Innovaciones pedagógicas para la educación artística: una revisión sistemática
DOI:
https://doi.org/10.37431/conectividad.v6i3.255Palabras clave:
Educación, Arte, Metodología, Enseñanza, PRISMAResumen
La educación artística en los diferentes niveles de educación ecuatoriana ha presentado durante muchos años algunosretos en aspectos metodológicos y de formación docente, siendo temas discutidos en diversos estudios a nivel nacional. Sin embargo, se propone esta revisión sistemática con el objetivo de hacer una búsqueda de estudios actuales sobre nuevas metodologías de enseñanza para las artes, así como del currículo y su aplicación en espacios de educación formal. En la revisión se aplicó el manual PRISMA, en donde se usaron términos de búsqueda en dos bases de datos, recopilando 1871 artículos, estos fueron filtrados bajo criterios de selección y exclusión tomando en cuenta los objetivos de la investigación y la pregunta planteada, dando como resultado 16 estudios. Las temáticas que se abordan en estas investigaciones hablan del arte desde algunos enfoques, primero como una estrategia innovadora para procesos pedagógicos además de usarlo como una herramienta mediadora para la enseñanza, también se explora la funcionalidad del arte para tratar aspectos sociales, además de contar con estudios que se preocupan tanto por la formación del docente en artes y la manera en la cual se incluye esta asignatura dentro del currículo.
Citas
Alvarez, I. M., Morón Velasco, M., & Román Humanes, P. (2021). Linking curriculum content to students' cultural heritage in order to promote inclusion: An analysis of a learning-through-the-arts project. International Journal of Inclusive Education. https://doi.org/10.1080/13603116.2021.1900425
Arteducarte. (2014, 30 septiembre). Creando experiencias significativas en arte, educación y cultura. Recuperado 20 de enero de 2025, de http://arteducarte.com/nosotros/
Barney, D. T. (2019). A/r/tography as a pedagogical strategy: Entering somewhere in the middle of becoming artist. International Journal of Art & Design Education, 38(3), 619-626. https://doi.org/10.1111/jade.12247
Carrasco, I. (2016). Análisis del componente "Educación Artística" en el currículo de Educación General Básica (EGB) y Bachillerato General Unificado (BGU) del Ministerio de Educación del Ecuador (Universidad Andina Simón Bolívar). https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/4930/1/T1907-MEC-Carrasco-Analisis.pdf
Choe, M., & Albert, J. S. C. (2016). ¡Adelante! El mundo mágico creado, The Magical World Created. En Advances in Media, Entertainment and the Arts (AMEA) book series (pp. 368-390). https://doi.org/10.4018/978-1-5225-1727-6.ch017
Chung, S. K., & Li, D. (2021). Issues-Based STEAM education: A case study in a Hong Kong secondary school. International Journal of Education & the Arts, 22(3). http://doi.org/10.26209/ijea22n3
Deleuze, G., & Guattari, F. (2013). Mil mesetas: Capitalismo y esquizofrenia. Pre-textos.
Denmead, T. (2018). On the Concept of Youth in Art Education: A Review of the Literature. Studies in Art Education, 59(1), 55-67. https://doi.org/10.1080/00393541.2017.1401866
Feng, Z. (2023). Circuit of Cultural Dynamics: Exploring Short Videos, Chinese Cultural Heritage, and Advancements in Art Education. Artseduca. https://doi.org/10.58262/ArtsEduca.3714
Fundación Museos de la Ciudad de Quito. (2015). Coordinación de Mediación Comunitaria: Informe General 2013-2015. Quito.
Fundación Bienal de Cuenca. (2016). El tiempo no es más fuerte, curso de formación en mediación XIII Bienal de Cuenca. Cuenca: Fundación Bienal de Cuenca.
