Evaluación de cepas Antagónicas de Trichoderma spp., contra Phytophthora sp., en Tectona grandis L.f

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.37431/conectividad.v6i3.260

Palabras clave:

Aislamiento de cepas, Biocontrol, Eficacia biológica, Inoculación, Inhibición del crecimiento

Resumen

Este estudio evaluó el antagonismo de Trichoderma spp. frente a Phytophthora spp., el patógeno responsable de la muerte ascendente en Tectona grandis (teca), con el objetivo de proponer una alternativa biológica para su control. Se aisló Trichoderma y Phytophthora a partir de muestras de suelo de plantaciones afectadas, utilizando medios de cultivo PDA y Agar V8. Se realizaron pruebas de antagonismo in vitro mediante cultivos duales para medir el Porcentaje de Inhibición del Crecimiento Radial (PICR) de Phytophthora spp. Las cepas de Trichoderma seleccionadas fueron caracterizadas morfológica y molecularmente para asegurar su identificación. Los resultados mostraron que cepas como T. virens y T. harzianum inhibieron de manera significativa el crecimiento de Phytophthora spp., demostrando un alto potencial para el control biológico de la enfermedad. El antagonismo observado en las pruebas in vitro indicó que estas cepas de Trichoderma pueden reducir la propagación del patógeno en condiciones controladas. Estos hallazgos resaltan a Trichoderma como una alternativa viable y sostenible frente al uso de fungicidas químicos, ofreciendo una estrategia de manejo más ecológica para la protección de las plantaciones de teca. La caracterización molecular de las cepas y su capacidad de inhibir el patógeno refuerzan la efectividad de Trichoderma como agente biocontrolador. Este enfoque es relevante para fomentar prácticas agrícolas más sostenibles, promoviendo vigor y productividad de las plantaciones forestales de teca.

Citas

Acosta, L. T., Azania, D. K., Azania, R. (2021). Cultivo dual in vitro de cepas nativas de Trichoderma spp. frente a Botrytis sp. patógeno de Passiflora ligularis Juss. Revista De investigación Agropecuaria Science and Biotechnology, 1(4), 43-55. https://doi.org/10.25127/riagrop.20214.720

Acosta-Marcano, K., González, L., Jiménez, I., Molina, G., Escaleras, J., Atencio, K. (2020). Evaluación in vitro de Trichoderma sp. Como biocontrolador de hongos aislados de la rizosfera de Passiflora edulis. / In vitro evaluation of Trichoderma sp. As a biocontroller of fungi isolated from the rhizosphere of Passiflora edulis. REDIELUZ, 10(1), 61-75. https://produccioncientificaluz.org/index.php/redieluz/article/view/33266

Andrade-Hoyos, P., Rivera-Jiménez, M. N., Landero-Valenzuela, N., Silva-Rojas, H. V., Martínez-Salgado, S. J., Romero-Arenas, O. (2023). Beneficios ecológicos y biológicos del hongo cosmopolita Trichoderma spp. en la agricultura: una perspectiva en el campo mexicano. Revista Argentina de Microbiología, 55(4), 366-377. https://doi.org/10.1016/j.ram.2023.06.005

Barboza García, A., Pérez Cordero, A., Chamorro Anaya, L. M. (2022). Especies nativas de Trichoderma aisladas de plantaciones de aguacate con actividad inhibitoria contra Phytophthora cinnamomi. Biotecnología En El Sector Agropecuario Y Agroindustrial, 20(2), 102-116. https://doi.org/10.18684/rbsaa.v20.n2.2022.1852

Barboza García, A., Pérez Cordero, A., Chamorro Anaya, L. M. (2022). Especies nativas de Trichoderma aisladas de plantaciones de aguacate con actividad inhibitoria contra Phytophthora cinnamomi. Biotecnología En El Sector Agropecuario Y Agroindustrial, 20(2), 102-116. https://doi.org/10.18684/rbsaa.v20.n2.2022.1852

Barnett, H. L., B. B. Hunter. (1999). Illustrated genera of imperfect fungi. The American Phytopathological Society Press. USA. 218 p.

