Investigación bibliográfica del uso de probióticos en la salud en Ecuador
DOI:
https://doi.org/10.37431/conectividad.v6i2.278Palabras clave:
Beneficios, Microbiota, Motor de búsqueda, Prebióticos, ProbióticosResumen
Los probióticos son microrganismos (bacterias) las mismas que la ser consumidos por el hombre o animales, producen reacciones benéficas tanto en el sistema gástrico y otros sistemas en los que no actúa directamente, sino los compuestos químicos secretados o la interacción con otros compuestos químicos presentes en el sistema gastrointestinal. Actualmente la tendencia es recomendar el uso de probióticos por especialistas de la salud y aplicarlos no solo a su consumo sino también a aplicaciones tópicas para obtener resultados favorables en el tratamiento de diferentes afecciones. Se identificaron tesis y trabajos de investigación desarrolladas no solo con el objetivo de la obtención de títulos de tercer y cuarto nivel, sino también como planteamiento a promover, en muchos casos, el uso de probióticos como terapias alternativas al uso de medicamentos químicos. El impacto que tienen los estudios de probióticos en el uso de la salud, ha hecho que cada vez se recomiende con mayor frecuencia su administración y consumo; como lo demuestra el presente estudio.
Citas
Andersson H., et al. (2001). Health effects of probiotics and prebiotics a literature review on human studies. Scandinavian Journal of Nutrition/Naringsforskning, 58-75. Obtenido de https://foodandnutritionresearch.net/index.php/fnr/article/download/118/118/
Association, I. P. (2024). Global Analysis of Probiotic Data. IPA.
Bayas M. (2023). Revisión bibliográfica: Gastroenteritis a repetición como factor de desnutrición en pacientes pediátricos. Brazilian Journal of Health Review, 18657-18666. Obtenido de https://ojs.brazilianjournals.com.br/ojs/index.php/BJHR/article/view/62442/44935
Cáceres A. Moran D. (2010). Incidencia de morbi- mortalidad de la enterocolitis necrotizante en el Área de Neonatología del Hospital Provincial General Docente Riobamba período de enero a diciembre del 2009. Riobamba. Obtenido de http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/40/1/UNACH-EC-MEDI-2010-0005.pdf.pdf
Castañeda, C. (2019). Probióticos de nueva generación. Journal Of Medicine, 1-7. Obtenido de https://bjmed.org/index.php/bjm/article/view/194/85
Castillo J. Chalco D. (2023). Uso de los probióticos como tratamiento de síntomas intestinales causados por depresión. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 828-838. Obtenido de https://latam.redilat.org/index.php/lt/article/download/617/849
Collahuazo K. (2022). Uso de Probióticos en Pacientes con Síndrome de Intestino Irritable. Cuenca. Obtenido de https://dspace.ucacue.edu.ec/server/api/core/bitstreams/a1c2390f-5e51-4b1c-ac0d-383c4cac8565/content
Corrales D. y Arias J. (2019). Los probióticos y su uso en el tratamiento de enfermedades. Revista Ciencias Biomédicas, 54-66. Obtenido de https://doi.org/10.32997/rcb-2020-3043
FAO, Consulta de Expertos. (2006). Probióticos en los alimentos. Roma: FAO. Obtenido de https://www.fao.org/3/a0512s/a0512s.pdf
Fuenmayor L. et al. (2022). Microbiota, probióticos y el comportamiento humano. VIVE. Revista de Investigación en Salud, 1-12. Obtenido de https://doi.org/10.33996/revistavive.v5i13.1132
Guachi T. Aguilar S. (2023). Efectividad de los probioticos como estrategia terapéutica para modificar la microbiota intestinal en pacientes adultos obesos. Revista Ciencia Ecuador, 1-18. Obtenido de http://dx.doi.org/10.23936/rce
