtuales son un eje importante al momento de desarrollar procesos de enseñanza y aprendizaje y así mejorar la forma de interactuar entre los actores del proceso académico como los docentes y estudiantes. Actualizar las formas de llegar a los estudiantes es indispensable ya que en la era de la conectividad el uso de herramientas interactivas y que generen interés son sustanciales.

En la presente investigación se realiza una revisión de literatura que aporta con el conocimiento de cómo se lleva la inserción en la tecnología de las nuevas prácticas académicas, además, se plantea una encuesta a docentes que intervienen en el proceso académico y por último se propone una metodología que promueve el uso de herramientas de presentación digital en los ambientes educativos.

Citas

Mero-Ponce, J. K. (2021) Herramientas digitales educativas y el aprendizaje significativo en los estudiantes. Dominio de las Ciencias, 7(1), 712-724.

Zangara, A. (2009). Uso de nuevas tecnologías en la educación: una oportunidad para fortalecer la práctica docente. Puertas Abiertas (5). http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/89217/Documento_completo.4366.pdf?sequence=1&isAllowed=y.

Espinal, R. (2018). Uso de las tecnologías en la educación. Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo (marzo 2018). En línea: https://www.eumed.net/rev/atlante/2018/03/tecnologias-educacion.html

Pech S. J, & Prieto, M. E. (2017). La competencia digital de los futuros docentes de Educación Básica: Un estado de la cuestión. En: Las Tecnologías de información y comunicación para la innovación y el desarrollo. Humbolt International University. https://www.eduaction2017.com/files/Libro%20EduAction%202017%20-%20digital.pdf

Miranda Beltrán, S., & Ortiz Bernal, J. A. (2020). Los paradigmas de la investigación: un acercamiento teórico para reflexionar desde el campo de la investigación educativa. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 11(21). https://doi.org/10.23913/ride.v11i21.717.

Ñaupas Paitán, H. & Mejía Mejía, E. (2014). Metodología de la investigación cuantitativa-cualitativa y redacción de la tesis. https://biblioteca.ucuenca.edu.ec/digital/s/biblioteca-digital/ark:/25654/119#?c=0&m=0&s=0&cv=0

Behar Rivero, D. S. (2008). Metodología de la Investigación. A. Rubeira. https://drive.google.com/file/d/17iCp0IPdMTcEPnZMtXv-QaZ5aexNVIyY/view

Gómez Bastar, S. (2012). Metodología de la investigación. Red Tercer Milenio. https://www.academia.edu/35808506/Metodologia_de_la_investigacion_Sergio_Gomez_Bastar_1_

Tamayo, M. & Tamayo. (2003). El proceso de la investigación científica. Limusa Noriega Editores. México.

Castro, J. (2016). Elementos del MOOC. Universidad Complutence de Madrid. https://www.ucm.es/mooc-elementos-contenido.

Baño Egea, J. J., Bosom Nieto, Á., Ezquerro Rodríguez, E. & Seoane Pardo, A. M. (2021). Creación de contenidos innovadores y herramientas para el docente en contextos TIC. http://tutoriales.grial.eu/creacionContenidosGrialv2/

Lora, A. A. A., Miranda, A. J. M., & Cavadías, L. M. (2019). Fomento Institucional a la Investigación, Formación Docente y Prácticas Pedagógicas: Un vínculo necesario en el programa de Derecho de la Universidad de Cartagena - Colombia. Espacios, 26.

Larreta-Azelain, E., Monje, M., & Vázquez Cano, M. (2018). Guía práctica para el diseño y tutorización de MOOC. http://www.miriadax.net/.

Garcés, R. R. (2010). El rol de docente en el contexto actual. Revista Electrónica de Desarrollo de Competencias (REDEC), 2(6), 115-123.

Trejo, H. (2018). Herramientas tecnológicas para el diseño de materiales visuales en entornos educativos. Revista de Filosofía, Letras y Humanidades, 21(74), 617-669. https://doi.org/10.32870/sincronia.axxii.n74.30b18.

Vera-Rivero, D. A. (2017). Habilidades, motivaciones e interés por la investigación en alumnos ayudantes de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Recuperado de https://revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/1189/html_446

Solé, I. (1992). Estrategias de lectura. Ediciones de la Torre.

Descargas

Publicado

2025-01-23

Cómo citar

Andrade Ferrín, N. M. (2025). Herramientas de presentación digitales para aulas virtuales que mejoran los procesos de aprendizaje en estudiantes de educación superior. CONECTIVIDAD, 6(1), 48–55. https://doi.org/10.37431/conectividad.v6i1.222

Número

Sección

Artículos Científicos