Análisis de la economía violeta en el contexto teórico, normativo y realidad institucional del Tecnológico Nelson Torres

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.37431/conectividad.v6i2.317

Palabras clave:

economía, igualdad de género, derechos de la mujer, educación superior, política educacional

Resumen

La propuesta investigativa busca aprovechar los desafíos al no existir implementación práctica de las políticas existentes en el marco de la economía violeta. debido al grado de desconocimiento marcando una brecha entre lo teórico, normativo y la práctica en las instituciones educativas, para lo cual, es necesario tomar la iniciativa marcando un hito en las estrategias para el empoderamiento femenino, a fin de ser un referente para que otras instituciones puedan iniciar con sus grupos de mujeres estos proyectos que dinamicen la economía enfocada en las mujeres, apostando a un resultado positivo para las futuras generaciones. Esta iniciativa espera implementar estrategias de fortalecimiento económico, partiendo de un estudio basado en el planteamiento de encuestas, con la finalidad de identificar las necesidades de este grupo de estudio, para posterior ser integrado con acciones afirmativas que permitan integrar a las mujeres en cualquier ámbito de desarrollo económico, reconociendo sus esfuerzos en todo ámbito especialmente en los sectores productivos. La metodología se basó en un enfoque cuantitativo y cualitativo debido a los métodos y procedimientos utilizados para el levantamiento de información reflejados den encuestas, entrevistas y revisión bibliográfica, por cuanto el tipo de investigación es descriptivo. El estudio demostró que el I.S.T. Nelson Torres tiene un gran potencial para contribuir a la Economía Violeta local, regional y nacional, a través de la formación de sus estudiantes en diversos temas relacionados y la aplicación de todo el conocimiento adquirido en el ámbito práctico, aplicando estrategias de mentoring y networking.

Citas

Aguirre Armijos, M. A. (2023). Efectos del microcrédito en el empoderamiento de las mujeres. Estudio de caso: La Corporación Grameen Loja (GL) en la provincia de Loja (Bachelor's thesis, PUCE-Quito).

Álvarez-Mattei, K. V., Barboza-Ortega, S., & Moreno-Briceño, Z. (2020). Análisis del uso de las redes sociales como recurso pedagógico de los estudiantes y profesores del Área de Dibujo Arquitectónico en el Subárea de Dibujo Urbanístico del CTP de Aserrí para la propuesta de un manual de estrategias didácticas que fortalezca los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Arauzo Valdivia, E., Calderon Alarcon, C. E., Carrillo Romero, N. A., Gutierrez Acuña, J. A., & Palacin Bustamante, E. L. (2021). Plan de negocios para la implementación de una multiplataforma colaborativa digital que conecte a empresas del sector industrial con empresas de servicios logísticos homologadas del rubro de transporte de carga y afines en Lima Metropolitana y Callao.

Asamblea Nacional Constituyente. (2008). Constitución de la República del Ecuador. https://www.defensa.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2021/02/Constitucion-de-la-Republica-del-Ecuador_act_ene-2021.pdf

Asamblea Nacional del Ecuador. (2011). Ley Orgánica de la Economía Popular y Solidaria. https://www.seps.gob.ec/wp-content/uploads/LOEPS.pdf

Asamblea Nacional del Ecuador. (2018). Ley para prevenir y erradicar la violencia contra las mujeres. https://www.igualdad.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2018/05/ley_prevenir_y_erradicar_violencia_mujeres.pdf

Asamblea Nacional del Ecuador. (2022). Ley Orgánica para Impulsar la Economía Violeta. https://www.lexis.com.ec/biblioteca/ley-organica-impulsar-economia-violeta

Campoverde Alava, J. D. (2023). Análisis del sector comercio: Producción, empleo y su aporte al crecimiento económico del Ecuador 2012-2021 (Bachelor's thesis, Facultad de Ciencias Económicas. Universidad de Guayaquil).

Colombo, A. (2021). Gafas violetas, pero ¿con qué lentes? Recorridos teóricos entre la producción y reproducción del trabajo. Íconos. Revista de Ciencias Sociales, (70), 115-131. https://doi.org/10.17141/iconos.70.2021.4365

Cruz López, F. A. (2021). Modelo De Negocio "Plataforma Educativa Matilda Te Lo Explica": Gerencia de Estudio Administrativo y de Responsabilidad Social Empresarial (Bachelor's thesis, Universidad Casa Grande. Facultad de Administración y Ciencias Políticas).

Espinosa Moya, A. V. (2020). La fundación violeta tejiendo esperanza y el empoderamiento económico de las mujeres (2017-2020). Una reflexión sobre la práctica.

Espinoza Noboa, T. L. (2022). Factores que inciden en la satisfacción laboral femenina en Ecuador (Bachelor's thesis).

Frere Cárdenas, C. V., Saavedra Lastra, D. A., & Samaniego, A. (2023). Plan de negocios para la implementación de una plataforma virtual" MUYERTS" para beneficiar el rendimiento laboral y crecimiento de mujeres profesionales en Guayaquil (Doctoral dissertation, ESPAE-ESPOL).

Fuentes-Julio, C. (2022). Mujeres y política exterior en América Latina: Un mundo de desigualdades en la historia de Chile. Fondo de Cultura Económica.

Gómez Velástegui, O. E., & Ortega Gonzalez, V. L. (2023). Capacidades productivas en mujeres vinculadas a la pesca artesanal puerto pesquero Santa Rosa de la Provincia de Santa Elena, 2023 (Bachelor's thesis, La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena).

