Intervención Psicopedagógica para estudiantes de educación superior con Trastorno del Espectro Autista: Síndrome de Asperger

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.37431/conectividad.v6i2.294

Palabras clave:

Asperger, Psicopedagogía, Educación Superior, Inclusión

Resumen

La intervención psicopedagógica es la puesta en marcha de la psicopedagogía como ciencia multidisciplinaria que adopta la puesta en marcha de la pedagogía con la psicología, así su alcance en la educación permite el abordaje de las necesidades educativas especiales para posibilitar un aprendizaje integral a través de la adecuación del proceso educativo a las características únicas de los estudiantes que lo requieran. En ese sentido, el Síndrome de Asperger, forma parte del Trastorno del Espectro Autista, y es caracterizado por una serie de dificultades en el individuo en cuanto a sus relaciones interpersonales, desarrollo cognitivo y motor que puede presentar excepcionalidad en aspectos específicos; y requiere de atención en el contexto educativo que aporte a que su formación académica y emocional sea adecuada. Este artículo ofrece una visión sencilla del Trastorno de Asperger para facilitar su entendimiento y proporciona un plan con actividades que pueden ser adaptadas a los estudiantes que presenten este trastorno en los institutos de educación superior.

Citas

Arancibia, B., Bizama, M., & Sáez, K. (2013). Intervención Psicopedagógica Temprana en Conciencia Fonológica como Proceso Metalinguistico a la base de la Lectura en niños de 5 a 6 años socialmente vulnerables. Estudios pedagógicos (Valdivia), 39(2), 25-39.

Asociación Americana de Psiquiatría, A. (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-5). Editorial Médica Panamericana.

Cabello Cabello, B. (2019). Programa de formación para la inclusión de estudiantes con Síndrome de Aspeger en Educación Superior.

Alcocer Castillo, M. G., & Gómez, K. R. R., Guzmán, S. E. Y., Ortega, S. E. C., & Marín, G. D. J. H., (2018). La inclusión de un estudiante con trastorno del espectro autista en educación superior. Boletín Redipe, 7(2), 64-85.

Contreras Cañete, S. N. (2020). Importancia del diagnóstico diferencial en altas capacidades y Síndrome de Asperger. Universidad de Jaén.

Domínguez Urdanivia, Y., Pérez Egües, M. A., Rojas Valladares, A. L., & Torres Zerquera, L. C. (2020). El proceso de intervención psicopedagógica en el ámbito educativo. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 3(2), 45-51.

López-Cusme, K. Y., Párraga-Toala, L. D., Pazmiño-Rodríguez, M. J., & Toala-Cedeño, L. K., (2024). Estrategias para la Intervención Psicopedagógica en el Aula. CIENCIAMATRIA, 10(1), 439-455.

Morant, G. (2016). El alumno con Síndrome de Asperger en la ESO. Asociación de Síndrome de Asperger Alicante (ASPALI).

Ozonoff, S., Goodlin-Jones, B. L., & Solomon, M. (2015). Evidence-based assessment of autism spectrum disorders in children and adolescents. Journal of Clinical Child & Adolescent Psychology, 34(3), 536-552.

Rodríguez David, G. (2018). El síndrome de asperger y su implicación educativa. Revista Internacional de apoyo a la inclusión, logopedia, sociedad y multiculturalidad, vol. 4, núm. 3, pp. 19-28, 2018

Smith, T. (2016). Early intensive behavioral intervention for autism. In M. D. Hage & M. C. Selznick (Eds.), Autism: A comprehensive guide (pp. 156-178). Springer

Descargas

Publicado

2025-05-16

Cómo citar

Sánchez Vélez, E. M. (2025). Intervención Psicopedagógica para estudiantes de educación superior con Trastorno del Espectro Autista: Síndrome de Asperger. CONECTIVIDAD, 6(2), 283–292. https://doi.org/10.37431/conectividad.v6i2.294

Número

Sección

Artículos Científicos