Formación de emprendedores en Educación Superior: percepción y resultados de la incorporación de metodologías ágiles del aprendizaje
DOI:
https://doi.org/10.37431/conectividad.v6i1.157Palabras clave:
Educación Superior; Educación y empleo; Emprendimiento; Educación Emprendedora; Metodologías ágiles del aprendizajeResumen
El objetivo de este estudio fue comprender los resultados y la percepción de los estudiantes sobre los talleres experienciales implementados en el curso de Emprendimiento durante el periodo académico de mayo 2023. La metodología fue de tipo aplicada, exploratoria y de campo, con un enfoque cuantitativo; al encuestar a 84 estudiantes del Instituto Tecnológico ITCA, 78.6 % mujeres y 21.4 % hombres. Los resultados indican que el 64,28% de los estudiantes consideraron la asignatura como mediana o altamente práctica, destacando el impacto positivo de los talleres experienciales en su motivación y deseo de emprender. El taller de contacto con el entorno real se consideró el más significativo para el aprendizaje y la motivación. En conclusión, la metodología Demand-Competence y la educación hacia el inicio de un nuevo negocio influyen positivamente en la percepción y motivación emprendedora de los estudiantes. Se sugiere potenciar el contacto con entornos reales, la utilización de métodos de evaluación subjetivos y objetivos para medir el impacto de la educación emprendedora. El aporte principal de esta investigación radica en evidenciar la efectividad de las metodologías ágiles y prácticas en la educación emprendedora en una Institución de Educación Superior, al promover un cambio cultural hacia una disposición a emprender.
Citas
Aguilar-Hernández, P., Acosta-Tzin, J. (2023). Educación emprendedora: un análisis bibliométrico. Yachay, 12 (1), 41-47. https://doi.org/10.36881/yachay.v12i1.673
Araya-Pizarro, S. (2021). Influencia de la educación emprendedora sobre la intención de emprender del alumnado universitario. Revista Educación, 45(2), 1-17. https://doi.org/10.15517/revedu.v45i1.43748
Arias-Arciniega, C., Villegas-López, C., López Tovar, P. y Echavarría Cuervo, J. (2020). Emprendimiento Universitario y la educación emprendedora: Una revisión de literatura. Reflexiones y Saberes, (12), 50-65. http://34.231.144.216/index.php/RevistaRyS/article/view/1192/1570
Azqueta-Díaz de Alda, A. y Sanz-Ponce, R. (2021). Educación emprendedora y filosofía de la educación. Cuestiones Pedagógicas, 2(30), 13-26. https://doi.org/10.12795/CP.2021.i30.v2.01
Cantos-Vásquez, L. (2022). Estrategia metodológica aplicada a la praxis de la asignatura de Emprendimiento y Gestión. [Tesis de maestría, Universidad Estatal del Sur de Manabí]. Tesis de educación. https://repositorio.unesum.edu.ec/handle/53000/5079
Cascavilla, I., Hahn, D. y Minola, T. (2022). How You Teach Matters! An Exploratory Study on the Relationship between Teaching Models and Learning Outcomes in Entrepreneurship Education. Administrative Sciences 12:(1). https://doi.org/10.3390/admsci12010012
Cekule, L., Cekuls, A. y Dunska, M. (del 19 al 22 de junio de 2022). The Role of Education in Fostering Entrepreneurial Intentions Among Business Students. Ninth International Conference on Higher Education Advances, Valencia - España. https://doi.org/10.4995/HEAd23.2023.16159
Dornan, T., Conn, R., Monaghan, H., Kearney, G., Gillespie, H., y Bennett, D. (2019). Experience Based Learning (ExBL): Clinical teaching for the twenty-first century. Medical Teacher, 41(10), 1098-1105. https://doi.org/10.1080/0142159X.2019.1630730
Emenike. (2023). Mediating Effects of Entrepreneurship Education on Personality Dimensions and Venture Creation of Nigerian Graduates: An Empirical Approach. Journal of economics, management and business administration, 2(1), 15-28. https://doi.org/10.59075/jemba.v2i1.235
García, Z. (2022). Aprendizaje basado en proyecto como estrategia metodológica en la
asignatura de Emprendimiento. [Tesis de Maestría, Universidad Estatal del Sur de Manabí]. Tesis de educación. http://repositorio.unesum.edu.ec/handle/53000/5145