Inca A. (2018). Inclusión de probióticos en la lista esencial de medicamentos del Hospital Pediátrico Alfonso Villagómez Román. Ambato. Obtenido de https://dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8793/1/PIUAMFCH025-2018.pdf
Jácome C. et al. (2023). Uso de probióticos en función de mejorar actividad inmunitaria y digestiva. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 3658-3669. Obtenido de https://latam.redilat.org/index.php/lt/article/view/515/681
Játiva E., et al. (2021). Probióticos y Prebióticos. Rol en la Terapéutica de la Enfermedad Diarreica Aguda Infantil. International Journal of Morphology, 294-301. Obtenido de https://www.scielo.cl/pdf/ijmorphol/v39n1/0717-9502-ijmorphol-39-01-294.pdf
Largo V. Muñoz J. (2023). Probióticos como prevención y tratamiento a las infecciones del aparato reproductor femenino. Revista Ecuatoriana de Ciencia, Tecnología e Innovación en Salud Pública, 1-11. Obtenido de https://www.inspilip.gob.ec/
Lema J. (2021). Uso de probióticos en el tratamiento de la enfermedad periodontal: revisión bibliográfica. Portoviejo. Obtenido de http://repositorio.sangregorio.edu.ec/bitstream/123456789/2315/1/LEMA CARRERA JEFFERSON. PROYECTO FINAL.pdf
Morales J. (2020). Nivel de conocimiento de estudiantes de odontología sobre prevención de caries con probióticos. Riobamba. Obtenido de http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/6477/1/Nivel%20de%20conocimiento%20de%20estudiantes%20de%20odontolog%C3%ADa%20sobre%20prevenci%C3%B3n%20de%20caries%20con%20probi%C3%B3ticos.%20Universidad%20Nacional%20de%20Chimborazo%2C%202019.pdf
Mosquera S. (2023). Consumo de Chucrut para el tratamiento de estreñimiento crónico en mujeres de Machala. Riobamba. Obtenido de https://dspace-api.istmas.edu.ec/server/api/core/bitstreams/1933be2b-c36b-4d5c-ab88-d74656e64ddd/content
Naranjo et al. (2021). Inmunonutrición: Control Bioecológico de los Prebióticos, Probióticos y Simbióticos para Modificar Beneficiosamente el Microbioma Humano y Calidad de Vida. ESPOCH Congresses: The Ecuadorian Journal of S.T.E.A.M. Obtenido de https://knepublishing.com/index.php/espoch/article/view/9656/16080
Naranjo I. et al. (2020). Microbioma materno prenatal y sistema inmune del lactante en los orígenes del desarrollo de la salud y enfermedad. SISANH-Libro de Memorias, 87-98. Obtenido de https://knepublishing.com/index.php/espoch/article/view/9656/16081
Naranjo I., et al. (2021). Probióticos y Reducción de la Respuesta Inflamatoria para la Prevención de la Preeclampsia. The Ecuadorian Journal of S.T.E.A.M., 230-239. Obtenido de https://knepublishing.com/index.php/espoch/article/view/9659/16086
Pacha D. et al. (2022). Clustering analysis of the multi-microbial consortium by Lactobacillus species against vaginal dysbiosis among Ecuadorian women. Frontiers in Cellular and Infection Microbiology. Obtenido de http://www.frontiersin.org/
Pachacama A., et al. (2021). Probiotics to Reduce the Severity of Atopic Dermatitis in Pediatric Patients: A Systematic Review and Meta-Analysis. ACTAS Dermo-Sifiliográficas, 881-890. Obtenido de https://www.actasdermo.org/index.php?p=revista&tipo=pdf-simple&pii=S0001731021002428
Palacios T., et al. (2017). The effect of a novel probiotic on metabolic biomarkers in adults with prediabetes and recently diagnosed type 2 diabetes mellitus: study protocol for a randomized controlled trial. BioMed Central, 1-8. Obtenido de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5223589/pdf/13063_2016_Article_1762.pdf
Paraskevakos, G. M. (2022). Global overview for probiotics: Trends, markets, and harmonization. regulatoryfocus.org.
