Nutrición Sostenible: Salud y bienestar en estudiantes universitarios

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.37431/conectividad.v6i2.270

Palabras clave:

Nutrición, Salud, Nutrición sostenible, Estudiantes, Dieta, Universidad

Resumen

El presente trabajo destaca la importancia de promover el consumo nutricional responsable en los estudiantes universitarios para contribuir a enfrentar favorablemente los desafíos que actualmente preocupan a los países y que se constituyen como los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS). Esta investigación cualitativa busca conocer los hábitos y conocimiento sobre la salud y el bienestar del alumnado, sus valores asociados de los alumnos de pregrado de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo. Para ello se aplicó un cuestionario semiestructurado a través de la plataforma Google Forms que fue respondido para posteriormente analizarlos, la población universitaria es de 5000 alumnos de cinco carreras y de cinco ciclos distintos, seleccionados de manera intencional, con una edad promedio de 23 años. La investigación dio a conocer la valoración que tienen los estudiantes sobre la nutrición alimentaria y la necesidad de tomar acción para contribuir a la disminución de enfermedades y la mejora de la alimentación y el bienestar universitario que aporte a su rendimiento académico.

Citas

Alarcón-Riveros, M., Troncoso-Pantoja, C., Amaya-Placencia, A., Sotomayor-Castro, M., & Amaya-Placencia, J. P. (2019). Alimentación saludable en estudiantes de educación superior en el sur de Chile. Perspectivas en Nutrición Humana, 21(1), 41-52.

Albala C, Vio F, Kain J, Uauy R. Nutrition transition in Chile: determinants and consequences. Public Health Nutr 2002; 5(1A):123-128.

Baudín, F. A., & Romero, M. C. (2020). Comprensión de los consumidores del etiquetado nutricional para la compra de alimentos envasados. Revista española de nutrición comunitaria= Spanish journal of community nutrition, 26(3), 8.

Celis Carranza, M. K., & Cortez Silva, A. (2019). CONSUMO DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS Y RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA DE UNA UNIVERSIDAD PRIVADA DEL DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE. ZHOECOEN, 11(4), 10-14. https://doi.org/10.26495/tzh.v11i4.1229

CEPAL, F. (2020). Cómo evitar que la crisis del COVID-19 se transforme en una crisis alimentaria. Informe COVID-19, (8).

Chacón Villalobos, A. (2021). Consumption of meat and meat products among students of the University of Costa Rica. Población Y Salud En Mesoamérica, 19(2). https://doi.org/10.15517/psm.v19i2.46174

Davó, M. C., Gil-González, D., Vives-Cases, C., Álvarez-Dardet, C., Ronda, E., Ortiz-Moncada, R., & Ruiz-Cantero, M. T. (2009). ¿Quiénes y qué pueden hacer en salud pública? Las competencias profesionales como base para la elaboración de programas en el Espacio Europeo de Educación Superior. Gaceta sanitaria, 23, 5-12.

de la Salud, O. P. (2021). Evidence synthesis and recommendations: clinical practice guidelines for the management of retinopathy of prematuritySíntese de evidência e recomendações: guia de prática clínica para o manejo da retinopatia da prematuridade. Revista panamericana de salud publica= Pan American journal of public health, 45, e138.

Delgado Larios, E., Sedó Masís, P., Arriola Aguirre, R., & Murillo Castro, A. (2022). Re-pensar y actuar: Experiencia del Programa de Educación y Atención Nutricional Universitario (PREANU) de la Universidad de Costa Rica en el contexto de crisis por COVID-19, período 2020-2021. Cuadernos De Extensión Universitaria De La UNLPam, 6(1), pp. 51-72. https://doi.org/10.19137/cuadex-2022-06-03

Díaz, C,, Pino, J, L,, Oyarzo, C,, Aravena, V,, y Torres, J, (2019), Adaptación y validación de cuestionario para medir hábitos alimentarios en educación superior, Revista chilena de nutrición, 46(4), 477-484,

Durá Travé, T., (2008). Ingesta de leche y derivados lácteos en la población universitaria. Nutrición Hospitalaria, 23(2),89-94.[fecha de Consulta 25 de Junio de 2024]. ISSN: 0212-1611. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=309226725005

Escalante, V. F. R. (2021). Disrupción de la educación remota en el programa universitario para adultos en tiempos de covid-19. Apuntes Universitarios, 11(1), 401-413.