Gómez Velástegui, O. E., & Ortega Gonzalez, V. L. (2023). Capacidades productivas en mujeres vinculadas a la pesca artesanal puerto pesquero Santa Rosa de la Provincia de Santa Elena, 2023 (Bachelor's thesis, La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena).

Iñiguez Rojas, K. E. (2023). La Economía Violeta, una alternativa económica para la ciudad de Cuenca, desde un enfoque de género (Bachelor's thesis).

Kenny, H. (2021). Del cambio normativo al nombramiento en los ministerios: un análisis longitudinal sobre la participación femenina en los gabinetes subnacionales de Argentina (2008-2020).

Merino Bohorquez, H. A. (2021). Modelo de Negocio "Plataforma Educativa Matilda te lo Explica": Gerencia de Estudio de Mercado (Bachelor's thesis, Universidad Casa Grande. Facultad de Administración y Ciencias Políticas).

Moncayo, M. P. (2023). Ecosistema de Economía Violeta. Retos y desafíos en el Ecuador. Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS, 5(5), 364-378. https://doi.org/10.59169/pentaciencias.v5i5.743

Morán Lojano, H. A., Salas Laurido, A. M., & Albán Molestina, G. (2022). Diseño de un programa público, con enfoque de género, que promueva el empoderamiento económico de los cuidadores de niños en la ciudad de Guayaquil (Doctoral dissertation, ESPOL. FCSH.).

Oliva Endara, M. D. L. (2023). Storytime: Plataforma Digital de Mentoría Creativa para Mujeres (Master's thesis, Universidad Casa Grande. Departamento de Posgrado).

Partenio, F., & De Andrés, M. A. (2022). Las Economías transformadoras desde la Economía Solidaria y Feminista: encuentros, diálogos y propuestas. Tekoporá. Revista Latinoamericana de Humanidades Ambientales y Estudios Territoriales. ISSN 2697-2719, 4(1), 27-42.

Prens Montes, M. C., & Osorio de la Hoz, M. I. (2023). La influencia del proceso de mentoring femenino y los referentes de liderazgo en el Grupo Éxito: la percepción de mujeres directivas (Doctoral dissertation, Universidad EAFIT).

Presidencia de la República. (2010). Ley Orgánica de Educación Superior, LOES. https://www.ces.gob.ec/documentos/Normativa/LOES.pdf

Quinchiguango Quinchiguango, G. A. (2023). Determinantes del trabajo autónomo con un enfoque de género desde la perspectiva de las mujeres (Bachelor's thesis).

Ridruejo, A. S. (2019). Cartoneras del MTE Rosario en la cuarta ola feminista: debates con anteojeras violetas en torno a la economía popular en el neoliberalismo (Bachelor's thesis, Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales).

Rodriguez Andrade, M. R. (2021). Modelo de Negocio "Plataforma Educativa Matilda te lo Explica": Gerencia de Estudio Técnico (Bachelor's thesis, Universidad Casa Grande. Facultad de Administración y Ciencias Políticas).

Rojas-Icabalzeta, N. (2022). "La Economía Creativa en Nicaragua se consolida como un modelo de referencia internacional, porque cada una de las instituciones nos unimos para acompañar todo el desarrollo de la innovación, el emprendimiento, la ciencia y la tecnología en nuestro país": Entrevista realizada a Violeta Gago García, coordinadora Comisión de Innovación-CNU y Enlace Técnico por el CNU-Comisión Nacional de Economía Creativa. Indice: Revista de Educación de Nicaragua, 2(3), 149-160.

Ruiz Cabrera, A. R. (2021). Modelo De Negocio "Plataforma Educativa Matilda Te Lo Explica": Gerencia De Marketing (Bachelor's thesis, Universidad Casa Grande. Facultad de Administración y Ciencias Políticas).

Secretaría Nacional de Planificación. (2021). Plan de Creación de Oportunidades 2021-2025. Secretaría Nacional de Planificación. https://www.planificacion.gob.ec/wp-content/uploads/2021/09/Plan-de-Creacio%CC%81n-de-Oportunidades-2021-2025-Aprobado.pdf

Useche-Aguirre, M. C., Pereira-Burgos, M. J., & Barragán-Ramírez, C. A. (2021). Retos y desafíos del emprendimiento ecuatoriano, trascendiendo a la pospandemia. RETOS. Revista de Ciencias de la Administración y Economía, 11(22), 271-286. https://doi.org/10.17163/ret.n22.2021.05

Verduyn, P., Gugushvili, N., Massar, K., Täht, K., & Kross, E. (2020). Social comparison on social networking sites. Current opinion in psychology, 36, 32-37. https://doi.org/10.1016/j.copsyc.2020.04.002

Villegas Aguilar, m. E. G. A. N. (2022). Falta normativa en la inclusión de mujeres en altos cargos a nivel empresarial (Bachelor's thesis).

Descargas

Publicado

2025-05-16

Cómo citar

Garzón, A., Sandoval, J., Gualavisi, N., & Carvajal, M. (2025). Análisis de la economía violeta en el contexto teórico, normativo y realidad institucional del Tecnológico Nelson Torres. CONECTIVIDAD, 6(2), 473–483. https://doi.org/10.37431/conectividad.v6i2.317

Número

Sección

Artículos Científicos