Integración de las TICs en las Ciencias Administrativa de los Institutos Tecnológicos Superiores Universitarios del Ecuador

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.37431/conectividad.v6i2.298

Palabras clave:

TIC, Educación digital, Institutos Tecnológicos, Ciencias Administrativas

Resumen

La integración de las TIC en los modelos educativos de enseñanza-aprendizaje ha transformado la educación lineal/tradicional, donde los estudiantes son agentes activos dentro de los procesos educativos. En este contexto, la presente investigación analiza en qué medida y cómo se incorporan las TIC en el diseño curricular de la oferta académica de los Institutos Tecnológicos Superiores Universitarios (ITSU) de Ecuador. Se utilizó el análisis de contenido sistemático como diseño metodológico para evaluar las mallas curriculares de 38 carreras en el área de las Ciencias Administrativas ofrecidas por las ITSU, con el objetivo de determinar la presencia explícita e implícita de las TIC. Como resultados principales, los Institutos Tecnológicos Superiores Universitarios ofrecen una formación completamente teórica-práctica, proporcionado además una educación integral que incorpora herramientas digitales en el diseño de los programas de estudio para satisfacer las demandas sociales actuales. 

Citas

Álvarez, A., Fernández, C., Vega, E., Caro, C., y Castillo, B. (2023). Las competencias digitales en la educación superior: preparando a los estudiantes para un mundo digitalizado. Referencia Pedagógica, 11(2), 314-329.

Andréu, J. (2002). Las técnicas de análisis de contenido: una revisión actualizada. Fundación Centro Estudios Andaluces, 10(2), 1-34.

Bernate, J. A., & Fonseca, I. P. (2023). Impacto de las Tecnologías de Información y Comunicación en la educación del siglo XXI: Revisión bibliométrica. Revista De Ciencias Sociales, 29(1), 227-242. https://doi.org/10.31876/rcs.v29i1.39748

Carvalho, L., Poleto, T., Ramos, C., Rodríguez, F., De Carvalho, V. y Nepomuceno, T. (2023). Predictors of digital competence of public university employees and the impact on innovative work behavior. Administrative Sciences, 13(5), 131. https://doi.org/10.3390/admsci13050131

Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina. (2021). Datos y hechos sobre la transformación digital: informe sobre los principales indicadores de adopción de tecnologías digitales en el marco de la Agenda Digital para América Latina y el Caribe. https://www.cepal.org/es/publicaciones/46766-datos-hechos-la-transformacion-digital-informe-principales-indicadores-adopcion

Consejo de la Unión Europea, 22 de mayo, 2018, https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/PDF/?uri=CELEX:32018H0604%2801%29

Daher, M., Rosati, A., Hernández, A., Vásquez, N. y Tomicic, A. (2022). TIC y metodologías activas para promover la educación universitaria integral. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 24, 1-18. https://doi.org/10.24.320/redie.2022.24.e08.3960.

Demetrio, M., Flores, D., Quispe, A. y Seguil-Olmedo, N. (2023). Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en la gestión empresarial: Un análisis cienciométrico. Comuni@cción, 14(4), 388-400. https://dx.doi.org/10.33595/2226-1478.14.4.899

Fernández - Márquez, E., Leiva-Olivencia, J., y López-Meneses, E. (2018). Competencias digitales en docentes de Educación Superior. Revista Digital de Investigación En Docencia Universitaria, 12(1) 213-231. https://doi.org/10.19083/ridu.12.558

García, M., Morales González, M. J., & Gisbert Cervera, M. (2022). El desarrollo de la Competencia Digital Docente en Educación Superior. Una revisión sistemática de la literatura. Revista Interuniversitaria de Investigación En Tecnología Educativa, 173-199. https://doi.org/10.6018/riite.543011

Heinsch, B. y Nieves, R. (2023). E-formación y educación superior en las líneas de actuación de la Unión Europea. Competencia digital y metodología del docente de lenguas extranjeras. RELIEVE - Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 29(2). https://doi.org/10.30827/relieve.v29i2.25176

Idrovo Ortiz, F. X. (2023). La formación de competencias profesionales en la educación superior mediante la aplicación de estrategias didácticas y las TIC: Una realidad necesaria en los Institutos tecnológicos de la provincia del Cañar. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(6), 11807-11818. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.4229

