Afectaciones por fenómenos hidromorfológicos en el área urbana del Distrito Metropolitano de Quito en el periodo 2010-2019

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.37431/conectividad.v6i3.307

Palabras clave:

Fenómeno hidromorfológico, Precipitación, Intensidad, Umbrales de precipitación

Resumen

Los fenómenos hidromorfológicos han experimentado un incremento en los últimos años, generando impactos socioeconómicos negativos y el aumento en la tasa de mortalidad asociada a estos eventos. Este fenómeno está vinculado a la deficiente planificación y ordenamiento territorial, que ha propiciado un crecimiento urbano descontrolado, acompañado de la gestión ineficiente de los recursos naturales, lo que ha incrementado los niveles de riesgo en las áreas urbanizadas. La presente investigación analiza las afectaciones derivadas de fenómenos hidromorfológicos en el área urbana del DMQ durante el período 2010-2019, mediante el análisis de datos de precipitaciones diarias, eventos hidromorfológicos y características geomorfológicas del territorio. Las precipitaciones fueron proporcionadas por el Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología y la Red Metropolitana de Monitoreo Atmosférico de Quito, mientras que los registros de eventos fueron extraídos de periódicos digitales locales. El procesamiento de la información permitió identificar 188 eventos de inundación y 49 movimientos en masa, con epicentros en el norte, centro y sur de DMQ. Se determinó que los umbrales de precipitación presentan variabilidad temporal y espacial, modulados por las condiciones geomorfológicas del territorio, la actividad antrópica, los efectos del cambio climático, y así como también por la distribución e intensidad de las precipitaciones.

Citas

Canales, C. (2011). Cálculo de umbrales para la ciudad de Tegucigalpa, Universidad Nacional Autónoma de Honduras Instituto Hondureño de Ciencias de la Tierra, Convenio SERNA/UNAH ELABORADO.

Estacio, J., & Rodriguez, G. (2012). The morpho-climatic events in metropolitan of MDQ: a social and recurring construction [Los eventos morfoclimáticos en el metropolitano del DMQ: una construcción social y recurrente.]. In David Cáceres Bayona, E. M. Esguerra, H. L. Otaya, & M. E. Manrique (Eds.), LETRAS VERDES (pp. 774-100).

Gallardo, P. (2017). Caracterización hidrogeológica y dinámica de los acuíferos de quito en las estaciones y el viaducto en la primera línea del metro, Universidad Central del Ecuador, Carrera de Geología, Quito.

INAMHI. (2015). Determinación de ecuaciones para el cálculo de intensidades máximas de precipitación. Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología, 2, 282. http://www.serviciometeorologico.gob.ec/Publicaciones/Hidrologia/Estudio_de_intensidades_v_final.pdf

MDMQ. (2012). Plan metropolitano de ordenamiento territorial 2012-2022. Quito.

MDMQ. (2015). Atlas de amenazas naturales y exposición de infraestructura del Distrito Metropolitano de Quito. In EXCO-Excelencia Corporativa. Quito. https://ia801301.us.archive.org/31/items/AtlasAmenazasNaturalesDMQ/Atlas_amenazas_naturales_DMQ.pdf

Peltre, P. (1989). Quebradas y Riesgos Naturales en Quito, Periodo 1900-1988. In Riesgos Naturales en Quito Lahares, aluviones y derrumbes del Pichincha y del Cotopaxi. https://horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers11-10/31647.pdf

Pradenas, M. (2014). Umbral empírico de deslizamiento por precipitación, para la provincia de Concepción. [Universidad del Bío Bío]. http://repositorio.uancv.edu.pe/bitstream/handle/UANCV/439/TESIS.pdf?cv=1&isAllowed=y&sequence=1

Ron, C. E. (2022). Afectaciones de la zona urbana del Distrito Metropolitano de Quito por precipitaciones en el periodo 2010-2019. (Tesis de grado, Universidad Centrar del Ecuador). Repositorio institucional UCE. https://www.dspace.uce.edu.ec/entities/publication/bb721841-23cb-458e-96cf-1fc3697575d1

Sasso, J., Andrade, M., Ospina, O., Araujo, P., Albornoz, P., Washima, P., Crespo, R., Álvarez, Y., T., P. O., & Narváez, I. (2011). Perspectivas del ambiente y cambio climático en el medio urbano: ECCO Distrito Metropolitano de Quito, Quito.

Toscano, E. (2018). Asentamientos en el sector de Solanda fase diagnóstico informe hidrogeológico. Código Buenas Prácticas En El Sector Construcción, July, 18-19.

Villacis Rivadeneira, E., y Marrero de León, N. (2017). Precipitaciones extremas en la ciudad de Quito, provincia de Pichincha- Ecuador. Ingeniería Hidráulica y Ambiental, 38(2), 102-113.

Zevallos M., O. (2001). Ocupación de laderas e incremento del riesgo de desastres en el Distrito Metropolitano de Quito. Memorias Del Seminario Gestión de Riesgos y Prevención de Desastres Quito, 106-117.

Descargas

Publicado

2025-07-18

Cómo citar

Ron Zambrano, C. E., & Ceballos Peñafiel, K. N. (2025). Afectaciones por fenómenos hidromorfológicos en el área urbana del Distrito Metropolitano de Quito en el periodo 2010-2019. CONECTIVIDAD, 6(3), 208–225. https://doi.org/10.37431/conectividad.v6i3.307

Número

Sección

Artículos Científicos