Belezaca Pinargote, C., Solano-Apuntes, E., Lopez-Tobar, R., Baque-Mite, R., Ávila-Loor, A., Cóndor-Jiménez, M., Dueñas-Alvarado, D. (2019). Hongos fitopatógenos asociados a la enfermedad de marchitez vascular y muerte regresiva en plantaciones de Tectona grandis L.f. (teca) en el Trópico Húmedo Ecuatoriano. Boletín Micológico, 33(2), 17-29. https://doi.org/10.22370/bolmicol.2018.33.2.1410

Campos Mora, M., Angulo De Castro, I., Echavarría Pedraza, M. C. (2022). Evaluación de técnicas para el control biológico en cultivos agrícolas del municipio de Monterrey- Casanare, Colombia. Revista EIA, 20(39), 3912 pp. 1-26. https://doi.org/10.24050/reia.v20i39.1621

Carranza-Patiño, M., Aragundi-Sabando, L., Macias-Barrera, K., Paredes-Sarabia, E., Villegas-Ramírez, A. (2024). Conservación y Manejo Sostenible del Suelo en la Agricultura: Una Revisión Sistemática de Prácticas Tradicionales y Modernas. Código Científico Revista de Investigación, 5(E3), 1-28. https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v5/nE3/303

Chiriboga, H., Gómez, G., Garcés, K. (2015). Trichoderma spp. para el control biológico de enfermedades. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). Paraguay.

Cortés Hernández, F. del C., Alvarado Castillo, G., Sanchez Viveros, G. (2024). Trichoderma spp., una alternativa para la agricultura sostenible: una revisión. Revista Colombiana de Biotecnología, 25(2), 62-76. https://doi.org/10.15446/rev.colomb.biote.v25n2.111384

Díaz, J. H. C., Bravo, M. D. C. S. (2015). Identificación de microorganismos del género Phytophthora asociados a especies de Quercus sp. y Pinus sp., en los departamentos de Guatemala y Sacatepéquez. Ciencia, Tecnología y Salud, 2(1), 47-52. https://doi.org/10.36829/63CTS.v2i1.59

Donoso, E., Lobos, G. A., Rojas, N. (2008). Efecto de Trichoderma harzianum y compost sobre el crecimiento de plántulas de Pinus radiata en vivero. Bosque (Valdivia), 29(1), 52-57. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-92002008000100006

Erwin, D. C., Ribeiro, O. K. (1996). Phytophthora diseases worldwide. St. Paul, MN: APS Press. https://doi.org/10.1046/j.1365-3059.1998.0179a.x

García Díaz, S.E.; Pérez Vera, O.A., Hernández Colula, O., Fucikovsky-Zak, L., Méndez Montiel, J.T. (2013). Tizón foliar de la teca en vivero causada por Ralstonia solanacearum Biovar 4 en Tabasco, México. Investigación y Ciencia de la Universidad Autónoma de Aguascalientes. 57, 5-10. https://doi.org/10.33064/iycuaa2013574010

García-Núñez, H. G., Martínez-Campos, Á. R., Hermosa-Prieto, M. R., Monte-Vázquez, E., Aguilar-Ortigoza, C. J., González-Esquivel, C. E. (2017). Caracterización morfológica y molecular de cepas nativas de Trichoderma y su potencial de biocontrol sobre Phytophthora infestans. Revista mexicana de fitopatología, 35(1), 58-79. https://doi.org/10.18781/r.mex.fit.1605-4

Garza-Sánchez, J., Coronado-Blanco, J. M., Rodríguez-Del-Bosque, L. Á., Osorio-Hernández, E., Estrada-Drouaillet, B., Khalaim, A. I. (2023). El control biológico en la educación agrícola: una alternativa sustentable. Acta Agrícola y Pecuaria, 9(1). https://doi.org/10.30973/aap/2023.9.0091016

González-León, Y., Ortega-Bernal, J., Anducho-Reyes, M. A., Mercado-Flores, Y. (2023). Bacillus subtilis y Trichoderma: Características generales y su aplicación en la agricultura. TIP Revista Especializada En Ciencias Químico-Biológicas, 25(1), 1-14. https://doi.org/10.22201/fesz.23958723e.2022.520

Harman, G. E., Howell, C. R., Viterbo, A., Chet, I., & Lorito, M. (2004). Trichoderma species: opportunistic avirulent plant symbionts. Nature Reviews Microbiology, 2(1), 43-56. https://doi.org/10.1038/nrmicro797.