Peñafiel E. (2014). Probióticos en la prevención de enterocolitis necronizante en neonatos pretérminos del servicio de neonatología del Hospital Vicente Corral Moscoso. Revista de la Facultad de Ciencias Médicas, 1-8. Obtenido de https://publicaciones.ucuenca.edu.ec/ojs/index.php/medicina/article/view/878/773
Pérez M., et at. (2016). Amazonia, healthy food and rural communities, Pastaza -Ecuador. SciForum MOL2NET, 2-5. Obtenido de http://sciforum.net/conference/mol2net-02
Pucurucu A., et al. (2022). Probióticos y prebióticos en el manejo y tratamiento de la COVID-19. La Ciencia al Servicio de la Salud y la Nutrición, 26-35. Obtenido de http://revistas.espoch.edu.eefmdex.php/cssn
RAE. (2024). https://dle.rae.es/probi%C3%B3tico. Obtenido de Real Academia Española.
Rodríguez R. et al. (2022). Lactobacilli displacement and Candida albicans inhibition on initial adhesion assays: a probiotic analysis. BMC Research Notes, 1-7. Obtenido de https://doi.org/10.1186/s13104-022-06114-z
Rondon L., et al. (2015). Guías de Manejo Clínico: Consenso de Probióticos - Probióticos: generalidades. Archivos Venezolanos de Puericultura y Pediatría, 123-128. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/3679/367945817006.pdf
Rondon L., et al. (2015). GUÍAS DE MANEJO CLÍNICO: CONSENSO DE PROBIÓTICOS - Probióticos: generalidades. ARCHIVOS VENEZOLANOS DE PUERICULTURA Y PEDIATRÍA, 123-128. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/3679/367945817006.pdf
Tenea G. et al. (2022). Probiotic Characteristics and Antimicrobial Potential of a Native Bacillus subtilis Strain Fa17.2 Rescued from Wild Bromelia sp. Flowerssis. MDPI, 2-17. Obtenido de https://doi.org/10.3390
Toasa D. Orellana P. (2023). Eficacia del uso de probióticos como profilaxis en pacientes con encefalopatía hepática de cambios mínimos. Conciencia Digital, 6-32. Obtenido de https://doi.org/10.33262/concienciadigital.v6i4.2695
Torres S. (2024). Aplicaciones clínicas pediátricas de los probióticos en la primera infancia: Una revisión sistemática. Azogues. Obtenido de https://dspace.ucacue.edu.ec/server/api/core/bitstreams/1b4cfe2b-ba73-44e1-9dff-be23984dcf7d/content
Valdovinos et al. (2019). Uso de probióticos en la práctica clínica: resultados de una encuesta nacional a gastroenterólogos y nutriólogos. Revista de Gastroenterología de México, 303-309. Obtenido de http://www.revistagastroenterologiamexico.org/es-pdf-S0375090618301319
Vera C. (2021). Efectos del uso de probióticos en diarrea infecciosa en adultos. Cuenca. Obtenido de https://dspace.ucacue.edu.ec/server/api/core/bitstreams/0549f2b2-609d-4e6b-ad25-e66cc0e9617c/content
WGO Equipo de Revisión de la FAO. (2023). Probióticos y prebióticos. Guías Mundiales de la Organización Mundial de Gastroenterología, 4. Obtenido de https://www.worldgastroenterology.org/UserFiles/file/guidelines/probiotics-and-prebiotics-spanish-2023.pdf
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Instituto Superior Tecnológico Universitario Rumiñahui

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los originales publicados en la edición electrónica bajo derechos de primera publicación de la revista son del Instituto Superior Tecnológico Universitario Rumiñahui, por ello, es necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total. Todos los contenidos de la revista electrónica se distribuyen bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-4.0 Internacional.