Ikanos (2018). Guía para la catalogación Dig Comp de recursos formativos en competencias digitales. Marco Europeo de Competencias Digitales [Archivo PDF]. https://ikanos.eus/recursos/documentos-digcomp/

Larrañaga, N., Jiménez, E. y Garmendia, M. (2023). Oportunidades y necesidades percibas entre los docentes de Educación Primaria para el uso educativo de las TIC. Educar, 59(2), 301-314. https://doi.org/10.5565/rev/educar.1618

López, J. C. (2023). Competencias digitales en la educación superior. Horizontes. Revista de Investigación En Ciencias de La Educación, 7(29), 1548-1563. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v7i29.612

López-López, P., Mila-Maldonado, A., Torres-Toukoumidis, A. Mila-Maldonado, J. (2023). Elementos técnicos y tecnológicos vinculados a las competencias digitales en los posgrados de Comunicación Política en América Latina. Estudios Pedagógicos XLIX, 3, 165-186. https://doi.org/10.4067/S0718-07052023000400165.

Manzanera-Ramón, S. y Haz-Gómez, F. (2022). Soluciones tecnológicas y organizativas en la adaptación de la Administración electrónica a las personas mayores. Sociología y Tecnociencia, 12(2), 73-95. https://doi.org/10.24197/st.2.2022.73-95

Martínez, J. y Tapia, E. (2013). Educación con TIC para la sociedad del conocimiento. Revista Digital Universitaria, 1(14), 1-12.

Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información. (2018). Políticas para la transformación digital del Ecuador 2022-2025. https://www.telecomunicaciones.gob.ec/wp-content/uploads/2022/12/Anexo-31-politica_para_la_transformacion_digital_del_ecuador_2022-2025-signed-si..._.pdf

Monroy García, F. A., & Fialho, I. (2023). Use of technological supports in academic tasks. A study with Higher Education students. Digital Education Review, 43, 86-101. https://doi.org/10.1344/der.2023.43.85-100

Noguero, F. (2002). El análisis de contenido como método de investigación. XXI. Revista de Educación, 4(1), 167-180.

Pacheco, D. y Rodríguez, R. (2019). TIC como estrategia competitiva en la gestión empresarial. Revista Enfoques, 3(12), 286-298. http://doi.org/10.33996/revistaenfoques.v3i12.72

Pardo, L. (2011). Aplicación de las nuevas tecnologías en la Administración Pública. Revista de Contabilidad y Dirección, 13, 105-126.

Pavíe, A. (2011). Formación docente: hacia una definición del concepto de competencia profesional docente. Reifop, 14(1), 67-80.

Puga, R. (2022). Autoaprendizaje mediado por las TIC. Estudio de caso: alumnado de la maestría en educación. Edutec Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 79, 272-286. https://doi.org/10.21556/edutec.2022.79.1993

Saavedra, L. (2016). Las TIC en el campo de la gestión administrativa empresarial. Revista Multi-Ensayos, 2(4), 107-112.

Sanahuja, R., Moliner, L. y Alegre-Ansuategui, F. (2020). Educación inclusiva y TIC: un análisis de las percepciones y prácticas docentes. Bordón - Revista de Pedagogía, 72(3), 123-138. 10.13042/Bordon.2020.69852.

Soto-Varela, R., Boumadan, M., Ortega-Rodríguez, P. y Poyatos-Dorado, C. (2023). La Inclusión de Proyectos de Innovación Educativa con base TIC en los centros de Educación Primaria, y su impacto en el Rendimiento Académico del Alumnado. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 26(1), 41-53. https://doi.org/10.6018/reifop.545011

Tito, J. (2013). El análisis de contenido como herramienta de utilidad para la realización de una investigación descriptiva. Un ejemplo de aplicación práctica utilizando para conocer las investigaciones realizadas sobre la imagen de marca de España y el efecto país de origen. Provincia, (29), 135-173.

Descargas

Publicado

2025-05-16

Cómo citar

Vintimilla, D., Alvear, X., Tenezaca, A., & Farfán, F. (2025). Integración de las TICs en las Ciencias Administrativa de los Institutos Tecnológicos Superiores Universitarios del Ecuador. CONECTIVIDAD, 6(2), 147–163. https://doi.org/10.37431/conectividad.v6i2.298

Número

Sección

Artículos Científicos