Gallego, M. D. G. (2022). Cartografía artística como medio visual de reflexión para comprender la realidad. AusArt, 10(2). https://doi.org/10.1387/ausart.23923
Lede, S. L., Varela, C. V., & Oliveira, M. (2022). TIC y su efecto en la motivación y rendimiento en educación plástica. VISUAL REVIEW International Visual Culture Review / Revista Internacional de Cultura Visual, 11(3), 1-10. https://doi.org/10.37467/revvisual.v9.3675
Manzon, B. M. (2021). Architectural Integration between Museum and School: Analyzing the Museum of Art of Rio. The International Journal Of The Inclusive Museum, 15(1), 33-50. https://doi.org/10.18848/1835-2014/cgp/v15i01/33-50
Martínez, P. M., Contreras, G. C., Jaime Camacho, E. J. C., & Casas, O. D. C. (2024). Relación de la Depresión, Ansiedad y Estrés Académico con el Consumo de Tabaco y Alcohol en Estudiantes de Medicina: Revisión Sistemática. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(6), 7962-7981. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i6.9326
Maloy, L., & Thomson, P. (2023). Research subjects, participants or co-researchers? Extending the involvement of students in art and design research. International Journal of Art & Design Education, 42(3), 354-366. https://doi.org/10.1111/jade.12470
Mamvuto, A., & Mannathoko, M. C. (2021). The changing African art and design curriculum: Narratives from teacher education. Arts Education Policy Review. https://doi.org/10.1080/10632913.2021.1952675
Ministerio de Educación. (1997). Acuerdo Ministerial 1419: Incorporación del área de Cultura Estética en los planes y programas de educación básica. Quito, Ecuador.
Ministerio de Educación Ecuador. (2016). Currículo Ecuatoriano. Recuperado el 15 de enero de 2020, de https://educacion.gob.ec/curriculo/
Museo Casa del Alabado. (2020, 5 diciembre). Educación - Museo Casa del Alabado. https://alabado.org/educacion/
Page, M. J., et al. (2020). Declaración PRISMA 2020: una guía actualizada para la publicación de revisiones sistemáticas. Revista Española de Cardiología, 74(9), 790-799. https://doi.org/10.1016/j.recesp.2021.06.016
Paz, A. L., & Caetano, A. P. (2020). Arts education and writing as research and pedagogic practice: Critical perspectives in higher education or how we became the teachers yet to come. Art, Design & Communication in Higher Education, 19(2), 185-201. https://doi.org/10.1386/adch_00022_1
Ramos Vallecillo, N. (2022). El aprendizaje-servicio para el desarrollo de la motivación: Estudio de caso en el área artística de educación secundaria. ArtsEduca, 31, 79-93. https://doi.org/10.6035/artseduca.5814
Sánchez-Serrano, S., Pedraza-Navarro, I., & Donoso-González, M. (2022). ¿Cómo hacer una revisión sistemática siguiendo el protocolo PRISMA? Bordón Revista de Pedagogía, 74(3), 51-66. https://doi.org/10.13042/bordon.2022.95090
Sánchez, M. S., Orozco, A. E. O., Cervantes, B. S. C., & Del Consuelo Escoto Ponce de León, M. (2024). Predictores en la calidad de vida de las personas mayores: una revisión sistemática. Revista de Psicología y Ciencias del Comportamiento de la Unidad Académica de Ciencias Jurídicas y Sociales, 15(1), 161-182. https://doi.org/10.29059/rpcc.20240601-178
Tenecela, T. V. (2024). La gestión educativa en el currículo de la asignatura de Educación Cultural y Artística. Revista de Investigación y Pedagogía del Arte., 15. https://doi.org/10.18537/ripa.15.02
Vélez Pardo, E. del C. (2021). El arte en la educación general básica superior, en la ciudad de Loja - Ecuador. Una revisión de los espacios didácticos reactivados por los aprendizajes a través de las artes visuales. Trabajo de titulación, Universidad de Cuenca.
Valja, H. (2022). Games in the Finnish art teachers' curriculum. International Journal Of Education Through Art, 18(2), 191-207. https://doi.org/10.1386/eta_00094_1
Vaquero, C. V., & Texeira, R. T. (2020). OTRA FORMA DE VISITAR EL MUSEO. Una oportunidad para resignificar la Educación Artística desde la acción colectiva en la formación de maestras y maestros. ARTSEDUCA Revista Electrónica de Educación En las Artes, 28, 10-25. https://doi.org/10.6035/artseduca.2021.28.1
Vintimilla, M. P. (2019). educación artística y sus problemas: consideraciones en torno al caso de Ecuador. Revista de Investigación y Pedagogía del Arte., 6. https://doi.org/10.18537/ripa.06.01
Xu, C. (2024). Exploring visiting artists' dual roles and constraints in art educational programmes. International Journal of Art & Design Education. https://doi.org/10.1111/jade.12493
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Instituto Superior Tecnológico Universitario Rumiñahui

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los originales publicados en la edición electrónica bajo derechos de primera publicación de la revista son del Instituto Superior Tecnológico Universitario Rumiñahui, por ello, es necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total. Todos los contenidos de la revista electrónica se distribuyen bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-4.0 Internacional.