La educación financiera como base para el desarrollo de emprendimientos y organizaciones de economía popular y solidaria en Daule
DOI:
https://doi.org/10.37431/conectividad.v6i2.274Palabras clave:
Formación continua, Emprendimiento, Economía popular y solidaria, Educación financieraResumen
La teoría principal sostiene que una mayor educación financiera mejora la gestión de recursos, la toma de decisiones acertadas y la capacidad de resiliencia ante dificultades económicas, sobre todo en un país donde se vienen desarrollando diferentes eventos sociales que han repercutido en la economia local. Por ello, este estudio pretende proporcionar una base empírica para la creación de un plan de formación que mejore la educación financiera en el cantón Daule. Se espera que la mejora de las habilidades financieras de los emprendedores y los miembros de la EPS promueva un desarrollo económico más inclusivo y sostenible que beneficie a toda la comunidad. En contraste, la educación financiera como base para el desarrollo de emprendimientos y organizaciones de la economía popular y solidaria (EPS) se debe a una correcta planificación estratégica, la sostenibilidad y la gestión eficiente de recursos acorde a diferentes modelos de gestión por medio de la educación financiera. Se recopilan datos sobre las actitudes y habilidades financieras de los participantes a través de una encuesta basada en la psicología del comportamiento financiero. Estos datos permiten un análisis de la relación entre las prácticas de gestión y el conocimiento financiero dentro de las organizaciones, concluyendo que las personas son más emotivas a la hora de adquirir o dejar de lado algún tipo de activo.
Citas
Alvarado, F. Y. (2021). La economía popular y solidaria y su aporte al crecimiento económico y desarrollo humano en Ecuador. Sur Academia, 8(15), 63-82. https://doi.org/https://doi.org/10.54753/suracademia.v8i15.850
Carrera Tobar, J. F. (2023). Economía Popular y Solidaria (EPS) como alternativa de desarrollo económico en época de COVID-19. Caso Ecuador. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(3), 908-924. https://doi.org/https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i3.6236
Cedeño C., R. J., Maldonado P., I. A., y Vizcaino Z., P. I. (2023). Metodología de la investigación científica: guía práctica. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(4), 9723-9762. https://doi.org/https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7658
Cevallos Vique, V. O., Valverde Aguirre, P. E., Orna Hidalgo, L. A., y Cargua Pilco, E. (2020). La educación financiera y su incidencia en la capacidad de gestión de los comerciantes de la empresa pública municipal Mercado de Productores Agrícolas San Pedro de Riobamba (EP-EMMPA). Viisonario Digital, 4(2), 5-21. https://doi.org/Hidalgo.3 & Edmundo Cargua Pilco
Escuela de Cooperativismo Jardín Azuayo. (Octubre de 2018). Programa de formación en cooperativismo, ciudadanía y liderazgo. Economía Popular y Solidaria. Cooperativa de Ahorro y Crédito JArdín Azuayo-Universidad Politécnica Salesiana: https://issuu.com/jardinazuayo/docs/unidad_4_economia_popular_y_solidar
Espín Maldonado, W. P., Bastidas Aráuz, M. B., y Durán Pinos, A. (2017). Propuesta metodológica de evaluación del balance social en asociaciones de economía popular y solidaria del Ecuador. Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 128. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17452685005
Guerra F., C. O., Rodríguez U., O. M., y Vasco V., J. A. (2022). Emprendimientos de la economía popular y solidaria fortaleciendose desde las IES en Ecuador. Riobamba: Dirección de Publicaciones, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. http://cimogsys.espoch.edu.ec/direccion-publicaciones/public/docs/books/2022-10-13-153153-Emprendimientos%20de%20la%20econom%C3%ADa%20popular%20(2)_compressed%20(1).pdf
INEC, I. N. (Julio de 2024). Boletín Estadístico Junio 2024. Ecuador en Cifras: https://app.powerbi.com/view?r=eyJrIjoiNGUxZjQyMDUtMzg0Zi00MzI0LTk5NWEtY2JiMWUzM2YyYjdlIiwidCI6ImYxNThhMmU4LWNhZWMtNDQwNi1iMGFiLWY1ZTI1OWJkYTExMiJ9
Instituto de Economía Popular y Solidaria, IEPS. (2018). IEPS y Universidad Politécnica Salesiana organizaron jornada de reflexión sobre la EPS en Quito. Instituto de Economía Popular y Solidaria: https://bit.ly/3dF3ALQ
LOES, A. N. (2010). Ley Orgánica de Educación Superior. Registro Oficial Suplemento 298 del 12 de octubre de 2010.
Moyano R., L. (2021). El impacto económico del trabajo informal en la ciudad de Daule. Tesis previa a la obtención del título de Magister. UIDE, Guayaquil. https://repositorio.uide.edu.ec/bitstream/37000/4737/1/T-UIDE-1422.pdf
Paredes Sánchez, W. A. (2019). La educación financiera y el emprendimiento en el sector de la fabricación de muebles de madera en la parroquia Huambaló. Proyecto de investigación. Universidad Técnica de Ambato, Ambato. https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/30006/1/T4594ig.pdf
Sarango R., S. D. (2023). Mercado potencial en la formación tecnológica superior en administración de las organizaciones de la economía popular y solidaria en el cantón Quinindé. Tesis de grado previo a la obtención del título de Licenciada en Contabilidad y Auditoría. Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Esmeraldas.
Sarmiento, A., y Monroy, X. (2022). Industria 4.0 Impacta las pequeñas y medianas empresas. LOGINN Investigación Científica y Tecnológica, 6(2). https://doi.org/https://doi.org/10.23850/25907441.4799
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Instituto Superior Tecnológico Universitario Rumiñahui

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los originales publicados en la edición electrónica bajo derechos de primera publicación de la revista son del Instituto Superior Tecnológico Universitario Rumiñahui, por ello, es necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total. Todos los contenidos de la revista electrónica se distribuyen bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-4.0 Internacional.