Aporte Social del Proyecto de Paramedicina Comunitaria: Cuidando Vidas, Fortaleciendo Comunidades

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.37431/conectividad.v6i2.279

Palabras clave:

Profesionales, Información, Recursos, Comunidad, Formación

Resumen

La formación de profesionales de la salud es una tarea compleja que requiere de una combinación de conocimientos teóricos y habilidades prácticas. Para alcanzar estas habilidades, es esencial la vinculación entre las instituciones educativas y la comunidad, dado que permite a los estudiantes tener experiencias clínicas significativas en escenarios reales. No obstante, la vinculación también presenta desafíos que deben ser abordados oportunamente para garantizar la efectividad de la experiencia. En tal sentido, el objetivo de la investigación es identificar el aporte social del proyecto  Zona Protegida, implementado en Plaza Central por el Instituto Superior Tecnológico Portoviejo (ITSUP). Se realizó un estudio de tipo cuantitativo, descriptivo, de corte transversal; dirigido a la comunidad del mercado Plaza Central de Portoviejo, para el periodo Junio- Julio 2023. La muestra está constituida por 61 beneficiarios, el tipo de muestreo aleatorio simple. Los datos fueron recabados mediante una encuesta. Los resultados indican, que el 80% de los participantes, conocen el proyecto de zona protegida implementado en el mercado de plaza central, perteneciendo el 75%  al grupo etario de 40 a 70 años de edad, mayormente del género masculino, el 75% ha percibido beneficios del proyecto, siendo las Charlas de Salud el servicio de mayor provecho para la comunidad. La vinculación contribuye a la mejora de la calidad de la atención médica. Además de permitirle al estudiante desarrollar sus habilidades técnicas; transforma la manera en que se brinda atención médica, ya que, se centra en la prevención, la accesibilidad y la atención personalizada.

Citas

Pesantez DAL. MEDICINA COMUNITARIA PARA LA SALUD COLECTIVA.

Bastidas G, Medina T, Rada L, Gámez L, Maurera D, Oviedo G, et al. La Medicina Comunitaria. En 2020. p. 13-36.

Chilán MLL, Ortiz VP. La medicina comunitaria para la salud colectiva. Domino Las Cienc [Internet]. el 21 de julio de 2022 [citado el 1 de septiembre de 2023];8(3):1146-58. Disponible en: https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/2862

Organización Mundial de la Salud. Alma-Ata: 25 años después - OPS/OMS | Organización Panamericana de la Salud [Internet]. 2018 [citado el 1 de septiembre de 2023]. Disponible en: https://www.paho.org/es/quienes-somos/historia-ops/alma-ata-25-anos-despues

Palonimo V, Cahuina-Lope P. La Medicina Familiar y Comunitaria en la Pandemia por COVID-19: Contribuciones y Desafíos. Peruvian Journal of Health Care and Global Health [Internet]. 2020;4(1). Disponible en: http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/579/5792494006/5792494006.pdf

Revuelta AP, Carcedo HA, López SF, Padín CR, Romero AM, Martínez AAR. La consulta proactiva. Medicina Comunitaria en era COVID-19.

Martil Marcos DM, Calderón García S, Carmona Sánchez A, Brito Brito PR. Efectividad de una intervención enfermera comunitaria en el ámbito escolar para la mejora de hábitos alimentarios, de actividad física y de sueñodescanso. ENE Rev Enferm [Internet]. 2019 [citado el 11 de agosto de 2023];(13):2. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7028466

Barzola AED, Cruz REB, Montenegro M del RM, Angulo MAM. EL ROL DEL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA EN EL SISTEMA DE ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD EN ECUADOR. Univ Cienc Tecnol [Internet]. el 14 de noviembre de 2019 [citado el 11 de agosto de 2023];2(2):140-4. Disponible en: https://uctunexpo.autanabooks.com/index.php/uct/article/view/231

Wilcox M. EMS WORLD. 2016 [citado el 11 de agosto de 2023]. Paramédicos Comunitarios en un Escenario Rural. Disponible en: https://www.hmpgloballearningnetwork.com/site/emsworld/article/12180362/revista---param-dicos-comunitarios-en-un-escenario-rural

