Importancia de la evaluación psicológica para conductores profesionales
DOI:
https://doi.org/10.37431/conectividad.v2i2.22Palabras clave:
Psicología, Tránsito, Ecuador, Conductor ProfesionalResumen
El artículo aborda la aplicación de herramientas con fundamentación psicológica en el contexto del tránsito ecuatoriano, específicamente el transporte terrestre, en el que, como requisito para la adquisición del permiso de conducir, es aplicada una evaluación psicosensométrica limitada, que no garantiza la seguridad de los usuarios de la red vial. El estudio tiene características cualitativas y una base epistemológica fenomenológica en la que pesa la percepción de los participantes del estudio sobre la aplicación de herramientas psicológicas en la calificación de postulantes al permiso de conducir. La investigación empírica es de naturaleza cualitativa, con la descripción del estado del conocimiento mediada por el uso de un instrumento de análisis de textos académico-científicos. La recolección de datos se realizó a través de un cuestionario con profesionales de la psicología a través de Google Forms. El análisis de datos se sometió a la metodología de análisis de contenido desde la perspectiva norteamericana. Los resultados reflejan la falta de unión de criterios y conocimientos sobre psicología de tránsito, por los profesionales de la salud mental, quienes se limitan a la estructura de la prueba psicológica dispuesta por la ANT, demandando la aplicación de instrumentos idóneos y rigurosos que garanticen el comportamiento adecuado del conductor en la red vial.
Citas
Alves, C., Gomes, J. (2016). Contribuições da psicologia do trânsito: considerações sobre educação para o trânsito e formação profissional. Muriaé
Arnau, L. y Montané, J. (2010). Educación vial y cambio de actitudes: algunos resultados y líneas de futuro. EDUCAR, 46, 43-56
https://doi.org/10.5565/rev/educar.83
Carlomago, M. y Caetano, L. (2018). Como criar e classificar categorias para fazer análise de conteúdo: uma questão metodológica. Revista Eletrônica de Ciência Política,7(1), 173-188. https://doi.org/10.5380/recp.v7i1.45771
Colom, B. Roberto. (2013). PSICOLOGÍA DE LAS DIFERENCIAS INDIVIDUALES: Teoría y práctica. EDICIONES PIRÁMIDE.
Delors, J. (1996.). La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión internacional sobre la educación para el siglo XXI. UNESCO.
Durán, N. (2016). Personalidad e infracciones frecuentes de normas de tránsito. Divers: Perspect. Psicol, 12(1), 123-136. https://doi.org/10.15332/s1794-9998.2016.0001.09
Fernández-Ballesteros, R. (2011). Evaluación Psicológica: Conceptos, métodos y estudio de casos (2.a ed.). EDICIONES PIRÁMIDE.
Galimberti, U. (2002). DICCIONARIO DE PSICOLOGIA (1.a ed). Siglo veintiuno editores, s.a. de c.v.
Grisci, C. L. I. (1991). Relação entre acidentes de trânsito e as variáveis de agressividade, atuação e culpa. PSICO, 21(1), 103-117.
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (2016). Anuario de Transporte 2016. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web- inec/Estadisticas_Economicas/Estadistica%20de%20Transporte/2016/2016_AnuarioTransporte s_%20Principales%20Resultados.pdf
Kleinke, C., (2002). Principios comunes en psicoterapia (4.a ed.). EDITORIAL DESCLÉE DE BROUWER, S.A.
Lamounier, R. y Villemor-Amaral, A. (2006). Evidencias de validez para el Rorschach en el contexto de la psicología de tránsito. Revista Interamericana de Psicología, 40(2), 167-176.
Ledesma, R., Poó, F., Montes, S. (2011). PSICOLOGIA DEL TRÁNSITO: LOGROS Y DESAFÍOS DE LA INVESTIGACIÓN. PSIENCIA. REVISTA LATINOAMERICANA DE CIENCIA PSICOLÓGICA, 3(2), 108-119 https://doi.org/10.5872/psiencia/3.2.72
LEY ORGANICA DE TRANSPORTE TERRESTRE TRANSITO Y SEGURIDAD VIAL. (2008, 07 de agosto). Asamblea Nacional. Registro Oficial Suplemento 398. https://www.obraspublicas.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2018/06/LOTAIP_05_LEY- ORGANICA-DE-TRANSPORTE-TRANSITO-Y-SEGURIDAD-VIAL.pdf
Livia, J., Ortiz, M. y Rodríguez S. (2015). La evaluación psicológica del conductor de vehículos motorizados: preocupación para la salud pública y la psicología en el Perú. CÁTEDRA VILLARREAL, 3(1), 99-117. https://doi.org/10.24039/cv20153149
Plan Mundial para el Decenio de Acción para la seguridad vial 2011-2020, 2011, https://www.who.int/roadsafety/decade_of_action/plan/spanish.pdf
Poó, F., Ledesma, R. y Montes, S. (2008). Rasgos de Personalidad y Agresión en Conductores. Avaliação Psicológica, 7(3), 269-280 http://pepsic.bvsalud.org/pdf/avp/v7n3/v7n3a02.pdf
REGLAMENTO DE ESCUELAS DE CAPACITACIÓN PARA CONDUCTORES PROFESIONALES. (2015, 27 de julio). Agencia Nacional de Regulación y Control del Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial. Registro Oficial Edición Especial No. 347. https://www.registroficial.gob.ec/index.php/registro-oficial-web/publicaciones/ediciones- especiales/item/2891-edici%C3%B3n-especial-no-347Rimoldi, E. (sin fecha), DEL CONDUCTOR HABILITADO AL CONDUCTOR CAPACITADO,Madrid, España: Editorial Tráfico Vial, S.A
Silva, F. H. V. C. (2007). Avaliação psicológica da personalidade de condutores: uma revisão de literatura. PSICO-USF, 12(2), 189-196. https://doi.org/10.1590/S1413-82712007000200007
Silva, F. H. V. C. (2010). Validade Preditiva de Instrumentos Psicológicos. Psicologia: Teoria e Pesquisa, 26(4), 695-706. https://doi.org/10.1590/S0102-37722010000400013
Silva, F. H. V. C. (2012). A Psicologia do Trânsito e os 50 Anos de Profissão no Brasil. PSICOLOGIA: CIÉNCIA E PROFISSÃO, 32(num. esp.), 175-193. https://doi.org/10.1590/S1414-98932012000500013
Silva, H.O.M. (2018). As Contribuições da Avaliação Psicológica no Contexto do Trânsito. Revista Científica Multidisciplinar Núcleo do Conhecimento, 06(06), 123-134. https://www.scielo.br/pdf/pcp/v32nspe/v32speca13.pdf pdf
Tornimbeni, S., Pérez, E. y Olaz F. (2008). Introducción a la psicometría. PAIDÓS
Tortosa, F. y Montoro, L. (2002). La Psicología aplicada a la selección de conductores. Cien años salvando vidas. Psicothema, 14(4), 714-725 https://www.redalyc.org/pdf/727/72714405.pdf
Trujillo-Sevillano, J. (2014). El enfoque en competencias y la mejora de la educación. Ra Ximhai, 10(5), 307-322. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46132134026
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Instituto Superior Tecnológico Universitario Rumiñahui

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los originales publicados en la edición electrónica bajo derechos de primera publicación de la revista son del Instituto Superior Tecnológico Universitario Rumiñahui, por ello, es necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total. Todos los contenidos de la revista electrónica se distribuyen bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-4.0 Internacional.