Hernández Hernández, Diego, Prudencio Martínez, María de Lourdes, Téllez Girón Amador, Noemí Irene, Ruvalcaba Ledezma, Jesús Carlos, Beltrán Rodríguez, María Guadalupe, López Pontigo, Lydia, & Reynoso Vázquez, Josefina. (2020). Hábitos alimenticios y su impacto en el rendimiento académico de estudiantes de la Licenciatura en Farmacia. Journal of Negative and No Positive Results, 5(3), 295-306. Epub 28 de septiembre de 2020.https://dx.doi.org/10.19230/jonnpr.3256

Garzón Medina, Carolina, Forero Molina, Sara Catalina, Pineda Ríos, Wilmer Darío, & Lopera Marín, Alejandro. (2021). Influencia de los anuncios publicitarios en redes sociales en la respuesta emocional y la intención de compra de bebidas lácteas funcionales. Interdisciplinaria, 38(2), 167-182. https://dx.doi.org/10.16888/interd.2021.38.2.11

González, L. Z. T., Guevara, E. G., Nava, M. G., Estala, M. A. C., García, K. Y. R., & Peña, E. G. R. (2019). Depresión, ansiedad y estrés en estudiantes de nuevo ingreso a la educación superior. Revista Salud Pública y Nutrición, 17(4), 41-47.

Ortiz-Moncada, R,, Norte Navarro, A, I,, Zaragoza Martí, A,, Fernández Sáez, J,, Davó Blanes, M, (2012), ¿ Siguen patrones de dieta mediterránea los universitarios españoles?, Nutrición Hospitalaria, 27(6), 1952-1959,

Rosales-Ronquillo, C, A,, & Hernández-Jácquez, L, F, (2020), Autoeficacia académica y su relación con el rendimiento académico en estudiantes de nutrición, Revista Electrónica Educare, 24(3), 139-155,

Vargas, G, M, G, (2007), Calidad y equidad de la educación superior pública, Aspectos por considerar en su interpretación, Revista Educación, 31(2), 11-27,

Leon De la Cruz , J. Y., Carhuajulca Saavedra, L. F., Mayori Alexandra Jaramillo Vega, Torres Fabian, S. F., García Ramos, W., & Alvarez Huari, M. Y. (2023). Impacto de la Nutrición en el Rendimiento Académico: Una Revisión Narrativa. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(5), 9074-9089. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i5.8476

Logroño Veloz, M, Betancourt Ortiz, S, & Fonseca Jiménez, J, (2021), Consumo de lacteos y su relación con el estado nutricional en estudiantes universitarios de la Espoch Riobamba 2020, Polo del Conocimiento, 6(9), 639-655, doi:https://doi.org/10.23857/pc.v6i9.3070

Maza-Ávila, F. J., Caneda-Bermejo, M. C., & Vivas-Castillo, A. C. (2022). Hábitos alimenticios y sus efectos en la salud de los estudiantes universitarios. Una revisión sistemática de la literatura. Psicogente, 25(47),1-31.[fecha de Consulta 28 de Junio de 2024]. ISSN: 0124-0137. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=497576583006

Miguel-Revilla, D. (2020). Rendimiento académico y tecnología: evolución del debate en las últimas décadas. Cadernos de Pesquisa, 50, 1122-1137.

Mora, C. E. M., Guachamín, G. E. B., & Guachamín, J. A. B. (2021). Impacto de la pandemia de covid-19 en los docentes: burnout, ansiedad y depresión. Runae, 41-60.

