Enfoques de la urbanización cultural de la celebración del Inti Raymi en Quito
DOI:
https://doi.org/10.37431/conectividad.v6i2.293Palabras clave:
Inti Raymi, Urbanización, Aculturación, Revitalización económica, QuitoResumen
La celebración del Inti Raymi es parte de la herencia cultural de los pueblos andinos. Esa festividad fue censurada por el catolicismo que se instauró en América Latina con la colonización española; sin embargo, es un ritual que ha sobrevivido a través del sincretismo cultural. De esa mixtura ha surgido la Fiesta del Sol actual que intenta desde siempre rescatar los elementos culturales, cánticos, vestuario y costumbres originales. Desde la perspectiva positiva, en la actualidad, el Inti Raymi se ha convertido en una celebración con categoría de atracción turística en lugares como Cayambe y Otavalo; en Quito, no obstante, es una celebración que tiene pinceladas del mestizaje y que se ha convertido poco a poco en una nueva versión de la fiesta milenaria de los Incas. En la capital, el Inti Raymi tiene dos aristas interesantes que forman parte de su esencia: el protagonismo de la mixtura cultural entre lo indígena y lo mestizo además de la dinamización económica que surge beneficiando al comercio informal y los micro emprendedores. La ciudad se pone de fiesta muy al estilo de la quiteñidad.
Citas
AGREPI. (2024). Informe trimestral Restaurantes Quito. Obtenido de Agremiación de Restaurantes de Pichincha: https://agrepi.org/quienes-somos/
AMC. (2024). Control diario (junio 2024). Obtenido de Agencia Metropolitana de Control: https://agenciadecontrol.quito.gob.ec/index.php/acerca-de-nosotros/sala-de-prensa/galeria-multimedia/video/229-video
Borja, F. (2017). Estudio sobre la relevancia de la Festividad del Inti Raymi. Obtenido de Universidad de las Américas, Escuela de Hospitalidad y Turismo: https://dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/6526/1/UDLA-EC-TIAEHT-2017-27.pdf
Calle, R. (27 de junio de 2024). Academia e Inti Raymi en Quito, Subdecano de la Facultad de Artes, UCE. (N. &. Sandoval, Entrevistador)
Cazco, D. (2023). Inti Raymi, La fiesta del Sol, Libro Fotográfico. Obtenido de Centro de Publicaciones PUCE: https://www.pucesi.edu.ec/webs2/wp-content/uploads/2021/02/Inti-Raymi-final.pdf
Díaz, D. e. (2023). Inti Raymi, La Fiesta del Sol. Obtenido de Researchgate/Cannabis Magazine: https://www.researchgate.net/publication/303749480_Inti_Raymi_La_fiesta_del_Sol
GAD Pedro Moncayo. (2024). Celebración Inti Raymi, Patrimonio Cultural Inmaterial del Ecuador. Obtenido de GAD Pedro Moncayo: https://www.instagram.com/gadpedromoncayo/p/C8mmuX3u8A3/?img_index=1
González, D. (10 de junio de 2024). Costumbres gastronómicas del Inti Raymi, Coordinador Gastronomía ITI. (C. Carvajal, Entrevistador)
Jarrin, E. (5 de junio de 2024). Turismo en Quito por el Inti Raymi (Agencia Intigalp). (N. Sandoval, Entrevistador)
Kowii, A. (2019). La Fiesta Sagrada de los Kichwa Runa. Obtenido de Universidad Andina Simón Bolívar: https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/6674/1/CON-PAP-Kowi%2C%20A-La%20fiesta.pdf
MINTUR. (2024). Turismo en Cifras. Obtenido de Ministerio de Turismo: https://servicios.turismo.gob.ec/turismo-en-cifras/visualizador-ventas/
Palacios, H. (25 de junio de 2024). El Inti Raymi en Quito, Docente de la Facultad de Comunicación, UCE. (N. Sandoval, Entrevistador)
Quito Turismo. (2023). Agenda Turística Participativa. Obtenido de Quito Turismo: https://www.quito-turismo.gob.ec/calidad-turistica/
Sandoval, N. (21 de junio de 2024). Documentación fotográfica * Inti Raymi Quito. Quito: Biblioteca Personal.
UNESCO. (2023). Mindalae: Recuperando la Memoria Oral del Mindalae Kichwa. Obtenido de UNESCO: https://www.unesco.org/archives/multimedia/document-2453
Vera, Ó. (2009). ¿Cómo escribir artículos de revisión? Obtenido de Revista Médica La Paz, Scielo Analytics: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-89582009000100010
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Instituto Superior Tecnológico Universitario Rumiñahui

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los originales publicados en la edición electrónica bajo derechos de primera publicación de la revista son del Instituto Superior Tecnológico Universitario Rumiñahui, por ello, es necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total. Todos los contenidos de la revista electrónica se distribuyen bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-4.0 Internacional.