Castañeda D. Repositorio de Tesis USAT: Participación de la enfermera comunitaria en la atención primaria de la salud. Microred Mórrope, 2017 [Internet]. Universidad Católica de Santo Toribio de Mongrovejo; 2020 [citado el 11 de agosto de 2023]. Disponible en: https://tesis.usat.edu.pe/handle/20.500.12423/2594

Mato D. Contribución de experiencias de vinculación social de las universidades al mejoramiento de la calidad académica y factores que limitan su desarrollo y valoración institucional. Aval Rev Aval Educ Super Camp [Internet]. marzo de 2013 [citado el 30 de agosto de 2023];18:151-80. Disponible en: https://www.scielo.br/j/aval/a/kjvsgjzkvHnYwrRFrMmrWgK/?lang=es

Medina MM, Tomas LJ, Saporitti FO, Coscarelli NY, Cantarini LM, Seara SE, et al. Competencias profesionales y su vinculación con el mercado laboral. En 2013 [citado el 30 de agosto de 2023]. Disponible en: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/76367

Yadira DR. Experiencias de la vinculación de la Filial de Ciencias Médicas de Mayarí con la sociedad. En: VI Jornada Científica de la Sociedad Cubana de Educadores en Ciencias de la Salud [Internet]. 2017 [citado el 30 de agosto de 2023]. Disponible en: http://socecsholguin2017.sld.cu/index.php/socecsholguin/2017/paper/view/57

Novillo Díaz LA. La inclusión de grupos de atención prioritaria en proyectos de vinculación de la sociedad. Conrado [Internet]. junio de 2019 [citado el 30 de agosto de 2023];15(67):75-80. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1990-86442019000200075&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Quintana TR, Roche JRF, Moré SI, Cueva YPG. Vinculación de la universidad y la comunidad para contribuir a mejorar la atención a los adultos mayores. Educ Médica Super [Internet]. el 3 de enero de 2018 [citado el 1 de septiembre de 2023];32(2). Disponible en: https://ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/1387

Navarrete Pita Y, Zambrano Intriago GZ, Alcivar Molina SA, Rodríguez Fiallos JL, Navarrete Pita Y, Zambrano Intriago GZ, et al. Incidencia de los proyectos de vinculación con la sociedad y su contribución a la educación de los estudiantes. Rev Estud Desarro Soc Cuba América Lat [Internet]. agosto de 2020 [citado el 30 de agosto de 2023];8(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2308-01322020000200006&lng=es&nrm=iso&tlng=en

United Healthcare. Evidencia de Cobertura 2023 [Internet]. United Healthcare; 2023. Disponible en: https://www.uhc.com/communityplan/assets/plandocuments/2023/eoc/es/2023-WI-EOC-H0294-027-000-ES.pdf

Plata LAM. EL CURRÍCULO: DISPOSITIVO PEDAGÓGICO PARA LA VINCULACIÓN UNIVERSIDAD-SOCIEDAD.

Sanchez J. La Enfermería Comunitaria: Una Estrategia Efectiva para la Prevención de Enfermedades. Rev Boaciencia Saúde E Meio Ambiente [Internet]. el 3 de mayo de 2023 [citado el 11 de agosto de 2023];3(1):122-41. Disponible en: https://boaciencia.org/index.php/saludyambiente/article/view/97

Palacios León I. Vinculación con la sociedad en el ámbito de la salud: USFQ más allá de su campus y sus aulas. Esferas [Internet]. el 6 de abril de 2021 [citado el 1 de septiembre de 2023];2:106-31. Disponible en: https://revistas.usfq.edu.ec/index.php/esferas/article/view/1976

Descargas

Publicado

2025-05-16

Cómo citar

Alvarado Medina, H. S. (2025). Aporte Social del Proyecto de Paramedicina Comunitaria: Cuidando Vidas, Fortaleciendo Comunidades. CONECTIVIDAD, 6(2), 67–78. https://doi.org/10.37431/conectividad.v6i2.279

Número

Sección

Artículos Científicos