Caracterización del IMC del personal Administrativo del Instituto Universitario de Formación

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.37431/conectividad.v6i2.295

Palabras clave:

Medicina del trabajo, Educación nutricional, Indicadores de salud, Atención primaria de la salud, Enfermedad nutricional

Resumen

El objetivo de la presente investigación es determinar las características del IMC del personal administrativo del instituto superior tecnológico de Formación dentro del año 2024, con el objetivo de brindar una propuesta de mejora de su salud nutricional. La investigación presenta un enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental y de estudio descriptivo-correlacional de corte transversal. Más del 70% del personal tiene un IMC por encima de lo normal, lo que podría indicar problemas de salud ocupacional. Las estadísticas del presente estudio respaldan esta aseveración ya que existe una relación clara entre edad e IMC. El peso y la edad se correlaciona positivamente con el IMC. El personal más joven presentó IMC en rango de peso normal, mientras que el grupo etario mayores de 25 años en adelante representaron el 70.4% con IMC entre sobrepeso y obesidad. El aumento del IMC con la edad sugiere que se necesitan medidas correctivas y preventivas a través de la implementación del plan de vigilancia para la salud institucional, donde se incluyan programas de nutrición y promoción de estilos de vida saludable, programa de actividad física, programa de salud mental y programa de prevención de enfermedades crónicas o no transmisibles. La importancia de mantener saludables a los trabajadores de una empresa, no solamente responde a políticas gubernamentales sino a que tener personal saludable permite que las instituciones y empresas sean más productivas, más felices y eso permite transmitir hacia las personas externas o futuros integrantes del Instituto.

Citas

Bauce, G. (2021). Índice de masa corporal, peso ideal y porcentaje de grasa corporal en personas de diferentes grupos etarios. Revista Digital De Postgrado, 11(1), e331. Recuperado a partir de http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_dp/article/view/22824

Bauce, G. J., & de Sifontes, M. Z. M. (2022). Relación entre el IMC y otros indicadores de riesgo de obesidad en estudiantes universitarios. Avances en Biomedicina, 11(1), 44-53.

González, M. E. M. (2019). Análisis del índice de masa corporal (IMC) y el nivel de actividad física en adultos mayores de la ciudad de barranquilla: un estudio correlacional. Biociencias, 14(2), 81-94.

Llanos Tejada, F. K., & Cabello Morales, E. (2013). Distribución del índice de masa corporal (IMC) y prevalencia de obesidad primaria en niños pre-púberes de 6 a 10 años de edad en el distrito de San Martín de Porres - Lima. Revista Médica Herediana, 14(3), 107. https://doi.org/10.20453/rmh.v14i3.744

López, S. S., Cruz, A. J. G., & Marrero, A. G. (2024). Hiperreactividad cardiovascular, edad, actividad física e índice de masa corporal. Su relación en trabajadores. INSAT 2007-2008. Revista Cubana de Salud y Trabajo, 10(1), 3-8.

Pedro-Jiménez, D. D., & Verástegui-Escolano, C. (2020). El ejercicio recomendado por la Organización Mundial de la Salud controla el Índice de Masa Corporal en trabajadores sedentarios: Estudio transversal en una industria química española. Revista de la Asociación Española de Especialistas en Medicina del Trabajo, 29(1), 14-24.

Saavedra Olaya, K. N. D. F. (2021). Estilo de vida saludable e IMC en relación con capacidad nutricional, actividad física, calidad de sueño en estudiantes de la Facultad De Medicina de la Universidad Particular Antenor Orrego.

Descargas

Publicado

2025-05-16

Cómo citar

Cortez Méndez, R., Mora Medina, A., & Delgado Togra, D. (2025). Caracterización del IMC del personal Administrativo del Instituto Universitario de Formación. CONECTIVIDAD, 6(2), 124–134. https://doi.org/10.37431/conectividad.v6i2.295

Número

Sección

Artículos Científicos