Matas Baca, M. Á., Flores-Córdova, M. A., Pérez Álvarez, S., Rodríguez Roque, M. J., Salas Salazar, N. A., Soto Caballero, M. C., Sánchez Chávez, E. (2023). Trichoderma fungi as an agricultural biological control in Mexico. Revista Chapingo. Serie horticultura, 29(3), 79-114. https://doi.org/10.5154/r.rchsh.2022.11.015

Morales, E. M., Lino, M. D., Ortega, E., Castellanos, P. L. (2020). Evaluación de la capacidad antagónica in vitro de cepas de Trichoderma spp frente a Phytophthora cinnamomi, fitopatógeno de Persea americana (Palta). Ciencia e Investigación, 23(1), 65-70. https://doi.org/10.15381/ci.v23i1.18754

Oyesola, O. L., Tonjock, R. K., Bello, A. O., Taiwo, O. S., Obembe, O. O. (2024). Trichoderma: A Review of Its Mechanisms of Action in Plant Disease Control. Preprints. https://doi.org/10.20944/preprints202405.1378.v1

Sánchez Miranda, M. D., Moreno Mayorga, L. F., Páramo Aguilera, L. A. (2021). Identificación morfológica y molecular de especies autóctonas Trichoderma spp., aisladas de suelos de importancia agrícola. Revista Ciencia Y Tecnología El Higo, 11(1), 26-42. https://doi.org/10.5377/elhigo.v11i1.11715

Sandoval-Denis, M., Sutton, D. A., Cano-Lira, J. F., Gené, J., Fothergill, A. W., Wiederhold, N. P., Guarro, J. (2014). Phylogeny of the clinically relevant species of the emerging fungus Trichoderma and their antifungal susceptibilities. Journal of clinical microbiology, 52(6), 2112-2125. https://doi.org/10.1128/JCM.00429-14

Tyśkiewicz, R., Nowak, A., Ozimek, E., Jaroszuk-ściseł, J. (2022). Trichoderma: El estado actual de su aplicación en la agricultura para el biocontrol de hongos fitopatógenos y la estimulación del crecimiento vegetal. Int. J. Mol. Sci, 23, 2329. https://doi.org/10.3390/ijms23042329

Valle, C. H., Pioquinto, E. B., Rodríguez, M. P. (2020). Antagonismo de microorganismos nativos sobre Phytophthora infestans (Mont.) de Bary aislada de Solanum tuberosum L. CIBA Revista Iberoamericana de las Ciencias Biológicas y Agropecuarias, 9(17), 23-43. https://doi.org/10.23913/ciba.v9i17.96

Velasteguí, T. F., Gutiérrez, R. C., Guerrero, F. C. (2010). Plagas y enfermedades en plantaciones de teca (Tectona grandis Lf) en la zona de Balzar, provincia del Guayas. Revista Ciencia y Tecnología, 3(1), 15-22. https://doi.org/10.18779/cyt.v3i1.88

Descargas

Publicado

2025-07-18

Cómo citar

Castro Castro, J. G., Cedeño Moreira, Ángel V., Belezaca Pinargote, C. E., De La Cruz Vichicela, K. M., & Suin Miranda, P. M. (2025). Evaluación de cepas Antagónicas de Trichoderma spp., contra Phytophthora sp., en Tectona grandis L.f. CONECTIVIDAD, 6(3), 1–16. https://doi.org/10.37431/conectividad.v6i3.260

Número

Sección

Artículos Científicos