González, S. y Vieira, M. (2021). La formación en emprendimiento en Educación Primaria y Secundaria: una revisión sistemática. Revista complutense de educación, 32(1), 99-111. https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/68073
Gheno, R. Dresch, J., Silva, G. y Leite, M. (del 19 al 21 de diciembre de 2022). Entrepreneurship at the university: entrepreneurial skills and the intention to entrepreneur. 19th CONTECSI - International conference on information systems and technology management virtual. https://www.researchgate.net/publication/368911057_entrepreneurship_at_the_university_entrepreneurial_skills_and_the_intention_to_entrepreneur
Grant, K. (del 15 al 16 de septiembre de 2022). Enabling Undergraduate Student Entrepreneurs to Structure Their own Experiential Learning Course. [Proceedings]. 17th European Conference on Innovation and Entrepreneurship, Chipre. https://papers.academic-conferences.org/index.php/ecie/article/view/652
Gutiérrez, L. (2022). Intención Emprendedora y educación para el emprendimiento. En A. Ortiz, L. Gutiérrez, y P. Rodríguez (Eds.) Intención Emprendedora y Educación en Emprendimiento. Editorial Universidad del Rosario. https://doi.org/10.12804/urosario9789587849905
Hernández-Pillajo, C., Andrade, M., Yépez, F., Yépez, F. y Revelo, M. (2023). Expectativas de los Millenials frente al desarrollo emprendedor de la provincia de Imbabura. Mentor, 2(5), 537-561. https://doi.org/10.56200/mried.v2i5.5873
Magasi, W., Cui, P. y O'Shea, Y. (2023). Entrepreneurship Education and Entrepreneurial Intention: Case Study of Business Students in Tianjin, China. Journal of entrepreneurship and project management, 7(4). https://stratfordjournals.org/journals/index.php/journal-of-entrepreneurship-proj/article/view/1592
Mensah-Williams, E. y Derera E., (2023), Conceptualizing impact measurements of entrepreneurship education outcomes: A scoping review, Acta Commercii, 23(1). https://actacommercii.co.za/index.php/acta/article/view/1053
Noor, N., Ariffin, K., Darus, N., y Alias, A. (2020). The Perceptions of Students' Experiential Learning in Relation to Theoretical Concept with Real Practice. International Journal of Academic Research in Progressive Education and Development, 9(4), 25-34. http://dx.doi.org/10.6007/IJARPED/v9-i4/8176
Sullivan, P., Davis, M., Smith, C., Delmore, R., Román-Muñiz, N., Cramer, C., Stallones, L. y Edwards-Callaway, L. (2022). A preliminary exploration of the impact of experiential learning on animal science undergraduates' perceptions of humane stunning and slaughter. Translational Animal Science, 6(3). https://doi.org/10.1093/tas/txac108
Sukardi, W. y Subhani, A. (2022). Experiential Learning in Entrepreneurship Teaching: An Evaluation Based on Importance Performance Analysis. International Journal of Instruction, 15(4), 453-472. https://e-iji.net/ats/index.php/pub/article/view/271
Sukavejworakit, K., Promsiri, T. y Virasa, T. (2018). OETEL: An Innovative Teaching Model for Entrepreneurship Education. Journal of Entrepreneurship Education, 21(1), 1-11. https://www.abacademies.org/articles/Oetel-an-innovative-teaching-model-for-entrepreneurship-education-1528-2651-21-2-166.pdf
Vélez, C., Bustamante, M., Loor, B. y Afcha, S. (2020). La educación para el emprendimiento como predictor de una intención emprendedora de estudiantes universitarios. Formación universitaria, 13(2), 63-72. https://doi.org/10.4067/S0718-50062020000200063
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Instituto Superior Tecnológico Universitario Rumiñahui

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los originales publicados en la edición electrónica bajo derechos de primera publicación de la revista son del Instituto Superior Tecnológico Universitario Rumiñahui, por ello, es necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total. Todos los contenidos de la revista electrónica se distribuyen bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-4.0 Internacional.