MUÑOZ-VIQUILLON, P., MOHAMED-AMAR, H., & MOHAMED-AMAR, R. (2022). El comportamiento de los estudiantes universitarios ante el consumo de azúcares. Espacios, 43(05), 1-18. https://doi.org/10.48082/ESPACIOS-A22V43N05P01

Muñoz de Mier, Gema, Lozano Estevan, María del Carmen, Romero Magdalena, Carlos Santiago, Pérez de Diego, Javier, & Veiga Herreros, Pablo, (2017), Evaluación del consumo de alimentos de una población de estudiantes universitarios y su relación con el perfil académico, Nutrición Hospitalaria, 34(1), 134-143, https://dx,doi,org/10,20960/nh,989

Muñiz-Mendoza, Priscilla, Cabrera-Pivaral, Carlos, Orozco-Valerio, María, Báez-Báez, Laura, & Méndez-Magaña, Ana. (2018). Hábitos e ingesta alimentaria de frutas y verduras en estudiantes de educación superior. Revista chilena de nutrición, 45(3), 258-262. https://dx.doi.org/10.4067/s0717-75182018000400258

Olivares C, Sonia, Lera M, Lydia, & Bustos Z, Nelly. (2008). ETAPAS DEL CAMBIO, BENEFICIOS Y BARRERAS EN ACTIVIDAD FÍSICA Y CONSUMO DE FRUTAS Y VERDURAS EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE SANTIAGO DE CHILE. Revista chilena de nutrición, 35(1), 25-35. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182008000100004

Olivares Olivares, S. L., & Heredia Escorza, Y. (2012). Desarrollo del pensamiento crítico en ambientes de aprendizaje basado en problemas en estudiantes de educación superior. Revista mexicana de investigación educativa, 17(54), 759-778.

Olmedilla Alonso, B., Farré Rovir, R., Asensio Vegas, C., & Martín Pedrosa, M. (2010). Papel de las leguminosas en la alimentación actual. Actividad Dietética, 14(2), 72-76. https://doi.org/10.1016/S1138-0322(10)70014-6

O'LEARY, F., HATTERSLEY, L., KING, L. and ALLMAN-FARINELLI, M. (2012), Sugary drink consumption behaviours among young adults at university. Nutrition & Dietetics, 69: 119-123. https://doi.org/10.1111/j.1747-0080.2012.01583.x

Peinado, Ana B., Rojo-Tirado, Miguel A., & Benito, Pedro J.. (2013). El azúcar y el ejercicio físico: su importancia en los deportistas. Nutrición Hospitalaria, 28(Supl. 4), 48-56. Recuperado en 30 de junio de 2024, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112013001000006&lng=es&tlng=es.

Rodríguez, O., Casas, P., & Medina, Y. (2005). Análisis psicométrico de los exámenes de evaluación de la calidad de la educación superior (Ecaes) en Colombia. Avances en Medición, 3, 153-172.

Sartor-Harada, A., Azevedo-Gomes, J., Pueyo-Villa, S., & Tejedor, S. (2020). Análisis de las competencias docentes en proyectos de aprendizaje-servicio en la educación superior: La percepción del profesorado. Formación universitaria, 13(3), 31-42.

Velázquez, S. D. D., Rodríguez, W. B. L., & Ortiz, C. G. (2024). Afectación del Consumo de Alcohol en el Rendimiento Académico de Estudiantes de Economía en una Institución de Estudios Superiores. Hitos de Ciencias Económico Administrativas, 30(86), 63-75. https://doi.org/10.19136/HITOS.A30N86.6318

Vilcanqui-Pérez, F., Chaquilla-Quilca, G., Sarmiento-Casavilca, V. H., Céspedes-Orosco, C. N., & Ventura-Saldivar, Y. (2022). Nutritional, physical and sensory characteristics of bread with the inclusion of germinated basul (Erythrina edulis) flour. Journal of Food Science and Technology, 59(6), 2117-2126. https://doi.org/10.1007/S13197-021-05246-7

World Cancer Research Fund/American Institute for Cancer Research. Food, nutrition and the prevention of cancer: a global perspective. Washington DC: WCRF/AICR; 1997.

Zuniga-Jara, Sergio, Pizarro-Díaz, Roberto, Escudero-López, María E., & Honores-Marín, Guillermo. (2018). Rendimiento Académico Universitario y Conductas Alimentarias. Formación universitaria, 11(2), 57-64. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062018000200057

Descargas

Publicado

2025-05-16 — Actualizado el 2025-05-16

Cómo citar

Altamirano, A., Fajardo, P., Fajardo, M., Jijón, E., Begnini, L., & Marcillo, F. (2025). Nutrición Sostenible: Salud y bienestar en estudiantes universitarios. CONECTIVIDAD, 6(2), 1–42. https://doi.org/10.37431/conectividad.v6i2.270

Número

Sección

Artículos Científicos